ADAP. Derecho - Centro externadista de estudios fiscales
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando ADAP. Derecho - Centro externadista de estudios fiscales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoPrincipio de reserva de ley en materia aduanera y de comercio exterior: análisis normativo y jurisprudencial(Universidad Externado de Colombia, 2005) Acosta Ramos, CarolinaLas competencias constitucionales otorgadas a las ramas legislativa y ejecutiva del poder público, para la regulación del régimen de aduanas y de comercio exterior, se encuentran establecidas respectivamente en los artículos 150, numeral 19, literales b y c); y en el artículo 189, numeral 25, de la Constitución Política de 1991. Dichas competencias reguladoras tienen su antecedente en la reforma constitucional de 1968, en la que se estableció la figura de las leyes marco y los decretos que las desarrollan. Consiste esta figura en que el Congreso señala los principios, políticas y orientaciones generales que deben guiar al Ejecutivo, que, a través de decretos, regula de manera específica y detallada el régimen de aduanas y de comercio exterior. Así las cosas, el Congreso no podría entrar a regular con más detalle aspectos que, por su naturaleza cambiante y sujeta a circunstancias económicas y políticas de carácter coyuntural, requieren de constantes ajustes normativos, labor que ha sido otorgada expresamente al Ejecutivo, por la técnica y rapidez con que deben solucionarse.
- PublicaciónAcceso abiertoLímites a la capítalización encubierta en España: problemas comunitarios y convencionales de los nuevos artículos 20 y 14.1 h) del trlis(Centro de Estudios Financieros, 2014-07) Castro Arango, José ManuelEste trabajo analiza las nuevas normas de limitación y prohibición de deducibilidad de gastos financieros contenidas en el RDL 12/2012 a través de las dos razones que dieron lugar a su expedición, a saber: la pérdida de eficacia del art. 20 TRLIS respecto de muchos supuestos de subcapitalización, y la tendencia europea a adoptar normas de limitación a la deducibilidad de intereses. En buena medida ambas circunstancias han tenido como detonante la sentencia del caso Lanhorst Hohorst del TJUE, aunque también los problemas de compatibilidad con los CDI. Por ello, este trabajo evalúa los nuevos preceptos para definir si esos problemas han desaparecido o no. Se concluye que el Decreto de 2012 crea nuevos problemas de adecuación con el derecho comunitario y los CDI. El más importante, según lo explicamos en este texto, es la restricción que supone el principio de arm´s length reconocido por el TJUE, la Comisión Europea y los CDI en el artículo equivalente al 9 del MCOCDE. Además, se analizan las complejas relaciones con otras normas anti abuso previstas en el derecho español.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ausencia de un concepto de dividendos en los convenios de doble imposición(Centro de Estudios Financieros, 2015-11) Castro Arango, José ManuelEl término dividendos es usado por distintas ramas del Derecho y cumple funciones específicas en éstas. Es así como los CDI definen dividendos a los efectos de la distribución del poder tributario, y suelen seguir de cerca al art. 10.3 del Modelo de Convenio OCDE. Este trabajo describe los problemas que se plantean en la interacción de la definición del Convenio con las definiciones internas mercantiles y fiscales. Además, desarrolla los que se argumentan son los tres elementos esenciales del concepto de dividendos en los CDI, a saber: entidad distribuidora de dividendos, participaciones sociales y una relación entre éstas últimas y la renta que se percibe. El análisis de la jurisprudencia, de la doctrina internacional y comparada, permite concluir que el artículo 10 del Modelo contiene una remisión a la legislación interna del Estado de la fuente de los dividendos mucho más amplia que la sostenida por la doctrina mayoritaria y, por lo tanto, que los tres elementos de la definición deben ser interpretados dando preferencia a la legislación del Estado de la fuente.
