BAQ. Revista e-Mercatoria
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando BAQ. Revista e-Mercatoria por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 103
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosEl abuso de la posición jurídica del socio(Departamento de Derecho Comercial, 2015-12-29) Henao Beltrán, Lina FernandaEn el contexto de las sociedades de capital en el derecho español, este trabajo pretende presentar brevemente los derechos de los socios en general junto con el deber de lealtad y el interés social como derroteros de sus actuaciones en el desarrollo de la empresa social. Una vez realizada esta tarea, se elaborará un estudio de los grupos de casos más representativos del ejercicio abusivo de los derechos del socio, desde una triple dimensión: como socio mayoritario, minoritario y socio de bloqueo, y también se expondrán las alternativas de soluciones propuestas en el seno de la Ley de Sociedades de Capital, y en ausencia de estas, las planteadas por la doctrina y la jurisprudencia, que incluyen, la proyección en materia societaria de la institución del abuso del derecho consagrada en el Código Civil.
- PublicaciónSólo datosAcercamiento al Concepto de Grupos Empresariales: Concurrencia de Elementos para su Existencia(Departamento de Derecho Comercial, 2009-06-25) Montiel Fuentes, Carlos MarioEl grupo empresarial es el conjunto de una o más sociedades independientes jurídicamente entre sí, pero que se encuentran bajo un control o subordinación ejercido por una matriz o controlante y sometidas a una dirección unitaria que determina los lineamientos de cada una de ellas. Conformándose el grupo empresarial únicamente cuando concurran los dos elementos de su esencia; 1. El control o subordinación y 2. La unidad de propósito y dirección; sin que signifique esto, que se esté dando nacimiento a un nuevo ente autónomo e independiente, pues se mantiene intacta la personalidad jurídica de cada una de las sociedades vinculadas al grupo.
- PublicaciónSólo datosEl Administrador de Hecho -SAS- frente al Director Oculto(Departamento de Derecho Comercial, 2010-06-20) Pino Sonalo, María Mónica; Armero Osorio, Victor Manuel; Cubillos Garzón, Camilo EnriqueCon el fin de generar una postura crítica en torno a la consagración del administrador de hecho en la ley 1258 de 2008 como figura novedosa del Ordenamiento Jurídico colombiano, los autores en esta ocasión han hecho un recorrido sobre la noción del administrador de hecho y del administrador oculto alrededor del Derecho Comparado, para determinar su aplicación y consecuencias jurídicas en nuestro ordenamiento jurídico, como unas figuras tendientes a la extensión de la responsabilidad de los administradores de sociedades.
- PublicaciónSólo datosAlcance del concepto de "nave" en la normatividad mercantil colombiana: ¿incluye dicho concepto el equipo marino utilizado en las operaciones costa afuera (offshore)?(Departamento de Derecho Comercial, 2014-06-29) Franco Zarate, Javier AndrésEl concepto legal de buque o nave no es unívoco y se ha reconocido que incluso en una misma jurisdicción puede haber varias definiciones para diferentes propósitos. Se trata entonces de un concepto dinámico que no por ello deja de enfrentar los retos que los avances tecnológicos suponen. En efecto, cada vez con mayor frecuencia nuevos equipos son empleados en las llamadas operaciones "costa afuera" y se ha vuelto recurrente la pregunta de si a todos ellos les sería aplicable la normatividad excepcional prevista en la legislación mercantil colombiana para las "naves". El presente artículo aborda el concepto de "nave" en el derecho colombiano y analiza su evolución y alcances en el derecho interno haciendo además un estudio sobre las implicaciones del concepto en relación con los equipos comúnmente empleados en operaciones "costa afuera". El artículo aborda además el concepto de nave y avances del mismo en las jurisdicciones de Reino Unido y Estados Unidos.
- PublicaciónSólo datosAlgunas observaciones generales sobre las garantías mobiliarias en el derecho europeo por medio de tres ejemplos concretos(Departamento de Derecho Comercial, 2015-12-29) Rodríguez Olmos, Javier MauricioEste artículo expone algunos rastros del pasado, presente y futuro de las garantías mobiliarias en el Derecho Europeo, en particular en Francia y Alemania, así como en el reciente DCFR. Con base en la distinción entre garantías ‘formales’ y garantías ‘funcionales’, este artículo describe tres ejemplos de cómo ha sido afrontada esta cuestión mediante diversos instrumentos.
