ADAB. Administración de Empresas - Gestión organizacional
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando ADAB. Administración de Empresas - Gestión organizacional por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos, paradigmas y principios de mercadeo : hacia la construcción de un enfoque de sistemas, servicios y recursos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010., 2010) Contreras Ramírez, Germán
- PublicaciónAcceso abiertoEstándares internacionales en gerencia de proyectos: ¿por qué son populares, por qué unos más que otros? y… ¿sí funcionan?(Universidad Externado de Colombia, 2021) López Jiménez, Liliana; Ariza Aguilera, Dora Alba; Velázquez Espinoza, Noé; Colin Salgado, Mónica; Hernández Castorena, OctavioSe presentan los resultados de un estudio que tiene como objetivo general explicar el interés que despiertan en la práctica los estándares internacionales en gerencia de proyectos, y como objetivos específicos entender el rol que las organizaciones líderes en la generación de dichos estándares juegan en los procesos de estructuración y profesionalización de la gerencia de proyectos, así como explorar la evidencia existente en torno a la efectividad lograda al aplicar estos estándares. El trabajo empírico consistió en la recolección de un conjunto de fuentes secundarias, cuyo análisis estuvo informado por la teoría neoinstitucionalista. Se encontró que el interés en torno a estos estándares en el mundo de la práctica es justificado, a la luz de todos los esfuerzos realizados por estas organizaciones apuntando en esta dirección. También se identificó que los esfuerzos de PMI son de envergadura global, mientras que los de otras organizaciones tienen, en su mayoría, un alcance regional o local. Esto puede explicar la popularidad de PMI en Colombia. Finalmente, también se observó que no parece existir evidencia suficiente que soporte la efectividad de estos estándares cuando se aplican, lo cual sugiere que los mismos pueden estar siendo adoptados por razones de legitimidad, y no de racionalidad instrumental.
- ArtículoAcceso abiertoImplementación de una oficina de proyectos: soporte a la estrategia organizacional(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ariza Aguilera, Dora Alba; Pulido Méndez, Cristian Andrés; Velázquez Espinoza, Noé; Colin Salgado, Mónica; Hernández Castorena, OctavioSe ha evidenciado un aumento en el uso de prácticas de gestión de proyectos cuando existe una oficina de proyectos. Sin embargo, pocos estudios muestran la trazabilidad en el tiempo de la incidencia que esta tiene y su soporte a la estrategia organizacional, una vez es implementada. Para responder a esta necesidad, se adelantó un estudio de caso, con enfoque mixto y diseño longitudinal, buscando identificar los cambios derivados de la implementación de una oficina de proyectos en una empresa del sector servicios. Los datos fueron recolectados antes de la puesta en marcha de la oficina y un año y medio después de haber sido creada. El estudio tuvo una duración de 27 meses e incluyó un diagnóstico inicial, el diseño de la oficina de proyectos, su implementación y su monitoreo durante la puesta en marcha. Los resultados mostraron un incremento del 13% en el uso de prácticas de gestión de proyectos, una mejora del 8% en la percepción de aspectos culturales y del 16% en la efectividad de los proyectos. Se evidenciaron los beneficios de implementar una oficina de proyectos. Futuras investigaciones pueden extender los aspectos a medir para determinar la evolución de estas en el entorno colombiano.
- ArtículoAcceso abiertoFactibilidad financiera de un proyecto de construcción. Estudio de caso urbanizadora ABC(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Dallos, Ednna Lissette; Caicedo Escobar, Esmeralda Merely; Rey Campero, Carlos Ricardo; Velázquez Espinoza, Noé; Colin Salgado, Mónica; Hernández Castorena, OctavioLas empresas de construcción presentan problemas en la construcción de sus flujos de caja libres, lo que les lleva a tener dificultades ante terceros interesados (Castañeda, Villarreal & Echeverry, 2006). Tal es el caso de la constructora ABC, empresa de la ciudad de Bogotá, cuya evaluación financiera de sus proyectos se basa en la utilidad antes de impuestos y la ayuda de un formato de prefactibilidad, lo cual no le permite evaluar la factibilidad con indicadores que tengan en cuenta el valor del dinero en el tiempo, con las consecuencias de perder valor y competitividad. El presente artículo tiene como objetivo elaborar una propuesta de cambio en el proceso para determinar la factibilidad financiera de un proyecto de construcción. Primero se elabora un diagnóstico del actual proceso, segundo, se diseña uno nuevo para evaluar la factibilidad financiera y finalmente, se diseña un modelo financiero para la construcción del flujo de caja con información de un proyecto de construcción de la empresa ABC. La metodología es de enfoque cualitativo a través de un estudio de caso.