- PublicaciónAcceso abiertoInstrumentos económicos para la protección del medio ambiente en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Sánchez Muñoz, César Jasith; Castro Arango, José Manuel; Piza Rodríguez, Julio Roberto; García Pachón, María del PilarEste trabajo se propone revisar el uso de los impuestos como instrumentos de la política ambiental en Colombia y se divide en cuatro partes: un contexto internacional, un análisis sobre los tributos definidos en la Ley 99 de 1993 como herramientas medioambientales, los incentivos actuales del sistema tributario y las perspectivas de cara a la reforma tributaria estructural de 2016.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de dividendo en los convenios de doble imposición(Universidad Externado de Colombia, 2016-02) Castro Arango, José Manuel; Zornoza Pérez, JuanEl presente trabajo es la memoria de investigación de doctorado que tuvo como objeto de estudio la definición de dividendos en los Convenios para Evitar la Doble Imposición Internacional (en adelante CDI). A tal efecto, analiza el art. 10.3 del MCOCDE y lo compara con los CDI españoles y colombianos, a la luz de la doctrina y jurisprudencia más destacada, siguiendo la metodología tradicional en el ámbito jurídico. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero tiene como objeto describir el contexto de la definición de dividendos convencional en los ordenamientos internos de los estados de la fuente y de la residencia, al tiempo que permite concretar el ámbito de aplicación y alcance del art. 10.3 del Modelo. El segundo capítulo destaca la complejidad en la aplicación de la definición de dividendos, profundizando las reglas hermenéuticas derivadas de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y del art. 3.2 del Modelo. Tales preceptos sugieren realizar un análisis histórico que permita establecer la ratio del artículo de dividendos en los CDI, de ahí que se analice la evolución en los primeros convenios y normas armonizadoras, en la sociedad de las naciones, en la OEEC y en la OCDE. Finalmente, se sientan algunas conclusiones sobre la relación entre las normas antiabuso internas y la definición de dividendos en los CDI desde una perspectiva abstracta. El tercer y último capítulo concreta los tres elementos principales del concepto de dividendos en materia tributaria y ejemplifica cómo las definiciones usadas por las legislaciones internas y en particular por los CDI generan problemas interpretativos relevantes que pueden llevar a incoherencias y asimetrías que causen doble imposición o doble no imposición. La Tesis concluye que los Comentarios al MCOCDE deben ser modificados en aras de sugerir interpretaciones más razonables y coherentes. Incluso, el trabajo sugiere realizar modificaciones a las definiciones de dividendos y sociedad de los CDI, así como adoptar una política fiscal coherente entre las medidas para eliminar la doble imposición internacional previstas en los CDI y en el Derecho interno.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de la Ley 1819 de 2016 en los regímenes de zonas francas(Universidad Externado de Colombia, 2018) Acosta Ramos, Carolina; Piza Rodríguez, Julio Roberto; Castro Arango, José ManuelAl término del año anterior, el régimen jurídico de las zonas francas en Colombia fue objeto de una nueva regulación por medio de la expedición de dos normas de importancia: Así, se expidió el Decreto 2147 de 2016, que recoge el régimen general de las zonas francas y su constitución, y la Ley 1819 de 2016, contentiva de la reforma tributaria llamada “estructural”. En este texto pretendemos realizar un análisis de las normas contenidas en la reforma tributaria que tienen un impacto directo en el régimen de zonas francas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl IVA en la importación de bienes(Universidad Externado de Colombia, 2018) Acosta Ramos, Carolina; Piza Rodríguez, Julio Roberto; Bernal Roa, Carlos Enrique; González Parra, Olga Lucía; Hoyos, Victoria Eugenia; Perdomo Guilombo, Germán Camilo; Villamil Rivera, Jennifer LorenaEn primer lugar, y como introducción a este artículo, es necesario plantear que los tributos al comercio exterior se encuentran conformados por el gravamen arancelario y el IVA en la importación. Es así como el Artículo 420, Literal c) del Estatuto Tributario Nacional (ETN), establece como elemento material la importación de bienes corporales muebles que no hayan sido excluidos expresamente por la ley como uno de los aspectos relativos al hecho generador del iva. Ahora bien, en cuanto al aspecto cuantitativo del iva causado por la importación de bienes, la base gravable sobre la cual se liquida el impuesto sobre las ventas será la misma que se tenga en cuenta para liquidar el gravamen arancelario, adicionado con el valor de los derechos arancelarios (Artículo 459 del etn). En este sentido, la base gravable sobre la que se aplica la tarifa del gravamen arancelario es al valor en aduanas de la mercancía, el cual está constituido por el valor de la mercancía determinado conforme a los métodos de valoración aduanera establecidos por el Acuerdo de Valoración Aduanera (AVA) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Decisión 571 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Métodos que a su vez fueron recogidos en el Decreto 2685 de 1999 y en la nueva regulación aduanera establecida mediante el Decreto 390 de 2016.
