Doctorado en Estudios Sociales
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Doctorado en Estudios Sociales por Fecha
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl trabajo de cuidado de la primera infancia y la lucha contra la pobreza : narrativas de las madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Galindo Huertas, Mayra SolanyeThe community welfare homes programme -HCB-works since 1986 in Colombia. The development of the program has been in the hands of women who receive the name of community mothers. It can not be ignore any policy, plan or program is tied to the historic moment that generates it, and the HCB are no exception. Program responded, although not exclusively, to the relationship of two logics of domination rooted and inherited from periods prior to the eighties: the idea of development, whose purpose was to enable the poorest regions to reach the organization of "firs world" countries; and the woman category, who identifies her as one other different and inferior to the male designated as a reference of what is human (androcentrism). Conjugation of both constituted - in part - the subjectivity of community mothers, who had to project the image of poor-beneficiary/active/empowered woman; but at the same time allowed them auto-determined as care workers, adjusting the program to their needs and relate to other actors in various positions of leadership, they learning to obey and disobey and re-build creatively his work and his being.
- PublicaciónAcceso abiertoLa identidad antioqueña en el cine colombiano: un análisis desde la psicología social(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-07-16) Echavarría Franco, Adriana MaríaThe research was oriented to deepen the subject by conducting an analysis with a fundamentally psychological and sociological approach to antioqueñidad - understood as a cultural product - in the cinema. This search was constituted in the fundamental objective of the investigation. The proposed approach took into account a meeting point between social representations as a category of analysis of social psychology, and the perceptions of the viewers in the projections of the selected films. lt was sought to transcend the city's capital to deepen the way of being of people in the department of Antioquia, which, as noted, have adopted more or less similar behavior throughout its history. The background, however, was the actual reality of the department, analyzed from social, cultural, political and economic categories present in the region, since the beginning of the 20th century, with a source of information constituted by the attendees of the projections, respondents and Participants in the interaction in discussion groups. Their knowledge and perceptions on the subject were analyzed and contrasted with the content of the most relevant films for the spectators based on the postulates of social psychology.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas residenciales y movilidad social en barrios populares consolidados en Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-10-10) Camargo Sierra, Angélica Patricia; Pardo, Fabiola; Lulle Bruna, ThierryThe text analyzes the residential practices in five informal consolidated neighborhoods in Bogotá, in order to identify their interactions with the processes and projects of social mobility of the owners. The research addresses the role of residential practices in the life strategies of households, the owner's processes of social and residential mobility and the analysis, from an intergenerational perspective, of the social and residential situation of the adult children. The research deepens in the understanding of the economic centrality that hous1ng has in the life strategies. Added to a low level of social and residential mobility and low opportunities for upward mobility of the owners and their children.
- PublicaciónAcceso abiertoMecanismos de reproducción y prácticas devocionales de la Limpia Concepción en el Altiplano Cundiboyacense, siglos XVII y XVIII(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11) Leal del Castillo, María del RosarioEs un estudio sobre las formas en que la Corona Española, la Orden de los Franciscanos Menores con el aval del papado, estructuraron la devoción hacia la lnmaculada Concepción de María. Debido a que la advocación inmaculista fue una construcción teológica y no una revelación, supuso distintos escenarios políticos y teológicos que buscaban por parte de la corona española y los Franciscanos la promulgación del dogma. Desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVIII, la advocación de la Inmaculada estaba siendo debatida por aquellos proclives a esta gracia de María y los contrarios a ella. Todas las acciones políticas y teológicas referentes a este tema, se expandieron en el altiplano Cundiboyacense de diversas maneras. La Orden de los Franciscanos y la Corona Española con el aval del papado estructuraron mecanismos de reproducción que tenían como finalidad asentar la devoción hacia la lnmaculada. Para ello se fundaron cofradías, se implementaron imágenes de la Limpia Concepción, fiestas, sermones, oraciones y cánticos inmaculistas. La sociedad neogranadina mostró su devoción a través de distintas formas, plasmadas en testamentos, regalos píos, en objetos de culto en sus casas particulares.