ADAD. Administración de Empresas - Turismo y Sociedad
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando ADAD. Administración de Empresas - Turismo y Sociedad por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 90
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoPatrimonio cultural y turismo ético en América Latina y Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2000) Sánchez Arciniegas, Clara InésEl turismo es una actividad relativamente nueva en el mundo, no cuenta con más de siglo y medio de existencia. Es propio del mundo moderno, en el que los medios de transporte y comunicación ofrecen a los ciudadanos oportunidades, antes no disponibles, para “recorrer el mundo a sus anchas”. La noción de tiempo libre que permite el hacer turismo es propia de sociedades en las que el trabajo y el ocio se orga-nizan alternadamente. Las vacaciones son espacios previstos, dentro de esa organización, para visitar lugares diferentes al de residencia y trabajo. El turismo es hoy en día una parte importante de la agenda de familias e individuos.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo y sostenibilidad del patrimonio cultural: reflexiones sobre el caso colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2002) Sánchez Arciniegas, Clara Inés; Meyer Krumholz, DanielLas tendencias actuales de la globalización plantean el reto de la con-servación de la diversidad cultural, étnica, inmaterial y material de todas las co-munidades, hoy permeables a los efectos de los procesos de homogeneizacióncultural global.Asumiendo esta tarea, la comunidad internacional, en cabeza de la UNESCO,ha avanzado en la conservación del patrimonio mundial, integrando en estos es-fuerzos la relación entre el turismo, el desarrollo sostenible y el medio ambiente.La experiencia de Cartagena de Indias, que aprovecha el patrimonio culturalcomo recurso turístico, ilustra acertadamente la forma como las comunidadesque re-conocen y re-valoran sus riquezas culturales e históricas pueden adoptarestas riquezas como el mayor potencial para sus desarrollo presente y futuro. En consecuencia, la estrategia de desarrollo basada en la riqueza del patri-monio cultural, para ser exitosa y sostenible, debe contar con un entorno favo-rable en todos los sentidos, que involucre a la comunidad a través de la formaciónde recurso humano calificado que tome la responsabilidad de su desarrollo.
- PublicaciónAcceso abiertoEmprendimientos turísticos y asociatividad en comunidades en condición de vulnerabilidad en Colombia. Estudio de caso: municipio de Guapi, departamento del Cauca(Universidad Externado de Colombia, 2012) Gómez Tobón, José Alejandro; Ochoa F., Fredy A.El presente artículo sintetiza los aspectos centrales relacionados con la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de los emprendimientos turísticos en el municipio de Guapi, departamento del Cauca”, financiado por el gobierno de los Estados Unidos de América, mediante su Agencia para el Desarrollo Internacional (usaid), operado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (fupad Colombia) y desarrollado por el convenio suscrito entre esta entidad y la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, bajo la dirección de la Coordinación de Investigaciones. Busca socializar una experiencia de gran interés teniendo en cuenta las implicaciones sociales, económicas, culturales y ambientales del tema. Igualmente, pretende llamar la atención de la academia y de los actores públicos y privados del turismo en Colombia, acerca de la pertinencia y la necesidad de incorporar al modelo de desarrollo turístico del país, la participación de iniciativas productivas asociativas integradas por grupos de personas que se encuentran en condición de pobreza, vulnerabilidad y exclusión económica y social
- PublicaciónAcceso abiertoEl turismo como estrategia para el desarrollo alternativo en comunidades afectadas por cultivos ilícitos, desplazamiento y procesos de reinserción. Estudio de caso: posadas turísticas del programa pci Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2012) Gómez Tobón, José Alejandro; Ochoa F., Fredy A.El presente artículo sintetiza los aspectos centrales relacionados con la ejecución del proyecto “Estudio empresarial de turismo rural para organizaciones campesinas, afrodescendientes e indígenas de los departamentos de Antioquia, Magdalena, Guaviare y Chocó”, el cual se desarrolló entre octubre de 2008 y febrero de 2009. El proyecto fue financiado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de Colombia (unodc), operado por la entonces Consejería Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, hoy Departamento para la Prosperidad Social, y desarrollado mediante el convenio suscrito entre la unodc y la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, bajo la dirección de la Coordinación de Investigaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoPuerto Nariño, Amazonas: turismo sostenible, entre la esperanza y la incertidumbre(Universidad Externado de Colombia, 2012) Vélez Rivas, Martha Lucía; Ochoa F., Fredy A.El proceso de certificación de Puerto Nariño, municipio del Amazonas (Colombia) como destino turístico sostenible, es el centro de reflexión de este artículo. Se parte de la presentación del municipio: su historia, composición étnica, aspectos sociales, económicos y del entorno; para luego describir el proceso de certificación y los logros más relevantes, así como las dificultades y las lecciones aprendidas.