- ArtículoAcceso abiertoAplicación de la metodología ágil Sscrum en la planificación de una fintech(Universidad Externado de Colombia, 2021) Barbosa Hurtado, Laura Natalia; Buitrago Molina, Iván Andrés; Rey Campero, Carlos Ricardo; Velázquez Espinoza, Noé; Colin Salgado, Mónica; Hernández Castorena, OctavioEste documento presenta la planeación de una Fintech para el otorgamiento en línea de préstamos personales en una entidad crediticia, a través de la metodología ágil Scrum, estableciendo los pasos necesarios para el desarrollo de la planeación de la Fintech.
- PublicaciónAcceso abiertoProveedores colombianos de software como servicio (SaaS) que ofrecen pruebas gratuitas a las pymes colombianas: un estudio exploratorio(2021-04) López-Jiménez, Liliana; Henao, Juan Carlos; Lopez Jimenez, LilianaEste capítulo reporta los resultados de un estudio cualitativo que explora las experiencias de diez proveedores colombianos de software como servicio (SaaS, por sus siglas en inglés) que ofrecieron su software al mercado pyme, varios de ellos mediante pruebas gratuitas del servicio. Al comparar sus experiencias con las documentadas en la literatura académica internacional, los resultados no son satisfactorios. Posibles causas de estos malos resultados incluyen falta de exploración directa del mercado objetivo previamente al lanzamiento del servicio y presunción de facilidad de uso del software, no corroborada en pruebas de usabilidad. Se concluye con unas recomendaciones a proveedores locales SaaS en estos aspectos.
- PublicaciónAcceso abierto¿Es efectiva la gestión en seguridad digital de los bancos de América Latina y el Caribe?(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) López-Jiménez, Liliana; Bejarano-Lobo, Jorge; Henao, Juan Carlos; Lopez Jimenez, LilianaEste estudio usa datos recogidos por la Organización de Estados Americanos (oea) en un cuestionario aplicado a 191 bancos de América Latina y el Caribe en 2018, para explorar qué tan efectivas son las prácticas de gestión de seguridad de la información (Seginfo) de los bancos de la región para detectar internamente eventos adversos. El estudio identificó que la adopción de marcos y estándares de Seginfo y la implementación de medidas técnicas, procesos y sistemas para Seginfo contribuyen a la efectividad de la gestión. Al contrario, el apoyo de la alta gerencia y algunos esfuerzos por robustecer y entrenar personal en Seginfo no están asociados con una mayor efectividad.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción - Disrupción tecnológica, transformación digital y sociedad. Tomo IV, Aires de revolución : nuevos desafíos tecnológicos a las instituciones económicas, financieras y organizacionales de nuestros tiempos(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) López-Jiménez, Liliana; Henao, Juan Carlos; Lopez Jimenez, LilianaComo capítulo introductorio al Tomo 4 de la colección “Así Habla el Externado: Disrupción tecnológica, transformación digital y sociedad”, este escrito ofrece una invitación a reflexionar sobre el proceso mediante el cual las nuevas tecnologías digitales asociadas a la Cuarta Revolución Industrial (4ri) retan a las principales instituciones sociales de nuestros tiempos. El capitalismo, las monedas nacionales, el trabajo –desde las ocupaciones informales hasta las profesiones liberales–, las organizaciones: todas estas instituciones, que en la vida diaria tratamos como continuas y estables, están en un proceso de transformación, para muchos disruptivo, relacionado con la adopción de tecnologías 4ri. Los once capítulos en este volumen estudian este fenómeno en diversos contextos y desde múltiples perspectivas, y nos permiten llegar así a una mejor comprensión del rol protagónico que cumplen a diario, deliberadamente o no, actores sociales tales como administradores públicos, directivos y otros empleados del sector financiero, o emprendedores tecnológicos, para construir las instituciones que han de surgir de la revolución en curso.