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución de los arreglos residenciales en la vejez, y sus determinantes : exploración basada en los Censos Colombianos, 1973 y 2005.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-11) Jaramillo DeMendoza, Angela MaríaLas sociedades contemporáneas se encuentran en medio de grandes cambios demográficos, como el envejecimiento de las poblaciones. Según la CEPAL, América Latina y el Caribe tendrá un aumento de 57 millones de personas mayores entre 2000 y 2025. Una de las consecuencias del envejecimiento de la población es el cambio en los arreglos residenciales de los ancianos. Sus hogares en Colombia se diversificaron durante el siglo XX. Aunque la familia extendida sigue siendo común, desde los años 70 se ha observado un aumento acelerado de las personas mayores que viven solas y en pareja exclusivamente. Esta investigación explica los cambios registrados en los hogares de los viejos entre 1973 y 2005, en Colombia. La metodología combina fuentes estadísticas, historiográficas, institucionales y cualitativas. Los resultados se presentan a partir de diferentes modelos de regresión logística, una reconstrucción general de los contextos históricos de las generaciones que nacieron entre 1874 y 1945, y el análisis de las condiciones actuales de las instituciones públicas para la atención y previsión de las demandas de la población de edad avanzada.
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura, campesinos y alimentos (1980-2010)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Fajardo Montaña, Darío Alcides; LeGrand, Katherine; Pardo, Fabiola; Rubio, BlancaEste estudio que expone los resultados del análisis histórico, teórico y político de los procesos de configuración del sistema agrario en Colombia (1980-2010), enmarcado dentro de los impactos del desarrollo económico internacional de la industria de alimentos y la expansión de agroexportables, es el primero de este tipo en el campo de los estudios agrarios en Colombia. Asimismo, el enfoque en los procesos de resistencia de los diferentes sectores del campesinado ha permitido valorar sus aportes y su potencial como fuente de conocimiento para democratizar la agricultura desde lo local. Los resultados de la investigación que se exponen en este trabajo han aportado a la elaboración de la propuesta de política pública sobre Zonas de Reserva Campesina, del Sistema Nacional de Reforma Agraria e incorporada en el Punta 1 del Acuerdo de Paz, ''Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural Integral", que busca terminar un conflicto armado de más de 50 años de duración, el más prolongado en la historia de América Latina.
- PublicaciónAcceso abiertoLas élites colombianas entre 1991 y 2013 : un estudio sobre la mentalidad de políticos y empresarios respecto a la educación y el desarrollo científico(Universidad Externado de Colombia, 2018) Gómez Giraldo, Ricardo; Patiño Villa, Carlos AlbertoSe reconstruye e interpreta la mentalidad de las élites políticas y empresariales colombianas con respecto a la calidad e inequidad educativa, el desarrollo científico y el papel que las élites le otorgan al Estado nacional en relación a estos asuntos entre 1991 y 2013. Se trabaja a partir del concepto de mentalidad de la Nueva Historia y se complementa desde las neurociencias y la psicología social; se analizan las élites desde la teoría clásica elitista. Se estudian los debates sobre educación y ciencia registrados en actas de Asamblea Nacional Constituyente y de plenarias del Senado de la República desde 1992 hasta 2012, también se estudiaron las actas de la Junta de Dirección de la ANDI, entre 1980 y 2013. Hallazgos: interés de las élites por la libertad como valor fundamental, conflicto entre el Estado Nacional y la Autonomía local. Otros a) Falta de interés por un estado nacional capaz de jalonar metas ambiciosas; b) Desigualdad educativa naturalizada c) La ciencia al final del Siglo XX no fue valorada aunque a partir del inicio del siglo XXI la Ciencia lo fue un poco más por los empresarios d) COLCIENCIAS, sin peso específico ante los más influyentes.
