Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría en Gobierno y Políticas Públicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 179
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa subasta inversa como mecanismo de contratación : ¿maximiza los recursos del Estado? Caso : Computadores para Educar(Universidad Externado de Colombia, 2015-10) López Pedreros, Sandra LucíaLa subasta inversa es un mecanismo de contratación que permite ahorros al estado y es una consecuencia de la Nueva Gerencia pública cuyo propósito consiste en la ejecución efectiva de políticas públicas. Es eficaz en la maximización de ahorros por lo que varios autores recomiendan su conveniencia en la contratación pública. En Colombia se ha venido utilizando desde el 2007 y en el 2010 el Consejo de Estado estableció la pluralidad de oferentes como garantía de maximización. Esta tesis pone a prueba el supuesto de la teoría de las subastas inversas según la cual a mayor número de proponentes, mayor ahorro para la entidad estatal. Para lograr este propósito, se ha tomado como base de la investigación las subastas de la entidad Computadores para Educar, entre el 7 de julio de 2008 y 15 de junio de 2015. Durante este período se llevaron a cabo 91 subastas inversas, donde se seleccionaron a manera de muestra 47 con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%; posteriormente se comparan subastas en dos momentos diferentes, identificando cuatro casos particulares, ratificando todos ellos que el supuesto no se cumple en el caso de la entidad analizada.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2015-11) Romero Amaya, María Claudia; Torres Velasco, JavierEl presente trabajo ofrece al lector un análisis de la política de inclusión de recicladores en Bogotá y la consecuente transformación del modelo de prestación del servicio de aseo de la ciudad que tuvo lugar entre el año 2012 y el año 2015, a la luz de los referentes teóricos propuestos por Pierre Muller, Bruno Jobert y Alain Faure sobre “La construcción del referencial en política pública”. El análisis, de corte cualitativo, se realizó con base en los siguientes objetivos: i) constatar la existencia de un grupo de la población que desarrolla actividades de reciclaje por fuera de los circuitos formales de la prestación del servicio de aseo; ii) analizar el proceso organizativo de la población recicladora en la ciudad de Bogotá; iii) analizar si el modelo basado en la competencia por el mercado de residuos, impone condiciones excluyentes para la población recicladora; iv) estudiar los procesos licitatorios realizados, las demandas interpuestas por los recicladores y las consecuentes decisiones de la Corte Constitucional; v) analizar las dificultades que enfrentan los gobiernos para implementar políticas públicas en lo local, en razón de las rivalidades entre los distintos segmentos que hacen parte de una sociedad.El estudio arrojó una serie de consideraciones, de las cuales son principales las siguientes: i) que el paso de un servicio público basado en el principio de garantizar higiene y salud a uno basado en la gestión integral de los residuos con inclusión de población recicladora, lleva a revaluar el referencial global sobre libre competencia y concurrencia; ii) que la obligación que impone la Corte a la Administración distrital, supera el mandato de esta última, al menos bajo las condiciones normativas existentes; iii) que, en relación con el reconocimiento e inclusión de los recicladores, el éxito mayor sigue estando representado en los propios Autos de la Corte Constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Vargas Guillén, Cristy Alexandra; Calderón Ramírez, ManuelEl hacinamiento en los ERON está vulnerando los derechos de los reclusos y no se está cumpliendo con la finalidad de la pena, la cual es la resocialización de los mismos. Por lo tanto, se requiere ampliar la infraestructura tísica de los ERON. No obstante, y teniendo en cuenta la actual coyuntura económica que atraviesa el país, el Estado no puede invertir a corto plazo en diseñar, construir, mantener y operar nuevos ERON. Por lo tanto, y teniendo en cuenta la constitucionalización del Derecho Administrativo, a través del régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, en el Estado colombiano existe la viabilidad legal para realizar la vinculación contractual con inversionistas privados a efecto de materializar el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los ERON mediante un contrato de concesión.