- PublicaciónAcceso abiertoPero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa(Universidad Externado de Colombia, 2012) Vélez Rivas, Marta Lucía; Ochoa F., Fredy A.Historias de vida de seis personas pertenecientes al grupo de población afrodescendiente en situación de desplazamiento atendida por el proyecto: “Desarrollo de alternativas de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento, identificada por el ipes, en temas de emprendimiento, mercadeo, comercialización y promoción, que les facilite vincularse a la oferta turística y productiva de Bogotá, principalmente en los componentes de gastronomía y otros saberes propios de su etnia, o aprendidos por ellos, con el fin de lograr su inserción socioeconómica en la ciudad”, adelantado por convenio de asociación entre el Instituto para la Economía Social (ipes) y la Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. Bogotá, 2010.
- PublicaciónAcceso abiertoIniciativas afrocolombianas. La búsqueda de alternativas de la población en situación de desplazamiento en la ciudad de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2012) Briceño Cárdenas, Patricia; Ochoa F., Fredy A.Este artículo ofrece un acercamiento al proceso desarrollado en la investigación ‘Iniciativas afrocolombianas’, enmarcado en la búsqueda de alternativas para la generación de ingresos que permitan la inserción socioeconómica de la población afrocolombiana en situación de desplazamiento en la ciudad de Bogotá, mediante el desarrollo de iniciativas empresariales relacionadas con la cadena productiva del sector servicios, y la cadena de valor del turismo de la ciudad. La investigación tomó como factor diferenciador la valoración de la cultura, de los saberes tradicionales gastronómicos y artístico-culturales de las regiones. Las posibilidades de trabajar a partir de los saberes afrocolombianos, con el respaldo de las instituciones del Estado, hace que se genere seguridad y disposición de la población de superar en parte graves estados de afectación emocionales, físicos y de supervivencia.
- PublicaciónAcceso abiertoIntroducción: La paradoja del turismo en un país con riquezas y pobrezas(Universidad Externado de Colombia, 2013) Ochoa F., Fredy A.; Ochoa F., Fredy A.Puedes recorrer el país de punta a punta, en cada región, municipio o lugar, te dirán con orgullo que tienen los paisajes más bonitos y la gente más amable; alegres te invitarán a las cascadas más hermosas, los ríos más bellos, que somos un país rico te dirán; pero bastarán unos días para que las condiciones de pobreza y abandono se hagan queja, para que los conflictos se visibilicen, porque en Amazonas, como en Chocó, Cartagena o Bogotá, somos pobres que vivimos en medio de la riqueza. Colombia ocupa el segundo lugar en biodiversidad del mundo, posee 99 ecosistemas, el mayor número representado en un mismo país, 1.600 lagos, lagunas y humedales, la mayor diversidad de aves, anfibios y heliconias (Humboldt, 2012); asimismo, alberga 84 pueblos indígenas distribuidos en 704 territorios colectivos, la población afrodescendiente representa el 10% de la nacional, existen más de 150 territorios colectivos de comunidades negras tradicionales en la región del Pacífico, coexisten comunidades rom, más de 60 lenguas nativas e innumerables comunidades locales de población campesina (Ministerio de Cultura, 2010).