- PublicaciónAcceso abiertoSemiótica del dinero : significados y usos en la novela(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Valbuena Hernández, Pedro Nel; Silva, Armando; Cancelado Jiménez, ManuelThis study started with the question: How the meaning and use of money in the novel are related to the exchange value, money account and symptom / jouissance? The exhibition was limited to three literary pieces: Chapinero (2015), Boca de Lobo (2009) and Falling Man (2012). The criterion of selection of the works was due to the presence of sign elements, which recreated meanings and uses of money in the three-sided sense of Peirce, consistent with the categories of analysis. The core that unites the works was the notion: surplus-jouissance. The methodology used was the grounded theory, that is, it contemplates the description of facts or phenomena from a descriptive exercise of emergent data, sustenance of the theoretical formulation of this thesis. In contrasting the hypothesis, it was found that the meaning and use of money in the novels examined were based on a link between political economy and jouissance, where the emergent categories, accounted for the triumph of subjectivities in capitalism and the imperative of perversity established in social ties.
- PublicaciónAcceso abiertoGeopoéticas, memoria e imaginarios en la frontera México - Estados Unidos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-07-16) Vera Sánchez, Mauricio; Silva Téllez, Armando; Lulle Bruna, ThierryLa tesis doctoral aborda el tema de la frontera entre México y Estados Unidos, específicamente la existente entre las ciudades de El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, desde la perspectiva del arte, la estética y los imaginarios. Se entiende la frontera como un territorio que no solo se define desde aspectos geopolíticos, militares, estratégicos, económicos, sino, de manera simultánea, desde las prácticas culturales y procesos artísticos y estéticos que definen las relaciones afectivas y sensibles entre quienes la habitan en un plano más del orden de lo geopoético. Así, la tesis indaga cómo desde el arte también se construye este espacio territorial fronterizo y se producen procesos de memoria que dan cuenta de los aspectos históricos que definieron y siguen definiendo su conformación. Igualmente, desde la ruta trazada por el teórico Armando Silva, se indaga sobre los imaginarios que artistas, curadores, investigadores, urbanistas de estas dos ciudades tienen sobre la frontera en aspectos como la identidad, los personajes emblema, sabores, colores, entre otros, para dar cuenta, desde una perspectiva estética y de lo sensible, la manera en que estos ciudadanos fronterizos asumen su condición de habitar un intersticio. Se trabaja el arte y los imaginarios, como vectores de la memoria, desde referentes como el Río Bravo, el muro y el desierto.
- PublicaciónAcceso abierto¿Qué era el arte contemporáneo?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-17) Romero Moscoso, Alberto Carlos
- PublicaciónAcceso abiertoEncuentros y desencuentros entre la universidad y el sujeto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-11) Jiménez Serrato, Sandra MilenaMost of the time, scholar institutions are considered as power and homogenization structures. This is even perceived stronger in higher education institutions, that under the name of knowledge sometimes go against the needs of the subject. In general, institutional rationality are prioritized over the personal rationality and it seems that these two systems are not connected. There is no intention in substituting any of them or identifying their importance but understanding their relations. Thus, the present research expects to understand the way universities favor, block or weaken the processes of training, of acknowledging and of academic subjects strengthening in the contexts of Colombian neo liberal policies. This research was conducted foilowing a phenomenology design and articulated with the hermeneutic approach: reflexive conversations with teachers and students from four universities were carried out with the intention to value the dynamics that happen in university daily routines and how they lead to the subjectivity.