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de cuatro propuestas y presentación de una nueva para la modificación del régimen impositivo a los licores en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Castellano Ricardo, Julio Hernando; Hernández Serrano, José Luis; Barberena Nisimblat, VivianaThe analysis of the regime to liquors in Colombia is carried out, for which we explored how the tax regime and the monopoly of the departmental liquors are today. The importance of the liquor monopoly and the tax on the consumption of liquors is analyzed, not only from the economic point of view, but also from the implications they have of decentralization and territorial autonomy. In tum, a review of the behavior of the liquor market in Colombia is carried out in three dimensions: its historical aspect, its current situation and the challenges it faces both economically and legally.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Cortés Maya, Nathalia; Daza Rodríguez, Hernando; Calderón Ramírez, ManuelEl presente trabajo, pretende analizar los indicadores que son utilizados por el gobierno colombiano, teniendo como punto de referencia la teoría de la Nueva Gestión Pública y Gestión por Resultados, articulando los mecanismos utilizados por las entidades públicas colombianas con los postulados teóricos, desarrollando un análisis donde se evidencien las características propias de cada una de las fuentes de información y estableciendo a través de dimensiones, la pertinencia para el contexto de la administración pública colombiana. Para el ciclo de la Política Pública definido por (Ordoñez 2013), existe una relación entre el monitoreo, la evaluación y los sistemas de información, ya que estos tienen el propósito de medir la gestión de las organizaciones públicas. Surge la problemática sobre cómo el gobierno nacional mide el desempeño institucional a través de todas las fuentes de información con las que cuenta actualmente. En Colombia las entidades públicas del orden nacional son medidas en términos de desempeño institucional a través de diferentes sistemas, fuentes e indicadores de información, debido a lo anterior, se podría inferir en primera medida las siguientes inconsistencias: multiplicidad de fuentes, doble medición y multicolinealidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Rodríguez Suárez, ItalaEl presente trabajo contiene un análisis sobre la reforma administrativa efectuada al Instituto Colombiano Agropecuario ICA en el 2008, esta es una de las entidades que conforma el sistema nacional sanitario del país, el cual presentaba una debilidad institucional para el cumplimiento de sus funciones y necesitaba una reorganización interna. Se inicia el análisis con una referencia de los principios o postulados de las distintas teorías sobre organización administrativa a partir de las corrientes del gerencialismo clásico y luego se pasa a la Teoría de la Nueva Gestión Pública -NGP-, para entrar a estudiar si fueron introducidos sus fundamentos en la reforma estructural que el Gobierno Nacional de Colombia efectuó al ICA y entrar a determinar si realmente se fortaleció la entidad y a su vez se generó un cambio cultural en la gestión administrativa, produciendo mayor capacidad de servicio y mejor calidad en el desarrollo de las funciones con el objeto de garantizar el cumplimiento de la misión, visión y los fines establecidos en la Constitución y en la ley.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la formulación de la política pública de la mujer y equidad de género en el municipio de Soacha (PPMEGMS)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Vanegas Castellanos, Sonia Milena; Salcedo-Albarán, EduardoThe research analyses the political and social factors of the process of formulation of the public policy of woman and gender equality in the Soacha municipality (PPMEGMS) leading to the approval by the Municipal Council only until 2015, four years after been initially formulated. Technical and methodological factors of the process of formulation of the PPMEGMS are analyzed, as well as the pertinence of the interventions formulated in respect of the reestablishment of the rights of the displaced women and therefore, its orientation to durable solutions to the forced displacement. The main findings show: i) difficulties to conciliate political processes with civil society organizations processes, ii) low representation of women in scenarios of decision, iii) failures in the inclusion of rights of property of the women, which is essential in processes of reparation and restitution to victims of conflict, and iv) deficiencies in the interventions formulated to guarantee the economic rights of the women, regarding the reduced involvement of the private sector to create opportunities of formal employment for women in displacement situation.