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio sobre el reconocimiento de la oferta de atractivos y facilidades turísticas y servicios complementarios en Bogotá para el turismo de segmentos especiales: jóvenes, adultos mayores y discapacitados(Universidad Externado de Colombia, 2013) Arbeláez Pinto, Julio Enrique; Pérez Mejía, Ángela María; Ochoa F., Fredy A.La investigación que se presenta a continuación tuvo por objeto “Realizar el estudio sobre el reconocimiento de la oferta de atractivos y facilidades turísticas y servicios complementarios en Bogotá para el turismo de segmentos especiales jóvenes, adultos mayores y discapacitados”, por medio de metodologías cualitativas, para lograr la participación de expertos, entidades públicas y privadas, operadores e integrantes de los segmentos. Lo anterior permitió generar una propuesta para la atención turística, con base en la realidad y en los requerimientos propios del mercado. Los resultados de la misma permitieron: --Una investigación cualitativa y cuantitativa de la oferta y la demanda. --La preparación de guiones sobre productos turísticos específicos para los segmentos. --La evaluación de los productos diseñados mediante procesos de valoración con población local y validación con población no residente.
- PublicaciónAcceso abiertoMarco metodológico y teórico-conceptual del estudio(Universidad Externado de Colombia, 2016) Ochoa F., Fredy A.; Ochoa F., Fredy A.; Rueda Esteban, Nancy RocíoEste primer capítulo está dirigido a presentar el enfoque metodológico y el marco teórico bajo los cuales se realizaron la investigación y el análisis de la implementación de las normas técnicas sectoriales en turismo sostenible (nts ts) en Colombia. En la primera parte se tratan los antecedentes, los objetivos, la descripción de los universos de estudio, así como el marco y los instrumentos de investigación utilizados. La segunda parte aborda el marco teórico-conceptual sobre la sostenibilidad y su relación con el turismo, a partir de los orígenes de las preocupaciones por el ambiente y la sociedad hasta llegar a la aparición de la normalización y certificación como instrumentos de gestión de la sostenibilidad turística.
- PublicaciónAcceso abiertoRedes sociales en la implementación de la NTS TS 001-1. Destinos turísticos sostenibles en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2016) Ochoa F., Fredy A.; Garavito, Leonardo; Ochoa F., Fredy A.; Rueda Esteban, Nancy RocíoEste capítulo analiza las redes sociales que se construyen o surgen en el proceso de la implementación de la norma en sostenibilidad turística en destinos que alcanzan la certificación nts ts 001-1, en este caso, Puerto Nariño (Amazonas), el Centro Histórico de Cartagena de Indias (Bolívar) y el Parque Arví (Antioquia). La primera parte corresponde al contexto de las normas técnicas en sostenibilidad en el caso de los destinos turísticos y presenta, además, una breve reseña del proceso de certificación en los tres destinos objeto de análisis. En la segunda parte se abordan los elementos teóricos, conceptuales y metodológicos. Se parte de la discusión sobre el concepto de gobernanza, sus orígenes, su aplicación en el caso del ordenamiento del territorio y dentro de esta, en el turismo. Posteriormente, se explica el análisis de redes egocéntricas y su uso en la investigación de redes sociales. Finalmente, se presentan los resultados del análisis en los tres destinos certificados. Se concluye, entre otras cosas, que el proceso de certificación en sostenibilidad turística sí dinamiza las redes sociales existentes y ayuda en su creación donde no las hay. Sin embargo, el análisis también sugiere la necesidad de fortalecer la participación de diversos actores y de cuestionar si los procesos de certificación son iniciativas de desarrollo turístico que reflejan un interés amplio o si, por el contrario, son impuestos de manera jerárquica.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de senderos ecoturísticos como opción de desarrollo local: caso sendero ecoturístico La Zarza, municipio de Duitama, departamento de Boyacá, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2016) Álvarez Meneses, Tannia; Alvarado Vivas, Clemente Alberto; Jiménez Arellano, Mirian Soraida; Tribiño, Luisa Fernanda; Galán, María Luisa; Rueda, Nancy; Leguizamón, ManuelEl turismo inició su desarrollo progresivo después de la Segunda Guerra Mundial y alcanzó su esplendor en 1992 cuando se consolidó el turismo masivo hacia diferentes ciudades de Europa, Asia y en el norte de África, inclusive, en otros destinos en el mundo como en La Florida, Estados Unidos, el Caribe y México. Este turismo masivo nace en la década de