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre la Atenas suramericana y la ciudad ágrafa: las formas de la ciudad imaginada. Imaginarios urbanos en la literatura bogotana durante el primer auge modernizador (1910-1938)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Murillo Ospina, Javier Hernando; Silva, Armando; Lulle Bruna, ThierryEl estudio de los imaginarios sociales y urbanos ha constituido una valiosa herramienta para las ciencias sociales durante los últimos treinta años. Los trabajos sobre las percepciones y las representaciones urbanas han dado cuenta de las formas de ser de la ciudad en el presente. Sin embargo, estos imaginarios urbanos también resultan útiles para estudiar el pasado y para establecer las claves de la vida urbana que han determinado las formas y las actitudes de las ciudades. El presente trabajo procura dar cuenta del proceso modernizador en Bogotá entre 1910 y 1938, y lo hace a partir del análisis de la novelística bogotana escrita durante ese periodo, y del hallazgo de los imaginarios urbanos presentes en estos textos narrativos. Estudia un cuerpo de 15 novelas principales, entre las que se hace énfasis especial en El criminal, de José Antonio Osorio Lizarazo, y en De poetas a conspiradores, de Simón Pérez y Soto. A través de estos textos, y con una mirada transversal que incluye la historia y la sociología urbana de la ciudad, configura las formas de vida de la capital bogotana durante el periodo y sus proyecciones en la vida actual de la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cortés Millán, Germán Andrés; Garavito González, Luis LeonardoEl presente trabajo se enmarca en los procesos de acción colectiva desarrollados por el movimiento social Congreso de los Pueblos, el cual por sus características interculturales, posibilita la emergencia de nuevas subjetividades políticas en los territorios. El trabajo desde su perspectiva cualitativa y su método hermenéutico etnográfico, soportado por lo discursivo narrativo, permite poner en discusión con militantes, los alcances e intencionalidades de las acciones colectivas, y su sentido intercultural como sello diferencial. Es así que se recrean tres discusiones principales como son: 1. El sentido de la acción colectiva y la movilización social., en la que se reconoce lo organizativo como soporte para la acción colectiva, la emergencia de nuevas relaciones sociales, el conflicto como elemento transversal para definir la línea organizativa, y se le otorga un sentido transversal a lo cultural al movimiento. 2. Lo intercultural y sus devenires en el movimiento, en la que se establece su proceso continuo de criticidad y construcción colectiva, a partir de prácticas emancipadoras y solidarias en los territorios. 3. De la subjetividad a la conciencia política, en la que se establecen las relaciones entre las Identidades e intereses colectivos, los valores y sentidos de colectividad, y la eficacia política del movimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia, educación y paz: experiencia de Radio Sutatenza(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Rodríguez Villamil, Hernán; Schibotto, Giampietro; Ahumada Beltrán, María ConsueloLa razón principal de esta investigación es identificar las características del contenido teórico y práctico de la propuesta educativa de Radio Sutatenza, denominada Educación Fundamental Integral (EFI) hecha a Colombia por el sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín en 1947, con el apoyo del Episcopado Colombiano a través de la Acción Cultural Popular (ACPO) como alternativa para enfrentar, según los proponentes, una época de violencia y búsqueda de paz en Colombia. Esto con el fin de conocer sí fue o no la propuesta educativa indicada para asumir tales retos. Desde el punto de vista metodológico en esta investigación, la experiencia de quienes conocieron directa e indirectamente Radio Sutatenza se abordó a través de entrevistas semi-estructuradas, con especial atención, en las narrativas testimoniales y los metarrelatos obtenidos de quienes vivenciaron el impacto en sus vidas, del contexto histórico político, de la violencia de la época, de la manera como según el fundador Salcedo Guarín, pretendía aportar con su propuesta educativa, alternativas de solución al conflicto existente para construir la paz y con el interés de hacer del campesinado, sujeto partícipe y responsable de ésa tarea.