- PublicaciónAcceso abiertoLas cláusulas antiabuso en la tributación territorial en Colombia. Aproximaciones teóricas(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Cubides Duran, Eduardo Andrés; Castro Arango, José Manuel; Sanint Ruiz, LauraLas entidades territoriales en Colombia tienen un régimen tributario con ciertas particularidades, pues desde la Constitución Política se regula que no pueden crear tributos ex novo, aunque pueden establecer las exacciones territoriales que se encuentran creadas en una ley de orden nacional; adicionalmente, deben aplicar el procedimiento tributario territorial establecido para los tributos de carácter nacional, esto por disposiciones de orden legal. Por otro lado, para algunas entidades territoriales, las de un tamaño considerable, los tributos representan parte importante de sus ingresos, aunque para otras, las medianas y pequeñas que son la mayoría, los tributos no son parte esencial de sus ingresos, pues subsisten principalmente de las transferencias del orden nacional. En tal sentido, el presente escrito busca evidenciar cómo sería la aplicación de una cláusula antiabuso a escala territorial en Colombia, y si esta herramienta fiscal es eficaz para que sea empleada en los niveles subnacionales, pues no todo mecanismo de lucha contra la evasión o la elusión fiscal es pertinente en todos los casos.
- PublicaciónAcceso abiertoLas causas de la evasión tributaria en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Hoyos Londoño, Victoria; Castro Arango, José Manuel; Sanint Ruiz, LauraLa evasión tributaria, como una de las máximas expresiones de la exigua cultura tributaria, es uno de los principales fenómenos sociales que actualmente encienden las alarmas del Estado colombiano, en particular de la Administración Tributaria, pues no solo constituye un amplio canal de fuga de los recursos públicos, sino que además refleja la poca eficiencia institucional en los programas de fiscalización. Por lo anterior, combatir este fenómeno se ha convertido en un propósito medular de los diferentes gobiernos nacionales y una apuesta permanente de toda reforma tributaria.
- PublicaciónAcceso abiertoLa función de la cláusula antielusión en Colombia(2020-12) Piza Rodríguez, Julio Roberto; Castro Arango, Jose Manuel; Sanint Ruiz, LauraEn la forma de entender la función de la cláusula antielusión subyace un concepto de justicia tributaria conforme al principio de capacidad económica, que el Estado está llamado a poner en práctica, y por eso su aclimatación en el sistema tributario colombiano es de trascendental importancia. Pero esto supone un proceso secuencial; en efecto, la primera fase es obviamente su adopción dentro del ordenamiento jurídico, como ocurrió en Colombia con la incorporación del abuso de la norma tributaria en el 2012, como una modalidad de cláusula general.
- PublicaciónAcceso abiertoLa planificación tributaria y las facultades de la administración tributaria(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Castro Arango, José Manuel; Sanint Ruiz, Laura; Castro Arango, Jose Manuel; Sanint Ruiz, LauraEste texto tiene como propósito introducir el presente libro, planteando cuáles son los límites de la planeación fiscal y las competencias con que cuenta la Administración para enfrentar aquellos supuestos de evasión, elusión y abuso y, a partir de ello, perfilar el ámbito de aplicación de las cláusulas generales antiabuso (en adelante, CGA), sus elementos y efectos. El trabajo se desarrollará acudiendo a una metodología comparativa de los ordenamientos seleccionados y de una revisión bibliográfica, cuyo alcance será el de delimitar de forma genérica los parámetros de una correcta planeación fiscal y destacar los límites que una CGA puede imponer en ese proceso. Añádase que el capítulo no se circunscribe a una jurisdicción en particular, sino que por el contrario pretende aproximarse de forma dogmática a la problemática de la planeación fiscal mediante el uso del derecho comparado y la doctrina.