- PublicaciónAcceso abiertoLey 1335 de 2009 o Ley Antitabaco: análisis de la política pública desde su modelo de agendamiento(Universidad Externado de Colombia, 2016) Castillo Charria, Maria Helena; Amud Martinez, Juan Bautista; Calderon, ManuelLa presente investigación tiene como propósito analizar el proceso de construcción o expedición de la ley 1335 o la ley antitabaco desde la perspectiva de la fase de agendamiento de una política pública, al establecer cuál fue el proceso para incorporar y visibilizar el problema público del consumo de tabaco en la agenda del gobierno. Este análisis no desconoció el debate que se ha gestado en Latinoamérica, donde la tendencia o el propósito general del agendamiento ha sido dirigido a la expedición de una norma, que regule o que legisle sobre algún asunto que se considera problema público. Por esta razón se partió de una reflexión sobre el proceso de agendamiento de las políticas públicas y los instrumentos con que se cuenta para su institucionalización, considerando que con la sola expedición de una norma no se logra el agendamiento, se revisaron las distintas herramientas o instrumentos complementarios a la norma que permitieron la efectiva inserción en la agenda política de gobierno.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-06) Bolívar Páez, Janneth Ivonne; Kotov, RitaColombia viene adelantando distintas acciones de prevención con el fin de mitigar el fenómeno de consumo el cual se presenta con mayor frecuencia en la población joven. Sin embargo, los estudios que se han venido realizando frente a esta problemática que por el contrario el consumo va en aumento. La Policía Nacional viene implementando el "Programa de Educación para la Resistencia al Abuso y Uso de las Drogas" - D.A.R.E., un programa escolarizado de prevención universal que busca el desarrollo de habilidades generales para prevenir el consumo de todo tipo de drogas. El presente trabajo establecerá que si bien el programa D.A.R.E. busca prevenir el consumo de drogas, tal cual como está concebido conceptualmente no es suficiente, puesto que carece de elementos que permitan las transformaciones actitudinales necesarias en los jóvenes para que se logre disminuir de manera efectiva el consumo de sustancias psicoactivas. Por esto, se analizará el programa a la luz de Enfoque Integral, el cual permitirá evidenciar todas las dimensiones que se deben tener en cuenta a la hora de buscar el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones frente al consumo de sustancias psicoactivas y así propiciar la inclusión de nuevos enfoques en las Políticas Públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para la coordinación interinstitucional entre el gobierno del Departamento del Meta y la cooperación internacional en el contexto de construcción de paz territorial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-10) Flórez Moreno, Elena María; Galvis Rey, Jenny Adriana; Benavides Ladino, Gustavo FidelLa falta de un marco eficaz de lineamientos que coordine y articule las políticas, programas y proyectos de la Cooperación Internacional, con las prioridades de desarrollo local del gobierno departamental del Meta, genera fragmentación y dispersión de las acciones y lleva a que la ayuda internacional no opere satisfactoriamente. Además, conlleva a que se frustren procesos con poblaciones involucradas y se debilite la cohesión institucional. Actualmente, el país enfrenta importantes retos que requieren del apoyo de los cooperantes y de acciones gubernamentales coordinadas de manera acertada que sienten las bases de un país en paz. Los nuevos desafíos del país implican coordinar las agendas con énfasis en lo territorial, ante la necesidad de priorizar las necesidades locales en la superación de los conflictos territoriales, el ejercicio de las políticas públicas y la toma de decisiones. En esta investigación se proponen lineamientos de política orientados a la coordinación interinstitucional entre la gobernación del Meta y la Cooperación Internacional encaminados a la construcción de paz territorial en aspectos estratégicos, programáticos y funcionales. El periodo del estudio comprende del 2006 hasta mediados de 2016. La investigación es pertinente y oportuna a los retos que enfrentan los territorios en la construcción de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la movilidad laboral en la satisfacción de los empleados públicos del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Arango Álvarez, Olga Lucía; Villegas Duque, Sonia Isabel; Burbano, Pedro PabloEste trabajo parte de las regulaciones que, en materia de movilidad laboral aplica a los empleados públicos de carrera y, busca identificar su incidencia en el nivel de motivación, satisfacción y aspiraciones de los empleados para acceder a mejores condiciones laborales que les permitan cumplir sus expectativas profesionales, familiares, económicas y sociales. Tanto los aspectos normativos como de la conducta de los empleados de carrera, se abordan desde el enfoque de la teoría de la organización, en cuanto se propone analizar el comportamiento de los servidores públicos frente a las normas, reglas, procesos, valores y rutinas, que desarrollan el modelo de función pública y en particular lo referente a la movilidad laboral. Como metodología se llevó a cabo un estudio de caso con el personal de carrera del ICBF de la Dirección General y fas Regionales Antioquia y Bogotá, con el fin de identificar los factores que más influyen al momento de procurar cualquier tipo de movilidad laboral. De esta manera se pudo concluir, que el sistema general de carrera promueve el mérito y la estabilidad laboral del empleado para el ingreso, pero no la profesionalización y satisfacción de los servidores a través de la movilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Martínez Pino, Andrea Ximena; Calderón Ramírez, ManuelLos constantes problemas para mejorar el nivel de calidad de vida que enfrentan los ciudadanos de Bogotá ha obligado al gobierno distrital a generar diferentes estrategias que le permitan promover el aprovechamiento y optimización de los recursos con que cuenta la ciudad y sus habitantes, resignificando la importancia del territorio local con el propósito de reducir las desigualdades sociales. La presente investigación desarrolla un análisis de los efectos de la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá en la Localidad de Santafé en el marco de la ejecución del Plan de Desarrollo Local: “Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012” hacia la construcción del desarrollo económico local. Metodológicamente se aborda el análisis descriptivo a partir de información secundaria que permite conocer la estrategia e intervenciones desarrolladas en la Localidad de Santafé por parte del gobierno local para el fomento del desarrollo económico, orientándose a examinar los resultados del proceso desarrollado a través del Centro de Productividad Local para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá D.C. que se encuentran articulados con los lineamientos técnicos establecidos por el Sector de Desarrollo Económico, Industria y Turismo.