los ochenta, con la masificación del turismo de sol y playa que llevó a un desbordante crecimiento de cadenas hoteleras por todo el mundo. Posteriormente, surgieron nuevos nichos de mercado (segmentos), hacia un turismo alternativo que abre el espacio a exóticos destinos especializados en: el ecoturismo, turismo de aventura, turismo patrimonial, agroturismo, entre otros. En este caso particular, el ecoturismo ha tenido una gran aceptación como una nueva tipología de turismo, no solo por las diversas actividades que se pueden realizar, sino por la labor sostenible que lo enmarca y la protección al medio ambiente. Este segmento, como una nueva opción para el desarrollo local, está presente en este estudio de investigación a través de un proceso de consolidación de un sendero ecoturístico sostenible llamado La Zarza en el municipio de Duitama, departamento de Boyacá, con intervención activa de la comunidad local, el gobierno municipal y la Academia, que permite la generación de actividades económicas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores y que impulsa el desarrollo del ecoturismo en un destino con amplias ventajas comparativas en escenarios naturales pero sin productos turísticos que lo consoliden. Este artículo presenta los resultados del proyecto titulado “Diseño del sendero interpretativo en la quebrada de La Zarza, vereda La Trinidad del municipio de Duitama” realizado en el año 2013, por la estudiante Mirian Soraida Jiménez Arellano y los docentes del programa de Administración Turística y Hotelera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de la Facultad Seccional Duitama.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo, educación y TIC: el turismo educativo como experiencia interactiva del ocio(Universidad Externado de Colombia, 2016) Arroyo Tovar, Ruth; Tribiño, Luisa Fernanda; Galán, María Luisa; Rueda, Nancy; Leguizamón, ManuelLas actividades de ocio se han consolidado como un claro referente de desarrollo social, lo que las convierte en un gran desafío para las instituciones públicas y privadas en la búsqueda de la igualdad de oportunidades para el aprovechamiento del tiempo libre como un contexto lúdico-formativo (Otero, 2009). La creciente demanda de intervenciones en el ámbito del ocio es una realidad que nos exige reflexionar sobre la necesidad de ampliar, diversificar, organizar e institucionalizar la oferta de programas renovados y adaptados a la sociedad actual. Este artículo aborda actividades del tiempo libre y del ocio, desde la perspectiva de una connotación pedagógica, la cual se ocupa de la educación en y para el ocio, mostrando qué actividades se pueden hacer y ayudando a la personas a descubrir y desarrollar intereses propios y hobbies. Presenta una forma para dirigir a los individuos hacia ocupaciones y actividades provechosas, fructíferas y beneficiosas tanto físicas como mentales, con un sentido más amplio de disfrute, en ella, las tecnologías de información y comunicación juegan un papel importante como mediador y dinamizador en el significado de la experiencia, pues está demostrado que en el ocio, la educación no es solo para niños y jóvenes, sino para todo el conjunto de la sociedad, ya que el tiempo libre es de todos, así sea en distinta medida. Se presenta una visión del turismo a través del ejercicio y desarrollo de programas lúdicos renovados que favorecen una auténtica integración y bienestar social, a la vez que contribuyen al crecimiento, desarrollo y fortalecimiento del saber, el conocer y, por supuesto, el hacer de los individuos, de acuerdo a las nuevas tendencias tecnológicas y de mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoLas innovaciones y su incidencia en la competitividad de los clústeres turísticos argentinos. Estudio comparativo(Universidad Externado de Colombia, 2016) Puccio, Hilda Yolanda; Grana Nazarena, Paola; Tribiño, Luisa Fernanda; Galán, María Luisa; Rueda, Nancy; Leguizamón, ManuelLos informes publicados de investigaciones realizadas por la academia acerca de la competitividad en destinos turísticos, reseñan distintos modelos de análisis y así mismo distintos modelos de recortes para las unidades de análisis. Este artículo considera a la innovación como un eje transversal a la competitividad y una condición ineludible para la configuración de las ventajas competitivas. Los territorios argentinos a considerar para el estudio comparativo son los clústeres Los caminos del vino y las Rutas de los dinosaurios considerados como productos innovadores en Argentina. El objetivo del estudio es analizar cómo inciden las innovaciones en la entrega y en la captación de valor en empresas hoteleras de los clústeres, al tiempo