ADAF. Ciencias Sociales y Humanas - Conflicto y dinámica social
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando ADAF. Ciencias Sociales y Humanas - Conflicto y dinámica social por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso abiertoConsideraciones generales sobre la administración del espectro: regulación de espectro vs. nuevas tecnologías - aplicación al caso colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2017) Suárez Peñaloza, Martha Liliana; Bravo Vesga, Carolina; Herrera Zapata, Luz Mónica; Murgueitio Cabrera, Jorge; Ortíz Laverde, Sandra MilenaEste artículo presenta algunos de los postulados fundamentales de la administración del espectro radioeléctrico y su uso eficiente, describiendo el marco normativo en Colombia. Así mismo, analiza la interrelación entre las nuevas tecnologías y la disponibilidad de espectro y propone mecanismos para fortalecer un ciclo virtuoso que permita garantizar una adecuada gestión del espectro maximizando el beneficio para la sociedad y evitando la regulación innecesaria. Dentro del artículo se destaca la importancia de comprender las necesidades locales y las tendencias internacionales, así como la importancia de la comunicación abierta con la industria, la academia, las entidades públicas y la ciudadanía para comprender sus expectativas en regulación de espectro de nuevas tecnologías. Este también enfatiza en la importancia de la armonización internacional de espectro que redunda en economías de escala. Finalmente, se establece que, en un entorno convergente, contar con una autoridad competente en la administración del espectro, responsable de la atribución, planeación, vigilancia y control, como es el caso en Colombia, significa un gran paso en la dirección correcta. La investigación fue teórica, su enfoque cualitativo y el proceso inductivo, se hizo uso del método hermenéutico-analítico para la comprensión de documentos y bibliografía especializada.
- PublicaciónAcceso abiertoLas veredas Hinche Alto e Hinche Bajo como sujetos de reparación colectiva en el marco de la estrategia entrelazando(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Carrera Díaz, Patricia Eugenia; Bocanegra, Laura Alejandra; Gómez, Diana Marcela; Salamanca Ávila, RoberthEl documento es producto de un primer momento de la investigación “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz”4, que corresponde a la caracterización de la comunidad campesina de las veredas Hinche Alto e Hinche Bajo del municipio de La Palma (Cundinamarca) como Sujeto de Reparación Colectiva (en adelante, src), el cual viene participando en la Estrategia Entrelazando de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (uariv). Se exponen los referentes históricos, políticos, económicos y culturales, así como las afectaciones resultado del conflicto armado interno, especialmente entre la última década del siglo xx y primera del siglo xxi, con la presencia del Frente 22 de las Farc-ep y sus enfrentamientos con grupos paramilitares provenientes del municipio vecino de Yacopí. Se describen los componentes que viene trabajando la uariv con el src a través de la Estrategia Entrelazando y sus alcances como sujeto político, en el empoderamiento y reconstrucción del tejido social y los retos pendientes para su consolidación.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Castillo (Meta), aquí la barbarie fue completa: una guerra por la estigmatización de la izquierda(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2020-03) Rojas Pabón, Marysol; Rubio Rubio, Sandra Liliana; Solyszko Gomes, Izabel; Escobar Arango, Laura; Salamanca Ávila, Roberth WilsonEste artículo contiene una caracterización parcial del municipio de El Castillo, en el departamento del Meta, una comunidad reconocida por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (uariv) como Sujeto de Reparación Colectiva por los hechos victimizantes ocurridos entre 1980 y 2003. Dicha caracterización corresponde a la primera fase de la investigación, “Sujetos de reparación colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, y es producto de la revisión documental del contexto y de una primera aproximación a la comunidad en el año 2017. La historia del conflicto armado que ha vivido el país se ve reflejada en la complejidad del municipio de El Castillo. El proceso de reconocimiento como Sujeto de Reparación Colectiva ha estado atravesado por dos momentos diferentes: el primero en 2015, cuando se reconoce únicamente el casco urbano, y posteriormente en 2016, cuando se incluye la zona rural, situación que ha atrasado la caracterización del daño, la construcción del plan de reparación y por ende la implementación de la Estrategia Entrelazando.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre las montañas está Guayabal de Toledo: viejo pueblo, viejas fiestas y por allí el conflicto armado dejó sus huellas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Solyszko Gomes, Izabel; Escobar Arango, Laura; Rojas Pabón, Marysol; Salamanca Ávila, Roberth Wilson; Rubio Rubio, Sandra LilianaEl siguiente artículo presenta una caracterización del Sujeto de Reparación Colectiva Guayabal de Toledo, centro poblado del municipio de El Peñón, ubicado en la región de Rionegro, Cundinamarca. Se trata de un territorio con algunas singularidades, pues está conformado mayoritariamente por una población de adultos mayores que han sufrido un proceso de desplazamiento forzado masivo, ya con proceso de retorno. La población de ese centro poblado ha sido involucrada en la confrontación de los grupos armados y ha sufrido amenazas, asesinatos, desapariciones forzadas y estigmatizaciones. La reparación colectiva es un derecho y una necesidad para esa población. La Estrategia Entrelazando se encuentra en desarrollo. El objetivo del documento es presentar el contexto socioeconómico y las implicaciones del conflicto armado en la región: así mismo, presentar algunos apuntes sobre el desarrollo de la Estrategia Entrelazando en cuanto esta parte de la política pública de reparación colectiva.