- PublicaciónSólo datosAnálisis constitucional de las normas concursales consagradas en la Ley de Garantías Mobiliarias(Departamento de Derecho Comercial, 2019-01-23) Montiel Fuentes, Carlos MarioResulta importante realizar un breve análisis de constitucionalidad de las normas que han dado un giro inesperado en el régimen de insolvencia empresarial en Colombia. Se trata de la Ley de Garantías Mobiliarias (Ley 1676 de 2013), cuyas disposiciones referidas a los procesos concursales, a nuestro parecer, desconocieron algunos principios constitucionales y legales, así como los principios tradicionales del derecho concursal. El trabajo presentado incluye el alcance de las normas que tienen que ver directamente con el régimen de insolvencia empresarial en Colombia, los cargos de constitucionalidad que proponemos y que deben ser objeto de estudio, así como su desarrollo, y las conclusiones que arroja el estudio realizado.
- PublicaciónSólo datosLa aplicación privada del derecho antitrust y la indemnización de los daños derivados de ilícitos contra la libre competencia II Parte: La trasgresión de las normas de libre competencia como fundamento de la responsabilidad civil.(Departamento de Derecho Comercial, 2008-06-25) Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEl presente estudio tuvo como origen la investigación realizada sobre ¨La prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia y la valoración de las cláusulas de exclusividad en los regímenes de libre competencia europeo, español y colombiano¨, cuya primera y segunda parte se encuentran publicadas en esta revista. En razón de lo anterior, existen entre los dos estudios y sus publicaciones derivadas algunos puntos en común, teniendo en todo caso el presente trabajo adiciones de carácter complementario y una orientación diferente. El artículo que ahora se presenta pretende descubrir y destacar los relaciones entre el Derecho de Daños y el Derecho Anti trust, para lo cual se ha estimado necesario dividir la materia en dos partes: una primera parte presenta la evolución de los sistemas de aplicación de las normas de libre competencia, haciendo especial énfasis en proceso de privatización, para luego ahondar en una segunda parte, -que será publicado en forma independiente- el tema de la responsabilidad civil derivada de los ilícitos anti trust.
- PublicaciónSólo datosLa aplicación privada del derecho antitrust y la indemnización de los daños derivados de ilícitos contra la libre competencia: I parte [ACTUALIZACIÓN](Departamento de Derecho Comercial, 2008-06-25) Ortiz Baquero, Ingrid SorayaEl presente estudio tuvo como origen la investigación realizada sobre ¨La prohibición de los acuerdos restrictivos de la competencia y la valoración de las cláusulas de exclusividad en los regímenes de libre competencia europeo, español y colombiano¨, cuya primera y segunda parte se encuentran publicadas en esta revista. En razón de lo anterior, existen entre los dos estudios y sus publicaciones derivadas algunos puntos en común, teniendo en todo caso el presente trabajo adiciones de carácter complementario y una orientación diferente. El artículo que ahora se presenta pretende descubrir y destacar los relaciones entre el Derecho de Daños y el Derecho Anti trust, para lo cual se ha estimado necesario dividir la materia en dos partes: una primera parte presenta la evolución de los sistemas de aplicación de las normas de libre competencia, haciendo especial énfasis en proceso de privatización, para luego ahondar en una segunda parte, -que será publicará en forma independiente- el tema de la responsabilidad civil derivada de los ilícitos anti trust.
- PublicaciónSólo datosAproximación a la regulación de los grupos empresariales en los ámbitos fiscal, penal y ambiental(Departamento de Derecho Comercial, 2008-06-25) Cubillos Garzón, Camilo EnriqueLos Grupos Empresariales como protagonistas principales de la vida económica contemporánea actúan hoy día o tienen implicaciones en ámbitos del Derecho en principio externos al Derecho Comercial. Por ello, el artículo pretende señalar como llega a actuar el Grupo de Sociedades como el moderno Sujeto Económico y Político dentro del Mercado, no solo desde la órbita del Derecho Mercantil, sino también vislumbrándose desde todo lo que rodea a esta Concentración Empresarial con especial consideración de los campos ambiental, fiscal y penal.