que se evalúa la innovación en la comercialización, la organización, y en los procesos de tales empresas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo turístico y las mutaciones de las instituciones locales en Francia(Universidad Externado de Colombia, 2016) Fialaire, Jacques; Garavito, Leonardo; Ochoa, FredyLas políticas de turismo locales crecen significativamente durante la década de 1990 y son favorecidas por la flexibilidad del marco institucional. Esto se debe a la amplia aplicación del principio de libre administración de las comunidades locales y concretamente se muestra a través de la capacidad de crear y organizar sus servicios públicos turísticos, con distintas formas de gestión, desde la pequeña oficina de turismo asociativo a la empresa pública local y desde las misiones hasta la acogida/información de los turistas en la producción y comercialización del turismo. Sin embargo, se debe tener en cuenta una situación compleja de la acción pública, por lo tanto, hay una necesidad de abordar “la gobernanza territorial”. Esto incluye eliminar el riesgo de la competencia entre los actores públicos. Los demás permanecen para encontrar en un paisaje institucional renovado entre el fortalecimiento de la autonomía regional y el surgimiento de organizaciones metropolitanas.
- PublicaciónAcceso abiertoTerritorialidades, sujetos globales y ética del turismo(Universidad Externado de Colombia, 2016) Carbonell Higuera, Carlos Martín; Rozo, Edna; Vélez, MarthaEste capítulo tiene como objetivo analizar el rol del sujeto globalizado y globalizante del siglo XXI en su relación con la actividad turística, su responsabilidad en la construcción de mediaciones con la alteridad, el reconocimiento de la diferencia y la importancia del diálogo intercultural, con el fin de valorar el papel que está llamado a desempeñar el turismo en el marco político de la reestructuración del ordenamiento mundial. En ese contexto, se busca llevar a cabo una reflexión en torno a las relaciones entre las dinámicas territoriales, socioculturales e individuales gestadas en los escenarios locales desde la perspectiva holística, pluritópica y transaccional inherente a la ética del desarrollo humano, y orientada hacia la formulación de estrategias de planeación, gestión y coexistencia consideradas en la escala amplia y compleja del ecosistema mundo y las movilidades intensas y variables propias de los procesos de la globalización.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de las NTS TS por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2016) Ochoa F., Fredy A.; Tribino Mamby, Luisa Fernanda; Ochoa F., Fredy A.; Rueda Esteban, Nancy RocíoEste capítulo presenta y analiza los resultados más significativos de la implementación de las normas técnicas sectoriales en turismo sostenible (NTS TS) en Colombia por parte de los prestadores de servicios turísticos (PST) en relación con la dimensión ambiental. En la primera parte se plantea el marco conceptual a partir de una breve historia de la sostenibilidad, su relación con el turismo y la dimensión ambiental. Así mismo, se anota cómo en Colombia esta apuesta ha sido implementada por medio de las NTS TS, dando paso a explicar la esencia de las normas estudiadas. En la segunda parte del capítulo se presentan los resultados de las encuestas realizadas a 76 PST en lo relacionado con la dimensión ambiental de las normas. El capítulo finaliza con las conclusiones y las recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoValores, usos sociales e imaginarios del paisaje cultural cafetero. Una mirada a los referentes de autenticidad del territorio turístico(Universidad Externado de Colombia, 2016) Duis, Urte; Rozo, Edna; Vélez, MarthaEn este artículo se confrontan los valores sociales, culturales, ambientales y productivos identificados en talleres de valores y los atributos del Paisaje Cultural Cafetero con los cuales ha sido delimitada el área geográfica con los imaginarios del territorio turístico que se encuentran reflejados en la publicidad turística. Se evidencian divergencias en las miradas y realidades obviando la mercantilización indebida y superficial del valor patrimonial en la oferta turística desvirtuando la esencia cultural que pudiera ser parte de los productos turísticos generando una mayor integración de la población cafetera y difusión de los beneficios económicos. Se muestra además que no hay un compromiso real por parte de las instituciones de gestión turística de potencializar los recursos naturales y culturales innatos del territorio, testigos de los valores reales del paisaje cafetero, sino que se enfoca en desarrollar una oferta artificial con atuendos “típicos”.