- PublicaciónAcceso abiertoLugares turísticos contemporáneos : corporalidad, imaginarios y prácticas sociales en la zona de interés turístico de Usaquén, Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Rozo Bellón, Edna Esperanza; Palacio Tamayo, Dolly CristinaSe busca comprender cómo se expresan los contenidos sociales, simbólicos y estéticos de los lugares turísticos contemporáneos, a partir del análisis de la corporalidad (cambios en usos del suelo, edificabilidad, precios,etc.); los imaginarios y las prácticas sociales de los habitantes de la Zona de Interés Turístico de Usaquén, uno de los centros históricos representativos de Bogotá, la cual se viene transformando significativamente, produciendo una mezcla de muchas expresiones que se debaten entre lo tradicional y lo contemporáneo; entre la defensa de lo local por parte de quienes habitan allí y, a la vez, una relativa aceptación de parte de estos, por aquellos elementos arquitectónicos, comerciales y artísticos globales, que se viene encarnando e imponiendo en su territorio. En la ZIT Usaquén se dan diversas paradojas de los lugares turísticos contemporáneos, todo lo cual encarna múltiples características del ser posmoderno o hiper moderno (Lipovetsky, 2006): la simulación, el presentismo, la efimeridad, la búsqueda de la fantasía y el individualismo exacerbado, entre otros. Esta investigación es una aproximación al análisis del turismo como un nuevo y retador campo de estudio, a partir de categorías transversales a las ciencias sociales que se entretejen en nuevas formas de sentir y ser con el lugar: la corporalidad, los imaginarios y las prácticas sociales. Se busca comprender, cómo se están dando estas dinámicas en la actualidad, dejando abiertas preguntas y ejes problémicos de exploración a futuro, sobre una temática que nos puede ayudar a comprender un mundo cada vez más complejo, en donde lo urbano, como indica Silva (2014), se constituye en una condición de las subjetividades y en ello no coincidente con la ciudad física.
- PublicaciónAcceso abiertoDel indicio al testimonio. Las prácticas artísticas frente a la experiencia de la violencia política en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Martínez Quintero, Felipe; Silva, ArmandoEl trabajo académico se propone analizar las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan tres casos de estudio, los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría, Erika Diettes y el colectivo Magdalenas por el Cauca, se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Los tres referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Las prácticas artísticas configuran no sólo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación ciudadana desde las prácticas cotidianas de las familias(Universidad Externado de Colombia, 2020) Moreno Acero, Iván Darío; Schibotto Corona, GiampietroEsta investigación se enfocó en la comprensión de la compleja trama de las prácticas familiares interrelacionales, transaccionales y discursivas de algunas familias, que influyen en la formación ciudadana. Para cumplir a cabalidad con este propósito, se configuraron dos horizontes, uno epistémico “zemelmaniano”, con el que fue posible comprender las tensiones y potencialidades de la realidad histórica de los sujetos y, un horizonte metodológico de orden dialógico conversacional, con el que se reconstruyó el entramado de prácticas relacionales cotidianas, a través de las que se significaron y resignificaron los diversos sentidos que las familias han acumulado y creado sobre su realidad. En general, se conversó y reconstruyó la cotidianidad de diecinueve familias, diez de ellas residentes en el municipio de Cajicá (Cundinamarca, Colombia), cinco de estrato bajo y cinco de estrato medio. Cuatro familias de estrato alto residentes en la ciudad de Bogotá (Colombia), una de ellas migrante venezolana. Y, cuatro familias mexicanas, residentes en el municipio de Xochimilco (México), dos de estrato bajo y dos de estrato medio. El principal resultado de estas conversaciones es que, por ejemplo, la falta de espacios de diálogo, la suscripción a roles de género desiguales y verticales tendientes a la vulneración de los derechos de las mujeres y los niños o adolescentes, la imposiciones de normas, las prácticas autoritarias de poder por parte del hombre-padre, la falta de concertación y el miedo silencioso a la autoridad, así como la enseñanza intencionada de algunos derechos económicos y ambientales, son las prácticas cotidianas con las que estas diecinueve familias ayudan a dar forma a la identidad ciudadana de sus miembros