- PublicaciónAcceso abiertoHistorias de guerra y paz en el municipio de Viotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Chávez Plazas, Yuri Alicia; Salamanca Ávila, Roberth WilsonEn el conflicto armado, Viotá2 fue escenario de graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario, ocasionados por los enfrentamientos entre guerrilla, paramilitares y ejército nacional, los cuales generaron desplazamientos forzados y masacres, entre otros hechos victimizantes. Viotá se encuentra hoy priorizado por el gobierno nacional como municipio laboratorio para el posconflicto y cuenta con 5.432 víctimas registradas. Este artículo presenta algunas características de Viotá (las situaciones de violencia experimentadas por sus habitantes, los procesos de resistencia de las comunidades) y una aproximación a la implementación de la Estrategia Entrelazando con el Sujeto de Reparación Colectiva Liberia. Para su elaboración se realizaron revisiones documentales y electrónicas, además de entrevistas a líderes reconocidos, como tejedores y tejedoras, lo que permitió reconocer las huellas de la guerra pero también su profundo compromiso con la paz.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Dorado (Meta), lógicas de la guerra y reparación colectiva en el piedemonte llanero(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Mellizo Rojas, Wilson Herney; Cruz, Alba Lucía; Salamanca Ávila, RoberthDesde el año 2012, el país adelanta un ambicioso e incierto proceso de reparación colectiva. Son diversos y complejos los daños no solo individuales sino colectivos que en el marco del conflicto armado sufrieron las comunidades campesinas y que es necesario reparar. El municipio El Dorado en el Meta es una de estas comunidades. Precisamente por ello fue reconocida como un Sujeto de Reparación Colectiva por el Estado colombiano. El capítulo presenta las particularidades históricas, geográficas, demográficas y políticas de este municipio ubicado en la región del Ariari. Se incluye también una reflexión sobre los hechos victimizantes que impactaron a sus habitantes. El tema es complejo. Pero creemos que lo anterior nos acerca a entender las dinámicas relacionadas con el fin de la guerra y la reparación colectiva en esta comunidad; es decir, nos permite respondernos de qué modo estas condiciones y dinámicas hicieron posible que la guerra se ensañara de manera compleja, feroz y persistente en esta región del piedemonte llanero. El capítulo se cierra con unas reflexiones sobre el asunto.
- PublicaciónAcceso abiertoPueblo Nuevo: reconocimiento de sujeto de reparación colectiva(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2020-03) Alba Niño, Magali; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Buitrago Carrillo, Edith Dayana; Vargas Clavijo, Onofre; Gaitán Henríquez, Sandra; Salamanca Ávila, RoberthEl propósito del presente artículo es caracterizar el corregimiento de Pueblo Nuevo del municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander, como Sujeto de Reparación Colectiva. El estudio parte del reconocimiento, otorgado por el Estado, para el beneficio de las víctimas colectivas que hacen parte de una comunidad que ha sufrido violaciones a los derechos humanos por grupos armados, los cuales infringen el Derecho Internacional Humanitario. El artículo describe características del territorio, episodios de violencia, hechos victimizantes y la estructura de la Estrategia Entrelazando en relación con el Sujeto de Reparación Colectiva. La consolidación de la información permite tener un panorama ampliado del sujeto para un mejor desarrollo de la investigación en curso de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (Conets), denominada: “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011”, enfatizando como un interés común de unidades académicas de Trabajo Social el aporte a la acción política y el reconocimiento de las prácticas comunitarias de los sujetos colectivos en sus territorios.