- PublicaciónAcceso abiertoPromoción del riego y drenaje con fines agrícolas como instrumento de política pública para reducir la pobreza rural en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Malagón Ferreira, Felipe Andrés; Giraldo Bermúdez, Carlos AugustoEl presente trabajo se orientó a analizar la promoción del riego y el drenaje en Colombia, particularmente en el siglo XX, a través de las reformas agrarias que se materializaron en el país en ese periodo de tiempo y de un análisis de la génesis de las políticas públicas y/o programas e instrumentos relacionados con este sub sector del sector agrícola colombiano para responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles fueron los objetivos de la inclusión de la promoción del riego y el drenaje con fines agrícolas dentro del marco normativo del país en el periodo comprendido entre 1936 y 1999? y ¿cuál ha sido la dinámica que esta promoción ha seguido en el país hasta la actualidad? Este trabajo concluye que el desarrollo del riego y el drenaje en Colombia ha evolucionado de forma lenta y que este debe ser considerado como un instrumento poderoso de política pública para propiciar el desarrollo del sector agrícola en términos de eficiencia y productividad, teniendo un efecto importante sobre la disminución de la prevalencia de la pobreza rural eventualmente.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Téllez Durán, Ingrid Tatiana; Calderón Ramírez, ManuelThis research develops the "analysis of the implementation of the integral migration policy - PIM Conpes 3603 of 2009 in the matter of returned migrants in Colombia" and has as a guiding approach the qualitative analysis that seeks to focus on the quality of the implementation of the Policy by Part. Of the competent institution for the effects experienced by migrants returned in the country during the years 2010, 2011, 2012, 2013 and 2014. In order to develop this study, the phases that a public policy contemplated, such as: a) ldentification of the problem, b) Formulation of solutions, e) Decision making, d) Implementation and e) Evaluation were considered. However, the central analysis of the research focuses on the Implementation phase, where the different public policy tools related to the subject were studied and, in this way, possible improvement actions were identified that mitigate and diminish the negative effects experienced in the Return migrants and strengthen human capital in the region.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del programa de reconversión sociolaboral de comerciantes informales de combustible, “Pimpineros”, en Cúcuta 2010-1014(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Zambrano Miranda, Mario de Jesús; Torres Parada, José FabioEn este trabajo se analiza el alcance de las acciones de política pública para la reconversión sociolaboral de la población dedicada a la comercialización informal de gasolina de contrabando en Cucuta, denominados "Pimpineros" durante el periodo 2010-2014. Un problema transversal del programa fue la falta de confianza, (institucional y social) entre las partes, además las debilidades en el diseño, un diagnóstico limitado y una caracterización e identificación de perfiles poco claros, sembraron la discordia entre las asociaciones de "pimpineros", como también la influencia de actores políticos, sumado a lo anterior las distintas administraciones públicas desarrollaron una dinámica entre el garrote y la zanahoria, la visión de la frontera como tema de seguridad y criminalización de la actividad, incidió en las visiones y percepciones de los actores. Por otro lado, las condiciones socioeconómicas, el diferencial cambiario, el subsidio de la gasolina venezolana, y una permeabilidad de la institucionalidad de ambos lados de la frontera, por parte de mafias poderosas del contrabando y la droga, inciden negativamente en los incentivos por parte del programa, sumado a "naturalización" de la actividad por la costumbre generaron un desafío para la efectividad del programa.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción del problema público en Colombia en el caso de la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Romero Vega, Iván Darío; Gómez García, Lucas SebastiánThis document makes an approximation to the way in which public problems are transformed for the formulation of public policies in Colombia, using as a case study the changes in models of attention to the victims of the armed conflict. The document presents a description of the functioning of Victims Public Policy, changes and normative adjustments, and how political situations open windows of opportunity, to generate changes in the public agenda of the governments that determine the transformations in public policies. Therefore, the document provides an analysis of the institutional changes in the areas of attention and reparation to victims, analyzing four milestones: Attention to the forced displaced victims, the processes of demobilization of armed groups outside the law, integral reparation to victims, and the truth, justice and reparation processes consigned in the Final Agreement for the termination of the conflict (Signed between the Government of Colombia and the Guerrilla of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC - EP). The implications of the promulgation and implementation of the latter, open a new window of opportunity for the Colombian State to find a mechanism to provide comprehensive reparation to the victims of the armed conflict.