- PublicaciónAcceso abiertoLa influencia de la Iglesia y de la religión católica en el pensamiento administrativo del siglo XX en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Anzola Morales, Olga Lucía; Orozco Castro, Luis Antonio; Restrepo Rivillas, Carlos Alberto; Sastoque Ramírez, Edna Carolina; Hernández Rodríguez, IsidroUno de los aspectos poco discutidos en la literatura sobre el desarrollo industrial es la forma como la religión católica fue uno de los motores del proceso de racionalización en la práctica administrativa con la creación de mecanismos de control desde el siglo VI en Europa, en cabeza de Benito de Nursia y sus Regula monasteriorum (Orozco & Albarracín, 2019). Fueron los monjes quienes en la Edad Media lograron el manejo de grandes propiedades y medios de producción a partir de la organización y el control administrativo, y es justo en el proceso de su vinculación a las monarquías como asesores de primera línea cuando emerge el vocablo ad minister como una forma de designar a este ministro delegado, que obra en nombre y está al servicio de un gobernante. La influencia en la educación y formación de personas aptas para dirigir a otros se extendió en toda Europa dado el control de la Iglesia católica en las principales universidades del medioevo (Witzel, 2012). Se ha descrito cómo la acción de la Iglesia católica fue decisiva para la formación de las facultades y escuelas de administración en América Latina, así como su influencia en la práctica gerencial de países como Colombia (Mayor, 1984). Sin embargo, es necesario profundizar, a la luz de las transformaciones del capitalismo, en cómo la Iglesia católica pasó de tener un protagonismo en el proceso de industrialización, a un rol marginal que transformó los fundamentos éticos del trabajo hacia formas de control corporativo.
- ArtículoAcceso abiertoLa perspectiva de género desde los estudios organizacionales(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cadena López, Aydé; Ramos Luna, Lorena Litai; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaHace aproximadamente veinticinco años, Calás y Smircich (1996) argumentaron la necesidad de incorporar al estudio de las organizaciones los aportes logrados por los estudios de género. Las autoras expusieron que, si bien diversos programas sobre estudios de la mujer habían impulsado la difusión del conocimiento generado principalmente por las teorías feministas, en las organizaciones y su vida cotidiana existían grandes desventajas para las mujeres por razones de género. Casi dos décadas después, Calás y Smircich (2017) enfatizaron su argumento en otro artículo, en el que establecieron que la categoría de género no solo debe incorporarse al estudio de las organizaciones, sino que ha de ser tratada como un elemento central. En ese trabajo, Calás y Smircich argumentan que incluir dicha perspectiva al estudio de las organizaciones permite considerar las dinámicas y relaciones que se crean a partir del género o del sexo de los integrantes, y cómo aquellas relaciones promueven ciertas dinámicas de subyugación entre hombres y mujeres, con lo cual se obstaculiza el cambio.
- ArtículoAcceso abiertoApuntes para una teoría crítica en los estudios críticos de la administración(Universidad Externado de Colombia, 2022) Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEl objetivo de este capítulo es mostrar algunos aspectos del pensamiento crítico latinoamericano que todo análisis de los estudios críticos de la administración debe considerar. Se parte de la necesidad de hacer una reflexión sobre la administración desde una perspectiva decolonial, lo cual implica tener claro desde el punto de vista teórico, histórico y conceptual los aspectos del desarrollo del capitalismo que dieron origen al capitalismo colonial-esclavista-racista-patriarcal- homofóbico-ecocida-explotador-individualizantenarcisista- teleológico-genocida. En este capítulo se retoma y se realiza una propuesta desde el necropoder, la cual se ha expuesto en distintos artículos, capítulos de libros y libros del autor. Para plantear la perspectiva decolonial que toda administración crítica debe tener, es necesario partir del momento de la expansión europea hacia África y América en los siglos XV y XVI, pues es justo en el inicio de la Colonia, del esclavismo y su consolidación durante tres siglos, así como también en la posterior época neocolonial, con sus distintas fases históricas, que se puede comprender la necesidad del pensamiento crítico para, a su vez, entender el porqué de los peligros de seguir una administración anglosajona y eurocéntrica del todo acrítica en un país, en una región, en un continente completamente colonizado.
- ArtículoAcceso abiertoEl control bajo nuevos paradigmas organizacionales y productivos. Una propuesta teórico-metodológica para su reconstrucción(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ocampo Merlo, Rodrigo Eduardo; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEn este capítulo se entenderán los espacios organizacionales y productivos como campos intersubjetivos en los que se establecen relaciones sociales de producción presionadas por estructuras de distinto orden y mediadas por una articulación dialéctica entre poder y conflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoVeinticinco años de estudios organizacionales en México. Reflexiones sobre su construcción desde un espacio universitario de posgrado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Magallón Díez, María Teresa; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEn este capítulo se busca ofrecer una descripción de las condiciones que posibilitaron la emergencia y consolidación del campo de los estudios organizacionales en México por medio de la reconstrucción de una narrativa sobre algunos de los acontecimientos y debates que han marcado el rumbo de la discusión. Se pretende explicar qué fue lo que llevó al “giro organizacional” desde la administración, por un lado —dadas las condiciones institucionales que permitieron su institucionalización en un espacio como la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana—, distinguirse de la administración y por posicionar a la organización como objeto de estudio relevante en el concierto de las ciencias sociales—.
