ADAVC. Capítulos en libro de divulgación - Grupo de investigación: Derecho privado
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando ADAVC. Capítulos en libro de divulgación - Grupo de investigación: Derecho privado por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLas uniones maritales de hecho Y las uniones entre parejas del mismo sexo(Universidad Externado de Colombia, 2002) Duque Martínez, IngridLas relaciones entre parejas que han constituido su relación al margen del matrimonio, por opción personal o por impedimento legal, y las relaciones conformadas por personas del mismo sexo o llamadas homosexuales, que deciden unir sus vidas e iniciar un proyecto de vida en pareja, han sido tradicionalmente cuestionadas y sancionadas por diferentes razones de orden moral y religioso. A pesar de todos los cuestionamientos, sanciones y reacciones que el tema pueda producir debe ser estudiado desde la perspectiva jurídica, pues el derecho no ha permanecido alejado de esta situación y más bien ha tenido que manifestarse de diferentes maneras ante la realidad. Así pues, este pequeño estudio aborda la situación jurídica actual de esta problemática en particular.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad contractual y aquiliana. Revisión de una distinción tradicional con base en la culpa y su graduación(Universidad Externado de Colombia, 2003) Koteich Khatib, Milagros BuchrraEntre las muchas diferencias que se suelen citar como fundamentales para conservar una división entre responsabilidad contractual y responsabilidad extra contractual, la que se refiere a la culpa y a la posibilidad de tomar en cuenta su graduación adquiere una relevancia especial, no sólo por estar al origen del problema, sino también porque su superación allana el camino para la unificación de los dos regímenes.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre el contenido del daño inmaterial(Universidad Externado de Colombia, 2003) M'Causland Sánchez, María CeciliaSobre la base de la veracidad de la afirmación según la cual “[e]n derecho es imposible decir algo rigurosamente nuevo y de lo que se trata, más bien, es de establecer conexiones modestamente inéditas de viejos fenómenos que gracias a ellas pueden explicarse mejor”, pretendo presentar en este escrito algunas reflexiones que, respecto de un tema suficientemente tratado, propició para mí la preparación de la cátedra de Responsabilidad en 5.º año de Derecho, recientemente inaugurada.
- PublicaciónAcceso abiertoPolíticas públicas de atención a los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento(Universidad Externado de Colombia, 2009) Gómez Chiquiza, María Eugenia; Duque Martínez, IngridEn el diseño de las políticas públicas para la atención de la niñez desplazada en Colombia, se ha verificado que no existe un enfoque específico y diferencial, lo cual ha llevado a una mayor vulneración de sus derechos fundamentales y a que su restablecimiento de manera prevalente no sea una realidad.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia la superación del problema del desplazamiento forzado en la infancia. Importancia de las ONG(Universidad Externado de Colombia, 2009) Gómez Chiquiza, María Eugenia; Duque Martínez, IngridEl desplazamiento forzado es un problema que afecta la situación actual de nuestro país, lesiona gravemente el tejido social. Desafortunadamente, este problema se ha incrementado en la última década, por lo cual se han intensificado los esfuerzos del gobierno nacional para superar la crisis. No obstante, es tal la magnitud, que la respuesta estatal ha sido insuficiente para su atención de manera eficiente. Por esto se requiere que otros actores de la sociedad colaboren en la alianza, a fin de enfrentar de manera adecuada la situación; entre estos actores encontramos las ONG.
- PublicaciónAcceso abiertoSobre el divorcio - Tomás Vela C.(Universidad Externado de Colombia, 2011) Duque Martínez, Ingrid; Rodríguez Gómez, Juan Camilo; Hinestrosa, FernandoLa tesis que a continuación se comenta fue presentada en 1891 por el estudiante Tomás Vela C. ante el Consejo de Profesores del Externado. Llama la atención el tema de su investigación: El divorcio, tema bastante controversial para la época por cuanto existía una fuerte influencia en contra de la disolución del vínculo matrimonial por divorcio; así lo establecía la legislación y lo reforzaban las ideas religiosas de la época.
