ADAPC. Libros de investigación - Grupo de investigación: Centro externadista de estudios fiscales
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando ADAPC. Libros de investigación - Grupo de investigación: Centro externadista de estudios fiscales por Fecha
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPrincipio de reserva de ley en materia aduanera y de comercio exterior: análisis normativo y jurisprudencial(Universidad Externado de Colombia, 2005) Acosta Ramos, CarolinaLas competencias constitucionales otorgadas a las ramas legislativa y ejecutiva del poder público, para la regulación del régimen de aduanas y de comercio exterior, se encuentran establecidas respectivamente en los artículos 150, numeral 19, literales b y c); y en el artículo 189, numeral 25, de la Constitución Política de 1991. Dichas competencias reguladoras tienen su antecedente en la reforma constitucional de 1968, en la que se estableció la figura de las leyes marco y los decretos que las desarrollan. Consiste esta figura en que el Congreso señala los principios, políticas y orientaciones generales que deben guiar al Ejecutivo, que, a través de decretos, regula de manera específica y detallada el régimen de aduanas y de comercio exterior. Así las cosas, el Congreso no podría entrar a regular con más detalle aspectos que, por su naturaleza cambiante y sujeta a circunstancias económicas y políticas de carácter coyuntural, requieren de constantes ajustes normativos, labor que ha sido otorgada expresamente al Ejecutivo, por la técnica y rapidez con que deben solucionarse.
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de dividendo en los convenios de doble imposición(Universidad Externado de Colombia, 2016-02) Castro Arango, José Manuel; Zornoza Pérez, JuanEl presente trabajo es la memoria de investigación de doctorado que tuvo como objeto de estudio la definición de dividendos en los Convenios para Evitar la Doble Imposición Internacional (en adelante CDI). A tal efecto, analiza el art. 10.3 del MCOCDE y lo compara con los CDI españoles y colombianos, a la luz de la doctrina y jurisprudencia más destacada, siguiendo la metodología tradicional en el ámbito jurídico. El trabajo se divide en tres capítulos. El primero tiene como objeto describir el contexto de la definición de dividendos convencional en los ordenamientos internos de los estados de la fuente y de la residencia, al tiempo que permite concretar el ámbito de aplicación y alcance del art. 10.3 del Modelo. El segundo capítulo destaca la complejidad en la aplicación de la definición de dividendos, profundizando las reglas hermenéuticas derivadas de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y del art. 3.2 del Modelo. Tales preceptos sugieren realizar un análisis histórico que permita establecer la ratio del artículo de dividendos en los CDI, de ahí que se analice la evolución en los primeros convenios y normas armonizadoras, en la sociedad de las naciones, en la OEEC y en la OCDE. Finalmente, se sientan algunas conclusiones sobre la relación entre las normas antiabuso internas y la definición de dividendos en los CDI desde una perspectiva abstracta. El tercer y último capítulo concreta los tres elementos principales del concepto de dividendos en materia tributaria y ejemplifica cómo las definiciones usadas por las legislaciones internas y en particular por los CDI generan problemas interpretativos relevantes que pueden llevar a incoherencias y asimetrías que causen doble imposición o doble no imposición. La Tesis concluye que los Comentarios al MCOCDE deben ser modificados en aras de sugerir interpretaciones más razonables y coherentes. Incluso, el trabajo sugiere realizar modificaciones a las definiciones de dividendos y sociedad de los CDI, así como adoptar una política fiscal coherente entre las medidas para eliminar la doble imposición internacional previstas en los CDI y en el Derecho interno.