- PublicaciónAcceso abiertoSujetos de reparación colectiva. Una mirada al corregimiento de Juan Frío, Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-03) Alba Niño, Magali; Buitrago Carrillo, Edith Dayana; Carreño Paredes, Myriam Teresa; Vargas Clavijo, Onofre; Gaitán Henríquez, Sandra; Salamanca Ávila, RoberthLa presente caracterización del corregimiento de Juan Frío, municipio de Villa del Rosario en el departamento de Norte de Santander, permitió la contextualización del territorio y de los actores del conflicto armado ocurrido en la zona transfronteriza, al igual que las afectaciones generadas en la población que llevaron al corregimiento a ser reconocido por el Estado colombiano como un Sujeto de Reparación Colectiva (src). La respectiva caracterización se da dentro del marco del proyecto “Sujetos de Reparación Colectiva y Construcción de Territorios de Paz en el marco de la Ley 1448 de 2011” de la Comisión de Generación de Conocimiento del Consejo Nacional para la Educación de Trabajo Social (Conets). Para tal fin, se consultaron fuentes primarias, como los integrantes del grupo de entrelazadores de la Estrategia Entrelazando, y secundarias, como registros de memoria histórica, informes institucionales, registros de periódicos locales y nacionales, y portales gubernamentales, todos explorados con el objetivo de lograr un acercamiento a la realidad que permita el reconocimiento del respectivo corregimiento como un grupo humano a reparar. Inicialmente se describen las zonas geográficas y seguidamente se relata la forma como las víctimas y los territorios fueron reconocidos por el Estado, los hechos acaecidos en el país, en el departamento y en el corregimiento clasificado como src. Adicionalmente se aborda el marco conceptual de la Justicia Transicional en Colombia, con énfasis en las medidas de reparación a víctimas del conflicto armado, concluyendo con el relato de la implementación de la Estrategia Entrelazando como medida de reparación integral.
- PublicaciónAcceso abiertoModificaciones corporales permanentes, un debate sobre estos tiempos(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) VEGA, MANUEL; González de Cancino, Emilssen; Santamaría-Echeverría, EnriqueLas escarificaciones practicadas desde hace siglos por los hombres Dassanger de Etiopía o las pinturas en el rostro de los Maoríes de Nueva Zelanda han dejado de ser únicas y excepcionales. Su potencia estética y simbólica ha abandonado el lugar de lo exótico y encuentra hoy correlatos en la farándula, en los guetos y tribus urbanas de las sociedades industriales, en las élites del deporte, en las clases medias y en los resquicios de un tercer mundo golpeado por la desigualdad. Aunque no se trata de las mismas prácticas y sus sentidos pueden diferir, un hilo las vincula, un hilo que remite a la idea de transformar el cuerpo en lienzo, disponer la piel y la carne como un lugar para comunicar y poner en obra una operación de producción de significado. Pero, sobre todo, se trata de hacer de la corporalidad el lugar para representar transformaciones más profundas que operan en la psiquis y en la trasescena de la sociedad y de la cultura.
- PublicaciónAcceso abiertoRedes sociales y procesos migratorios contemporáneos: Facebook y la migración venezolana en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Escobar Arango, Laura; Delgadillo, Joanna; Ávila, Nathalia; Fierro Lavao, Luisa Fernanda; Toledo Romero, Álvaro Augusto; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEl fenómeno migratorio entre Colombia y Venezuela en las últimas dos décadas ha respondido a cuestiones socioeconómicas y políticas de ambos países. Sin embargo, desde el año 2017 se evidenció una diáspora migratoria de venezolanos a Colombia a causa de la crisis económica y política del vecino país. En este contexto, las redes sociales han desempeñado un papel importante en el establecimiento de redes de apoyo entre migrantes. Así, esta investigación se centró en analizar dos grupos en la red social Facebook, con el fin de entender desde una mirada transnacional el fenómeno migratorio, lo cual pone en evidencia nuevas territorialidades que se dan en el plano virtual.