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización de la interdependencia entre las áreas de la UARIV que participan en la implementación de la política pública de atención humanitaria en las etapas de emergencia y transición a población desplazada en el marco del decreto 1084 de 2015(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Henao Escobar, Paula Ximena; Molina Berbeo, Ingrid; Herrera-Kit, PatriciaEste trabajo de grado se concibe como un estudio intrínseco, cuyo objetivo es analizar la Unidad para las Victimas -UARIV como entidad coordinadora y ejecutora responsable de la implementación de la reformulación de la política pública de atención humanitaria para víctimas de desplazamiento forzado, en las etapas de emergencia y transición a partir del Decreto 1084 de 2015. Lo anterior se lleva a cabo a través del concepto de interdependencia, en el marco del estudio de las capacidades inherentes a las organizaciones las cuales, en un contexto de problemas y desafíos cada vez más complejos, requieren de características tales como interacción, coordinación, articulación y cooperación para el cumplimiento de sus objetivos. Esta investigación toma una perspectiva sistémica, ya que se evidencian partes diferenciadas (organizaciones y actores) que, si bien operan de manera independiente y especializada, necesitan de la gestión en redes y de la comunicación permanente para garantizar el funcionamiento de las partes como un todo, como un sistema. Así, la UARIV se concibe como una organización con reglas de juego, dentro de la cual, un conjunto determinado opera como un sistema cuyo propósito común es la implementación y puesta en marcha de la reformulación de la política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoLa gestión intergubernamental en la configuración de regiones en Colombia. Caso: región central de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2017) Forero Mora, Jonathan; Calderon, ManuelLos gobernantes locales y departamentales sufren serios problemas para cumplir sus compromisos con la población. Al parecer, los entes territoriales y los departamentos en Colombia reciben directrices de niveles supramunicipales y aún más de niveles supranacionales que dificultan su gestión y el cumplimiento de sus agendas públicas, planes de desarrollo y la ejecución de políticas públicas encaminadas a satisfacer las necesidades de la población. En este sentido, surge entonces la siguiente pregunta, ¿La conformación de estructuras regionales, presentadas mediante mecanismos de cooperación, solucionan las tensiones generadas entre los procesos de descentralización y re centralización en Colombia? La regionalización es un modelo o una alternativa para superar las problemáticas públicas que van más allá de las fronteras administrativas o la división político administrativa del país. Sin embargo, este modelo o este esquema tiene muchos retos o desafíos que es necesario superar. La Región Central de Colombia puede ser un buen ejemplo de cómo construir un modelo regional en el centro del país.
- PublicaciónAcceso abiertoCapacidad de adaptación al nuevo sistema general de regalías : estudio de caso Gobernación del Meta 2012-2015(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Gutiérrez Fonseca, María Alejandra; Balanzó Guzmán, AlejandroEn el año 2012 entró en vigencia el nuevo Sistema General de Regalías-SGR generando cambios significativos en las entidades territoriales. Para la Gobernación del Meta esta modificación implicó, además de una drástica reducción presupuestal, un desafío en términos de capacidades para adaptarse al contexto emergente que se desarrolló tras el eminente cambio del modelo. Con base en esta premisa, la investigación se plantea como objetivo principal analizar la capacidad de adaptación de la Gobernación del Meta al nuevo SGR a través de dimensiones conceptuales que se describirán en función de sus grados de concreción, es decir, de su posibilidad real para materializarse. La lectura de los hallazgos estará orientada por el enfoque sistémico, sujeto a un marco conceptual basado en la adaptación como capacidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa certificación de los recursos SGP – APSB, un proceso administrativo que obstaculiza la descentralización y dificulta el ejercicio de la autonomía territorial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Vilardy Santos, Cesar Augusto Junior; Urrea Bermúdez, Andrés FelipeThis document reviews the process of Certification of the resources of the General System of Participations for the Drinking Water and Basic Sanitation sector, with the purpose of evaluating if the autonomy of the territorial entities is violated and if its application has contributed to improve the provision of the services of aqueduct, sewage and toilet. Under an analysis of the normativity and jurisprudence, it is found that the Certification process affects, but does not violate the territorial autonomy. On the other hand, for a sample of entities, it is evident that, given the decertification of municipalities and the assumption of competences by the respective departments, the indicators of service provision continue to deteriorate even at a higher rate than that observed in statistically comparable municipalities that were not decertified.