- PublicaciónAcceso abiertoLa niñez: protagonista del desplazamiento forzado en Colombia(Universidad Externado de Colombia ; UNESCO, 2011) Gómez Chiquiza, María Eugenia; Duque Martínez, IngridEl documento presenta un breve recuento del principal marco normativo y jurisprudencial que se ha aplicado en Colombia para la atención de la niñez en situación de desplazamiento forzado; de igual forma realiza el seguimiento a la política pública en esta misma materia, con énfasis especial en el marco del cumplimiento de las órdenes impartidas por la Corte Constitucional mediante Auto n.º 251 de 2008, que determina los parámetros generales para la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento, y presenta los principales avances y retrocesos que se han experimentado en el proceso
- PublicaciónAcceso abiertoMarco normativo y políticas públicas en niños, niñas y adolescentes desplazados(Universidad Externado de Colombia, 2011) Duque Martínez, Ingrid; Hinestrosa, FernandoEl desplazamiento forzado es un fenómeno que se ha venido presentando en Colombia desde comienzos de la década de los 80 como consecuencia del conflicto interno que vive el país. Sin embargo, la elaboración de políticas públicas que permitieran contener el creciente problema, no era en dicho momento una prioridad para los gobernantes; temas como el narcotráfico, la corrupción y la pobreza, eran los que ocupaban la atención inmediata no sólo de la opinión pública nacional sino de la internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y recomendaciones a la política pública de niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento(Universidad Externado de Colombia ; UNESCO, 2011) Gómez Chiquiza, María Eugenia; Duque Martínez, IngridEn el presente documento se hace un diagnóstico y evaluación de la situación actual de los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento, así como de la respuesta que ha dado el Gobierno Nacional y los diferentes actores sociales frente a este fenómeno a través de la adopción y aplicación de políticas públicas. Por último, se hacen unas recomendaciones desde la perspectiva de la doctrina de la protección integral, criterios constitucionales relevantes en materia de infancia, Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia y los instrumentos internacionales con el fin de que se dé una garantía efectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de desplazamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoLa indemnización del daño extrapatrimonial a la persona, ¿Un retorno a la pena privada del derecho romano?(Universidad Externado de Colombia, 2011) Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Grupo para la Armonización del Derecho Privado LatinoamericanoHasta hace pocos años nadie dudaba en afirmar que la finalidad de la responsabilidad civil era eminentemente, y quizás exclusivamente, resarcitoria. La pena privada –entendida como obligación de pagar una suma de dinero a favor del agraviado en cuantía establecida con prescindencia de la entidad real del daño y cuyo propósito es sancionar la culpa del agente– se consideraba una reminiscencia, apenas, del remoto pasado, que adicionalmente “traía a la mente cierto olor a barbarie” dado que la ‘purificación’ de la responsabilidad civil de su primigenia función sancionatorio-preventiva se daba por descontada.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad del Estado por daños causados por actos violentos de terceros(Universidad Externado de Colombia, 2013) M'Causland Sánchez, María Cecilia; Bernal Pulido, Carlos; Fabra Zamora, JorgeLa jurisprudencia colombiana ha encontrado fundamento en distintos criterios para declarar la responsabilidad del Estado, desde el siglo xix hasta hoy. Así, inicialmente, cuando la Corte Suprema de Justicia tenía la competencia general para dirimir los negocios contenciosos en que tuviera parte la Nación, se recurrió a las normas del Código Civil que regulan la responsabilidad de los particulares, las cuales fueron aplicadas analógicamente. Después, siguiendo los planteamientos de la jurisprudencia francesa, el Consejo de Estado, en un principio en ejercicio de las competencias especiales conferidas por la ley, y luego como titular de la competencia general para conocer las controversias de responsabilidad contra los entes públicos, conferida por el Decreto 528 de 1964, desarrolló ampliamente, mediante su aplicación en casos específicos, las teorías de la falla del servicio, el daño especial y el riesgo excepcional, siguiendo muy de cerca los planteamientos de la jurisprudencia francesa.
- PublicaciónAcceso abiertoEl límite de la responsabilidad del deudor: del casus romano a la ‘imposibilidad’ de la pandectística(Universidad Externado de Colombia, 2013) Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Esborraz, David Fabio; Cortés, Édgar; Priori Posada, Giovanni F.; Pinto Oliveros, Sheraldine; Morales Hervias, RómuloLos ordenamientos pertenecientes a la familia del civil law han sido tributarios de un sistema coherente de principios en materia de responsabilidad contractual, edificado este durante el curso del derecho romano y codificado más tarde en el ordenamiento francés (y sus epígonos). Algunos de estos ordenamientos han recibido luego la influencia de la Pandectística alemana, lo cual los ha llevado a introducir ciertos elementos de cambio que han debido, a la postre, interpretarse a la luz de las viejas concepciones para, de ese modo, darles una dimensión acorde con los principios del sistema. En las líneas que siguen se considera cómo el concepto de “imposibilidad objetiva y absoluta” vino en algunos ordenamientos a ocupar el lugar que tradicionalmente le estaba reservado al casus en calidad de límite de la responsabilidad contractual, con los problemas que ello ha acarreado.