- PublicaciónSólo datosAproximación a la Responsabilidad de Promotores y Liquidadores a la Luz del Régimen de Insolvencia(Departamento de Derecho Comercial, 2011-06-11) Sotomonte Mujica, David RicardoEn el régimen de insolvencia Colombiano (Ley 1116 de 2006), existen dos instituciones que juegan un papel primordial en el desarrollo de los procesos concursales, ellas son, el promotor y el liquidador. Es tal la preponderancia que el legislador ha dado a estas figuras, que en la actualidad, defiere a ellas la calificación y graduación de créditos, espina dorsal de cualquier concurso. Siendo esto así, el presente trabajo analiza las consecuencias que apareja el incumplimiento de las obligaciones por parte de uno u otro, y los posibles escenarios en que resultaría exigible, de aquellos, el resarcimiento de los perjuicios causados.
- PublicaciónSólo datosUna aproximación a la visión de la corrección del desequilibrio contractual desde la perspectiva de la jurisprudencia arbitral.(Departamento de Derecho Comercial, 2007-12-25) Silva García, FernandoEl presente documento se elabora a partir del trabajo de investigación que sobre los pronunciamientos de la justicia arbitral en relación con la aplicación del principio de equilibrio económico en el contrato se efectuó en el marco de las actividades del Grupo de Investigación “Derecho Comercial y Comparado”, que junto con el Grupo de Investigación “La Empresa y el Tratamiento de la Crisis Empresarial” se conformaron al interior del Departamento de Derecho Comercial, que es una de las áreas académicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia. En desarrollo de la mencionada investigación se realizó un análisis de la jurisprudencia arbitral en materias relacionadas con el principio del equilibrio económico en la contratación pública y privada, para cuyo efecto se examinaron laudos arbitrales proferidos entre los años de 1970 y 2004.
- PublicaciónSólo datosAproximación al derecho concursal colombiano.(Departamento de Derecho Comercial, 2007-12-25) Rodríguez Espitia, Juan JoséCon ocasión de la reciente modificación a que se vió sometido el régimen concursal colombiano, el presente artículo pretende aprovechar esa oportunidad con el propósito de abordar algunos temas relacionados con la insolvencia empresarial, y que no obstante ser añejos, a raíz de la mentada reforma, readquieren vigencia académica. El autor pretende mediante una aproximación histórica completada de referencias prácticas, poner de presente al lector temas y puntos álgidos que dentro de la evolución del derecho concursal se encuentran aún en punto de discusión.
- PublicaciónSólo datosAproximación al régimen legal de los establecimientos de comercio. Una mirada desde el derecho comercial y administrativo(Departamento de Derecho Comercial, 2013-06-03) Galvis Quintero, Deisy; Jiménez Guzmán, Leonardo FabioEl presente artículo tiene como finalidad abordar asuntos que consideramos de importante valía, respecto del funcionamiento de los establecimientos de comercio y, específicamente, en lo atinente al estado de cosas normativo y fáctico actual, en punto de regulación jurídica y forma de ejecución de los poderes, función y actividad de policía administrativa desde la doble óptica del derecho administrativo y comercial.
- PublicaciónSólo datosAspectos Introductorios al Crédito Documentario(Departamento de Derecho Comercial, 2009-06-25) Rodríguez Fernández, Maximiliano; Arias Barrera, Ligia CatherineEn el comercio internacional uno de los temas de mayor importancia para los agentes del mercado es la incorporación de mecanismos contractuales que les blinden de seguridad y garantía suficientes de que su contraparte cumplirá lo prometido. Las cartas de crédito contribuyen a ese propósito. Al crearse como mecanismos que confieren a ambas partes un alto grado de seguridad de que las condiciones pactadas en el contrato internacional, especialmente el de compraventa, serán cumplidas por cada una de las partes, todo, gracias a la participación o intermediación de una institución financiera, se constituyen en instrumentos necesarios para el normal desarrollo del comercio internacional. El presente texto estudia, a manera de introducción, el crédito documentario valiéndose de la abundante doctrina y jurisprudencia que en la materia se ha generado en el ámbito local e internacional alrededor de la figura.
- PublicaciónSólo datosLa cesión de créditos en garantía, de acuerdo con la Ley 1676 de 2013(Departamento de Derecho Comercial, 2015-12-29) Camacho López, María ElisaLa introducción de la cesión de créditos en garantía, como una especie de garantía en la ley de garantías mobiliarias (Ley 1676 de 2013), demuestra la importancia del crédito como activo de los empresarios, lo que se ve reflejado en los diversos negocios que tienen por objeto el derecho de crédito, empezando por la misma cesión de créditos, la cesión de créditos en garantía, el factoring, el forfaiting a nivel internacional, entre otros, lo cual incentiva el estudio de estas figuras.Por esta razón, con el presente artículo se pretende hacer un primer análisis sobre las normas dedicadas a la cesión de créditos en garantía, teniendo en cuenta la doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera existente sobre la materia.