- PublicaciónAcceso abiertoLa implementación de las normas técnicas sectoriales en turismo sostenible en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2016) Ochoa F., Fredy A.; Tribiño Mamby, Luisa Fernanda; Galán Otero, María Luisa; Leguizamón, Miguel; Garavito, Leonardo; Rueda Esteban, Nancy Rocío; Ochoa F., Fredy A.; Rueda Esteban, Nancy RocíoEl grupo de investigación Turismo y Sociedad, de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, como coordinador de la Unidad Sectorial de Normalización en Turismo Sostenible, está encargado de liderar la construcción colectiva de las normas técnicas sectoriales de turismo sostenible en el país, labor que lleva la responsabilidad asociada de difundirlas. Las ocho normas elaboradas hasta el año 2015 están dirigidas a prestadores de servicios turísticos y a destinos turísticos: nts – ts 001-1. Destinos turísticos. Área turística; nts – ts 001-2. Playas turísticas. Requisitos de sostenibilidad, ii actualización; nts – ts 002. Establecimientos de alojamiento y hospedaje; nts – ts 003. Agencias de viajes; nts – ts 004. Establecimientos gastronómicos y bares; nts – ts 005. Empresas de transporte terrestre automotor especializado, empresas operadoras de chivas y otros vehículos automotores que presten servicio de transporte turístico; nts – ts 006-1. Sistema de gestión para la sostenibilidad. Organizadores profesionales de congresos, ferias y convenciones; nts – ts 006-2. Sedes para eventos, congresos, ferias y convenciones. Teniendo en cuenta el trabajo realizado, y con el ánimo de analizar los efectos que la implementación de las normas ha tenido, en el año 2014, el grupo Turismo y Sociedad decidió realizar un estudio para analizar los resultados de la puesta en funcionamiento de las nts ts en Colombia. El estudio se centró en los prestadores de servicios turísticos y en los destinos que en el año 2013-2014 se encontraban certificados en alguna de las nts ts realizadas hasta la fecha del estudio. Los resultados de la investigación se presentan en esta publicación, con el objeto de exponer las reflexiones y el análisis de las implicaciones de la certificación en cada una de las dimensiones del turismo sostenible: ambiental, sociocultural y económica, además de presentar los hallazgos en los destinos turísticos certificados hasta este momento. Así mismo, se realizó un panorama conceptual de todas las dimensiones en cada uno de los capítulos, para presentar un marco base de los impactos del turismo. El capítulo i, titulado “Marco metodológico y teóricoconceptual del estudio”, presenta los antecedentes, los objetivos y el universo del estudio. Como su nombre lo indica, también explica la metodología cualitativa y cuantitativa utilizada para realizar el estudio y las fases que se llevaron a cabo para completarlo. También incluye el marco teórico-conceptual y toca temas desde la sostenibilidad, sus antecedentes internacionales y nacionales, para continuar con el turismo sostenible y su evolución. Explica asimismo el camino que la certificación en sostenibilidad ha tenido desde 1972 y su desarrollo en Colombia. El capítulo ii, “Análisis de la implementación de las nts ts por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión ambiental”, presenta los resultados del estudio en lo concerniente a la dimensión ambiental del desarrollo sostenible. En primera instancia, se realizó un estudio de la historia de los conceptos más importantes para la dimensión ambiental y sus impactos; posteriormente, se analizan los resultados de las encuestas realizadas a los prestadores de servicios turísticos, siendo la dimensión ambiental la más trascendental y exigente en cuanto a requisitos en las nts ts. Se tienen en cuenta la utilización de los recursos, el cuidado por el medio en el que se encuentran, el tratamiento de aguas residuales, la contaminación y su reducción. El capítulo iii, titulado “Análisis de la implementación de las nts ts por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión sociocultural”, reflexiona sobre los impactos socioculturales en los prestadores de servicios turísticos certificados por las normas técnicas sectoriales de turismo sostenible en Colombia. El objetivo de este capítulo es