- PublicaciónAcceso abiertoPerjuicio a la vida de relación. Perjuicio extrapatrimonial autónomo. Reformulación del concepto y abandono de la expresión -perjuicio fisiológico- Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia del 19 de julio del 2000, expediente No. 11842(Universidad Externado de Colombia, 2013) M'Causland Sánchez, María Cecilia; Ospina Garzón, Andrés Fernando1. El señor José Manuel Gutiérrez Sepúlveda sufrió lesiones físicas que le causaron paraplejia, como consecuencia de la colisión que se presentó entre un vehículo particular conducido por su propietario –en el cual aquel iba como pasajero– y un bus que estaba parqueado en una vía rural del departamento de Risaralda. La colisión se produjo porque fallaron los frenos del vehículo particular. Este vehículo había sido puesto a disposición de la Policía Nacional, por petición de agentes suyos, para permitir su desplazamiento hasta la finca donde habitaban el señor Gutiérrez y sus familiares, con el fin de evitar un atraco que, según se supo, iba a perpetrar la delincuencia común.
- PublicaciónAcceso abiertoLos criterios de imputación de la responsabilidad contractual: una mirada a los códigos y sus fuentes romanas(Universidad Externado de Colombia, 2014) Koteich Khatib, Milagros Buchrra; Navia Arroyo, Felipe; González de Cancino, EmilssenLa imputación es subjetiva cuando, para establecer la responsabilidad, es necesario indagar en la voluntariedad del deudor con el fin de conocer si este actuó con dolo o con culpa; cuando en cambio el juez procede con prescindencia de tal consideración, nos encontramos frente a un régimen de responsabilidad de tipo objetivo. En las líneas que siguen se estudiarán los criterios que permiten realizar tales tipos de imputación en el terreno contractual, esto es, el dolo, la culpa y la custodia.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad objetiva del Estado: tendencias, deseos y realidades(Universidad Externado de Colombia, 2015) M'Causland Sánchez, María Cecilia; Henao, Juan Carlos; Ospina Garzón, Andrés FernandoLa responsabilidad del Estado se ha declarado en Colombia con fundamento en distintos regímenes desde la segunda mitad del siglo xix hasta hoy. En ejercicio de la competencia para dirimir los negocios contenciosos en que tuviera parte la Nación, conferida por el artículo 151 de la Constitución Política de 1886, hasta la entrada en vigencia del Decreto 528 de 1964, la Corte Suprema de Justicia recurrió a aplicar las normas del Código Civil que regulan la responsabilidad de los particulares; así, aplicó analógicamente, en un momento inicial, los artículos 2347 –inciso 1.º– y 2349 de esa codificación, que se refieren a la responsabilidad indirecta por el hecho de otro, y luego –superada una evolución que incluyó la consideración de la denominada tesis organicista–, las disposiciones que regulan la responsabilidad directa de los particulares, en especial el artículo 2341, e incluso, en casos muy eventuales, el artículo 2356, en el que la Sala de Casación Civil sustentó, desde la conocida sentencia del 14 de marzo de 1938 , la responsabilidad civil por riesgo derivada del ejercicio de actividades peligrosas.
- PublicaciónAcceso abierto[Comentario] Artículo 140 Reparación directa(Universidad Externado de Colombia, 2016) M'Causland Sánchez, María Cecilia; Benavides, José LuisEn los términos del artículo 90 de la Constitución Política, la persona interesada podrá demandar directamente la reparación del daño antijurídico producido por la acción u omisión de los agentes del Estado.
- PublicaciónAcceso abierto[Comentario] Artículo 145 Reparación de los perjuicios causados a un grupo(Universidad Externado de Colombia, 2016) M'Causland Sánchez, María Cecilia; Benavides, José LuisCualquier persona perteneciente a un número plural o a un conjunto de personas que reúnan condiciones uniformes respecto de una misma causa que les originó perjuicios individuales, puede solicitar en nombre del conjunto la declaratoria de responsabilidad patrimonial del Estado y el reconocimiento y pago de indemnización de los perjuicios causados al grupo, en los términos preceptuados por la norma especial que regula la materia.