- PublicaciónAcceso abiertoInteracciones entre las cláusulas antiabuso domésticas y los convenios para evitar la doble imposición: consideraciones generales y perspectivas para Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Cabrera Cabrera, Omar Sebastián; Castro Arango, Jose Manuel; Sanint Ruiz, LauraSin lugar a dudas, los convenios para evitar la doble imposición (CDI) se han convertido en herramientas del Derecho Internacional Público (DIP) que procuran facilitar los flujos del comercio internacional, al eliminar barreras impositivas que restringen y limitan las interacciones comerciales trasfronterizas. Dicho lo anterior, desde aquel remoto informe realizado por los expertos económicos de la Liga de las Naciones en 1923, se ha advertido la necesidad de evitar la doble imposición jurídica internacional, la cual funge como un enemigo del intercambio económico internacional (Cabrera Cabrera, 2017).
- PublicaciónAcceso abiertoBlockchain: tecnología disruptiva al alcance de la Ventanilla Única de Comercio Exterior(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Acosta Ramos, Carolina; Henao, Juan Carlos; Lopez Jimenez, LilianaEl objetivo del artículo es identificar los beneficios, retos y posibles incompatibilidades de adoptar la tecnología blockchain a la Ventanilla Única de Comercio Exterior en Colombia. Se estudia la interoperabilidad como presupuesto esencial para la incorporación de la tecnología blockchain y su gobernanza. Se aborda la seguridad de los datos y la privacidad en la ventanilla a partir del Reglamento General de Protección de Datos (rgpd) de la Unión Europea y la Ley Modelo de la cnudmi sobre Documentos Transmisibles Electrónico y la regulación colombiana de la vuce. Se proponen algunas recomendaciones jurídicas y de gobernanza tecnológica para la optimización de la ventanilla como herramienta de facilitación del comercio.
- PublicaciónAcceso abiertoEl régimen de las aguas en Venezuela(Universidad Externado de Colombia, 2021-06) Hernández-Mendible, Victor; Pimiento Echeverri, Julian; García Álvarez, GerardoEste trabajo tiene por finalidad exponer el desarrollo del Derecho de Aguas en Venezuela, en el contexto constitucional, de los tratados internacionales, las leyes y los reglamentos, con la finalidad de garantizar el derecho humano, la gestión y la calidad en el aprovechamiento de los recursos hídricos.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción al régimen cambiario colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2022) Acosta Ramos, Carolina; Acosta Ramos, CarolinaEl presente capítulo introductorio busca contextualizar al lector interesado en los temas del régimen de cambios internacionales que se desarrollan a lo largo de la presente obra colectiva; bajo ese entendido, en el capítulo se explica el ámbito de aplicación, la importancia del régimen cambiario y la distribución de competencias entre las instituciones del Estado en su regulación, administración y control. Así mismo, se analiza la evolución del concepto de residencia para efectos cambiarios, y posteriormente se distingue entre las operaciones de obligatoria canalización, como una de las formas de control de las operaciones establecida por las autoridades y sobre las cuales el uso de las declaraciones de cambio es obligatorio, y las operaciones de mercado libre de divisas. Igualmente, se mencionan las dos formas básicas de canalización establecidas en Colombia, y se plantea la diferencia entre las cuentas bancarias en el exterior y las cuentas de compensación. Para terminar se recogen algunos planteamientos respecto de las monedas virtuales o criptomonedas que han surgido como consecuencia del desarrollo tecnológico y que aparentan desafiar el sistema cambiario tradicional.