- PublicaciónSólo datosLa cesión de créditos en los proyectos de armonización y unificación del derecho de los contratos(Departamento de Derecho Comercial, 2019-01-17) Camacho López, María ElisaDentro de los aspectos favorables de la armonización y unificación del derecho, en especial en materia contractual, está la modernización de algunas figuras que a veces quedan anquilosadas en sus respectivos ordenamientos. Por tal razón con esta investigación pretendemos analizar el tratamiento que se le ha dado a la cesión de créditos en algunos proyectos de armonización y unificación del derecho, con el fin de identificar aquellos aspectos conservados de la regulación tradicional de la figura, como también los principales cambios introducidos.
- PublicaciónSólo datosCláusulas de exención de responsabilidad en el crédito sindicado(Departamento de Derecho Comercial, 2014-06-29) Padilla, Jorge AlbertoEl impacto de la crisis financiera hace necesario el análisis de la validez y conveniencia de las cláusulas de exención de responsabilidad dentro de los contratos internacionales de crédito sindicado y su compatibilidad con el ordenamiento jurídico colombiano. Aspectos problemáticos como el abuso de posición dominante en contratos de adhesión y el desequilibrio negocial de las partes contractuales, así como los deberes de cuidado e información, deben ser los parámetros a seguir al momento de establecer la validez de las cláusulas usadas por los bancos líder y agente dentro del contrato de crédito sindicado. En este sentido, el principio de libertad contractual y el pacta sunt servanda respecto de la inclusión de cláusulas abusivas encuentran su límite en el dolo o negligencia de la parte, el mantenimiento del orden público y la preservación de la estructura contractual.
- PublicaciónSólo datosLos clubes de protección e indemnización (P&I Clubs) y su operación a la luz del derecho colombiano.(Departamento de Derecho Comercial, 2006-12-26) Franco Zarate, Javier AndrésLos clubes de protección e indemnización son asociaciones de armadores que conforman fondos mutuales sin ánimo de lucro, con el fin de otorgar cobertura a sus miembros en relación con las responsabilidades en que puedan incurrir con ocasión de la actividad marítima que desarrollan. Normalmente estos organismos cubren riesgos relacionados con la pérdida o daños a la carga, muerte o lesión de tripulantes o pasajeros, abordaje, colisión y contaminación marina, entre otros.Este artículo realiza un estudio de sus orígenes, sus principales características, así como su funcionamiento bajo la óptica del ordenamiento jurídico colombiano realizando algunas sugerencias que abogan por un cambio de tratamiento para facilitar su operación en el país.
- PublicaciónSólo datosComentarios a las sentencias de la corte constitucional SU-1023-01 y SU-636-03 /(Departamento de Derecho Comercial, 2004-12-26) Cubillos Garzón, Camilo EnriqueParámetros seguidos por la Corte Constitucional al proferir las sentencias en materia de crisis empresarial. Existencia o no de una responsabilidad contra los administradores o si bien se abordó el criterio de crisis empresarial desde el ámbito del abuso de la personalidad jurídica. Consecuencias jurídicas y económicas que se derivan de las sentencias.
- PublicaciónSólo datosComentarios en torno al allanamiento de La personalidad jurídica en las sociedades por acciones simplificadas(Departamento de Derecho Comercial, 2009-12-25) Cubillos Garzón, Camilo EnriqueCon el fin de generar una postura crítica frente a la adaptación de nuevas figuras jurídicas en nuestro ordenamiento, el autor hace un recorrido por los fundamentos y finalidades de la Teoría de la Desestimación de la Personalidad Jurídica y su aplicación en el caso de la Sociedad por Acciones Simplificadas. Lo anterior, en la medida que en opinión del autor, la consagración de la posibilidad de levantar el velo de estos sociedades contenida en el artículo 42 de la ley 1258 de 2008, en contra de los socios y los administradores comporta un desconocimiento de la naturaleza jurídica y finalidad de esta figura y de otras acciones existentes en nuestro ordenamiento apropiadas para perseguir la responsabilidad de los administradores, como lo son la acción social e individual de responsabilidad.