- PublicaciónAcceso abiertoPresupuestos metodológicos para el desarrollo de estudios sociales posthumanos en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Saab Monroy, Alfredo; Little, Roch Charles; Sierra Gutiérrez, Francisco; Silva Téllez, Ismael ArmandoEl posthumanismo se ha convertido en un nuevo paradigma de reflexión acerca de la realidad. Las transformaciones tecnológicas ocurridas desde los años noventa, junto al auge de las teorías feministas, de los estudios de animales, de los estudios de discapacitación, del impacto de la teoría cyborg, de los aportes de la robótica, las críticas del postcolonialismo, entre otras reflexiones presentadas en lo que llevamos del presente siglo, han incidido en la creación y formación del posthumanismo. La inminente deconstrucción del concepto de lo humano, la superación de los dualismos tradicionales, como el de sujeto-objeto, o el de naturaleza-cultura, la insistencia en superar el antropocentrismo o la asimilación de un nuevo materialismo, se han constituidos como ejes fundamentales desde donde el posthumanismo construye su reflexión hacia la concepción de una nueva sociedad y su correspondiente fundamentación filosófica. El concepto de posthumanismo a veces se confunde con el del trashumanismo. Por eso hay que aclarar que el posthumanismo no es transhumanismo. En este trabajo de investigación el transhumanismo se ve como una corriente opuesta al posthumanismo. El transhumanismo es una extensión del humanismo, continúa colocando al humano como centro de la reflexión tecnológica. Por el contrario, el posthumanismo intenta ser post-antropocéntrico. La presente investigación doctoral pretende, desde una cartografía del presente, una hermenéutica de textos teóricos y obras de arte posthumanistas, una inmersión en robótica y el estudio de los alcances del posthumanismo en el caso colombiano, caracterizar siete presupuestos metodológicos para el desarrollo de estudios sociales posthumanos en Colombia. Los siete presupuestos son: principio paradigmático, principio arqueológico, principio máquina, principio zoe, principio antropoceno, principio sociedad y principio ontológico. Cada principio se interrelaciona con otro en el proceso dinámico de la propuesta de un método posthumano que aborde la interrelación entre lo humano y lo no humano en la constitución conceptual de un nuevo enfoque social. Para la fundamentación de estos principios la tesis doctoral parte de los estudios sobre medios de comunicación posthumanos, la propuesta de una filosofía posthumana y la manifestación de obras de arte posthumanas en el ámbito cultural del siglo XXI. Además, incluye cuatro epílogos que muestran la formación en robótica, una aproximación a los inicios de la ciencia ficción, una reflexión sobre la pandemia del covid-19 y una exploración de la ontología posthumana desde los planteamientos filosóficos de Deleuze-Guattari.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva y construcción de paz en el departamento de Nariño (2012 - 2016)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ruano Jiménez, Alba Jakeline; Ahumada Beltrán, María ConsueloEl objetivo central de presente trabajo fue analizar las dinámicas regionales de los procesos de acción colectiva en nombre de la paz, con el fin de establecer si pueden ser consideradas un movimiento social por la paz de carácter regional en el contexto del Departamento de Nariño durante el periodo 2012 – 2016. El fundamento teórico del trabajo se encuentra en la amplia bibliografía sobre movimientos sociales, acción colectiva, paz y construcción de paz, con centralidad en la visión relacional y el análisis de la acción. La investigación se desarrolló mediante una metodología de carácter cualitativo, apoyada en un ejercicio de investigación acción participativa, donde la investigadora junto con las organizaciones sociales estuvo inmersa en el escenario de indagación. Esta investigación demuestra que en el departamento de Nariño existe una amplia trayectoria de movilización social, sin embargo, más que un Movimiento Social por la Paz, existe una ´sociedad en movimiento´ multicultural y pluriétnica, donde se reconocen diversas iniciativas en favor de la paz, caracterizadas por el liderazgo de hombres y mujeres con visiones plurales de paz, con relaciones internas y externas de solidaridad y de conflicto, pero unidos en el interés común de la construcción de paz.