- ArtículoAcceso abiertoEl cooperativismo en América Latina: entre la autogestión y la dependencia del Estado(Universidad Externado de Colombia, 2022) Ceballos Povedano, Rosiluz; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaGlobalización y equidad son términos que reflejan profundas contradicciones, ya que no es precisamente la equidad lo que caracteriza a la actual etapa capitalista, que con sello neoliberal es propia del mundo de hoy y deja sin espacio al sector social de la economía. Sin embargo, justamente son las crisis económicas y las medidas de recuperación una causa de surgimiento y permanencia de las cooperativas y demás organizaciones del sector social que contemplan la organización autónoma de trabajadores, la política pública y la participación ciudadana. El riesgo es que estas organizaciones pierdan autonomía y desvirtúen su razón de ser o se constituyan en instrumentos al servicio de los gobiernos en curso.
- ArtículoAcceso abiertoColonialidad epistémica: el individualismo metodológico y la elección racional en la teoría de la organización(Universidad Externado de Colombia, 2022) Mazzotti Pabello, Giovanna Maddalena; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEn el presente capítulo se exponen algunos de los avances realizados en la línea de investigación-acción propuesta para desarrollar conocimiento organizacional desde el giro decolonial. Para ese fin, se retoman los principios planteados por investigadores, intelectuales y activistas que desde distintos campos de conocimiento han logrado intervenir en la discursividad propia de las ciencias modernas para configurar un espacio para la producción de conocimiento otro –una forma distinta de pensamiento, “un paradigma otro”– que represente la posibilidad misma de hablar sobre “mundos y conocimientos de otro modo” (Escobar, 2003). Así, autores como Aníbal Quijano (1992), Walter Mignolo (2013), Arturo Escobar (2003, 2007), Santiago Castro-Gómez (2005), Boaventura de Sousa (2010) y Enrique Dussel (2005, 2009), entre otros, han desarrollado sus trabajos con el objetivo de formular alternativas a la Modernidad eurocéntrica, su proyecto de civilización y sus propuestas epistemológicas.
- ArtículoAcceso abiertoEl desarrollo sostenible y la sustentabilidad: una discusión recurrente(Universidad Externado de Colombia, 2022) Rodríguez Sánchez, Giovanni; Anzola Morales, Olga Lucía; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEl objetivo del presente capítulo es dar a conocer un análisis teórico-crítico en relación con diferentes concepciones existentes en torno al desarrollo sostenible y su vinculación con la sustentabilidad, con el fin de evidenciar la forma como estos conceptos surgen, evolucionan y responden a diferentes épocas y perspectivas de análisis hasta convertirse, algunas de ellas, en paradigmas hegemónicos. Se pretende con ello abrir un espacio reflexivo en torno a los usos desmedidos y a veces indiscriminados que se hacen de estos términos, así como también a la comprensión de los efectos e impactos que su aparición y su discusión han tenido en Latinoamérica y, de manera especial, en el sector orientado al ofrecimiento de servicios turísticos y hoteleros, en el que convergen una gran cantidad de organizaciones y de empresas de muy diferentes características.
- ArtículoAcceso abiertoConocimiento y transformación: teoría tradicional y teoría poiética(Universidad Externado de Colombia, 2022) Galicia Osuna, David; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEl trabajo tiene el objetivo de mostrar dos tipos de conocimiento: uno teórico y otro práctico, en particular, en las ciencias sociales. Para ello se destaca el conocimiento poiético, el cual se ubica en una racionalidad práctica que puede tener varias funciones: transformar la realidad social; emancipar, liberar, “curar” patologías sociales con sus propuestas de solución (democracia, justicia, libertad, teorías éticas); construir fenómenos sociales, artefactos sociales macro y micro, ahora desde un conocimiento altamente especializado; transformar la acción social de acuerdo con cierto proceso —uno desencadenante simbólico (epistemológico axiológico) y otro, su posible efecto contingente (ontológico y estético)—. Esto se lleva a cabo desde una metodología normativa, retórica y crítica con una pasión por la heurística, construyendo el modelo simbólico patológico (esclavismo, colonialismo, racionalidad económica), así como el modelo simbólico deseable (justicia, libertad, racionalidad ambiental) que, de forma contingente, desde una pasión por la persuasión, buscará de forma crítica —argumentando— deconstruir —primero de manera simbólica — el modelo patológico que participa en la construcción-reproducción —ontológica y estéticamente— del modelo real patológico, y, a la par, persuadir del modelo ideal normativo deseable, argumentando para ello que participará —ontológica y estéticamente— en la construcción del modelo real deseable. Para ello es importante considerar, desde el punto de vista heurístico, la generación de tipos ideales prescriptivos, los nuevos tipos ideales no weberianos, que guíen la acción humana, que curen las patologías sociales y lleven hacia algo mejor, todo esto desde un conocimiento no teórico, sino práctico, mejor poiético, transformador, constructor de la realidad social, de forma contingente.