estudiar los conceptos básicos determinantes para la comprensión de dicho tipo de impactos en las comunidades, para luego entrar a analizar los resultados del estudio realizado en los prestadores, teniendo en cuenta la aplicación de la certificación y los efectos que se dieron como consecuencia de esta. Se profundiza en los efectos que el turismo tiene sobre las comunidades y su cultura, entendiendo que el turismo debe propender, entre otras cosas, por la valoración y preservación de las tradiciones ancestrales de las comunidades receptoras. En el capítulo iv, “Análisis de la implementación de las nts ts por empresas prestadoras de servicios turísticos. Dimensión económica”, se estudian los hallazgos de la dimensión económica del turismo sostenible en las empresas turísticas certificadas. Este capítulo analiza los indicadores y las variables que miden los impactos económicos, como el empleo, las capacitaciones de los empleados y la vinculación de trabajadores locales y proveedores locales. Se realiza, al igual que en los anteriores capítulos, un marco conceptual en el que se da un marco general de esta dimensión y los impactos que se relacionan con ella. El capítulo V, denominado “Redes sociales en la implementación de las nts ts 001-1. Destinos turísticos sostenibles en Colombia”, a diferencia de los anteriores, analiza los casos de los destinos turísticos certificados como sostenibles en el país, específicamente Puerto Nariño (Amazonas), el Centro Histórico de Cartagena de Indias (Bolívar) y el Parque Arví (Antioquia). Este capítulo presenta el contexto en el cual se desarrollan las normas de turismo sostenible para destinos turísticos en Colombia. Luego de explicar los procesos de certificación en los tres destinos, ofrece una reflexión teórica y conceptual sobre gobernanza en territorios turísticos y redes egocéntricas, para finalmente pasar a la aplicación de estos conocimientos en los territorios turísticos. El último capítulo, a modo de cierre, presenta las conclusiones del estudio y lleva a reflexionar sobre las preguntas de aspectos generales realizadas a prestadores de servicios turísticos. En este capítulo se analizan los beneficios, las barreras, las no conformidades y los mejoramientos realizados, observados desde el punto de vista de la población encuestada. También se estudian aspectos generales de la certificación de los destinos turísticos, se realiza un análisis comparativo de los resultados de los pst con los destinos turísticos y se llega a determinaciones conjuntas. Se evidencia la diferencia entre la normalización en entornos rurales y entornos urbanos, así como también el manejo de los tiempos del proceso. El logro del estudio realizado es entender cómo las empresas y los destinos ven la certificación en turismo sostenible, qué deben revisar, entender y analizar de los requisitos definidos en las normas de sostenibilidad, para buscar la manera correcta de cumplirlos, trascendiendo la normatividad para poder llegar al tan anhelado turismo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoEnsayo metodológico de análisis prospectivo para el desarrollo de la actividad ecoturística en comunidades aledañas a un área protegida. El caso de Nuevo Berlín y San Javier, Uruguay(Universidad Externado de Colombia, 2016) Demasi Zavala, Elvira; Garavito, Leonardo; Ochoa, FredyEl uso de la metodología mic-mac no es muy frecuente en los estudios prospectivos. El presente ensayo muestra un ejemplo de aplicación de esa metodología para explorar las posibilidades de desarrollo de la actividad ecoturística en Uruguay, en las comunidades aledañas a un área incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (snap). Para la aplicación de la metodología mic-mac se hizo una revisión de investigaciones previas realizadas y de la información documental. El estudio arrojó resultados muy alentadores, los cuales demuestran que es posible para ambas comunidades desarrollar actividades turísticas de buena calidad en forma independiente o asociada. Se construyeron tres escenarios que abarcan entre todos un panorama relativamente amplio que permite establecer estrategias para enfrentar las situaciones que se presenten en el desarrollo del turismo.