- ArtículoAcceso abiertoProfesionales como freelancers de plataforma: entre la flexibilidad y la precariedad. Una reflexión desde y para América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2022) López Jiménez, Liliana; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaA comienzos de 2020, Miguel Palacio Barrientos, un diseñador colombiano, publicó el libro titulado Ser freelance sin morir en el intento, con el cual brinda consejos prácticos para quienes deciden o terminan por otras razones trabajando como profesionales freelance. La carátula del libro resume en imágenes los retos y beneficios asociados con el trabajo freelance: no son ilustraciones de profesionales en oficinas y con trajes elegantes, por el contrario, son ilustraciones de hombres y mujeres corrientes paseando un coche de bebé o una mascota, conversando y vestidos con ropa informal.
- ArtículoAcceso abiertoComplejidad en el campo de la cultura en las organizaciones: paradigmas y orientaciones temáticas(Universidad Externado de Colombia, 2022-03) Gentilin, Mariano; Ocampo Salazar, Carmen Alejandra; Gonzales Miranda, Diego René; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEste capítulo presenta una caracterización del campo del estudio de cultura en las organizaciones. La diversidad existente de conceptos en torno al tema ha derivado en una gran indeterminación, y en el uso impreciso de las diferentes acepciones que comúnmente se reducen al uso de cultura organizacional. El trabajo es producto de una investigación sistemática en 103 artículos sobre cultura, que fueron identificados en diez de las principales revistas del estudio de las organizaciones a nivel mundial. Los resultados permitieron caracterizar y diferenciar cuatro paradigmas principales: cultura corporativa, cultura organizacional, cultura nacional y cultura interregional, así como también siete orientaciones temáticas: gestión cultural, gestión de la imagen, diversidad cultural, dinámica cultural, análisis institucional, construcción de sentido, y adaptación cultural, las cuales se diferencian por su finalidad, nivel de análisis y enfoque metodológico. En este trabajo se hace referencia al estudio de cultura en las organizaciones para diferenciarlo de los diversos y coexistentes paradigmas que integran al campo. El principal aporte consiste en brindar precisión y diferenciación de conceptos que presentan contrastes esenciales, y que comúnmente se utilizan de manera indistinta.
- ArtículoAcceso abiertoProblemas contemporáneos de administración y estudios organizacionales : una perspectiva latinoamericana(Universidad Externado de Colombia, 2022-03) Magallón Díez, María Teresa; Mazzotti Pabello, Giovanna Maddalena; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Galicia Osuna, David; Ocampo Merlo, Rodrigo Eduardo; Gentilin, Mariano; Ocampo Salazar, Carmen Alejandra; Rodríguez Sánchez, Giovanni; Gonzales Miranda, Diego René; Anzola Morales, Olga Lucía; Ceballos Povedano, Rosiluz; López Jiménez, Liliana; Cadena López, Aydé; Ramos Luna, Lorena Litai; Anzola Morales, Olga Lucía; Núñez Rodríguez, Carlos Juan; Magallón Díez, María TeresaEste libro de investigación es producto de diversas y afortunadas circunstancias, entre ellas cabe mencionar el encuentro de los compiladores en la ciudad de Medellín (Colombia) en 2019 como respuesta a la invitación a fundar la Red de Estudios Organizacionales Latinoamericana (reol), evento que permitió consolidar una amistad y un trabajo en equipo iniciados años atrás en la Universidad Autónoma Metropolitana (México, Azcapotzalco), que ha favorecido la colaboración en diversos proyectos editoriales. También cabe mencionar que hay un encuentro en temas, problemas, teorías, metodologías y perspectivas. El pensamiento crítico latinoamericano es, sin duda, el punto central de articulación de este libro.