CAJ. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidad
Documentos de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Noticias
Navegar
Examinando CAJ. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 302
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoPolitical institutions and economic performance. Rural property taxation in Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2011) Villaveces Niño, Marta Juanita; Vargas Duque, Juan Fernando¿Es el bajo rendimiento del recaudo del predial rural un simple resultado de los tipos e instrumentos impositivos? La explicación estándar se basa en la incapacidad de diseñar y administrar un impuesto para que sea lo más eficiente posible. Sin embargo, un importante conjunto de literatura colombiana y académicos colombianos afirman que en Colombia la tributación predial rural apenas existe. En esta tesis investigo la hipótesis general de que el desempeño de la tributación predial rural está asociado con el poder político local porque las élites locales están dispuestas a mantener una tributación baja. Utilizando datos municipales de cerca de 1.000 municipios sobre propiedad de la tierra, valor catastral, recaudación del impuesto predial, tasas del impuesto predial rural y datos electorales, proporciono evidencia empírica para responder a la pregunta sobre la relación entre las instituciones políticas y el resultado del impuesto predial rural. Argumento que factores políticos como la concentración política, la competencia electoral, el imperio de la ley, la influencia de las élites terratenientes y el uso del poder político de facto pueden configurar la trayectoria de los resultados del impuesto predial rural. En general, mis conclusiones aportan pruebas empíricas para comprender mejor una idea convencional de la baja tributación de la propiedad rural en Colombia y un tema de investigación casi inexplorado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa subasta inversa como mecanismo de contratación : ¿maximiza los recursos del Estado? Caso : Computadores para Educar(Universidad Externado de Colombia, 2015-10) López Pedreros, Sandra LucíaLa subasta inversa es un mecanismo de contratación que permite ahorros al estado y es una consecuencia de la Nueva Gerencia pública cuyo propósito consiste en la ejecución efectiva de políticas públicas. Es eficaz en la maximización de ahorros por lo que varios autores recomiendan su conveniencia en la contratación pública. En Colombia se ha venido utilizando desde el 2007 y en el 2010 el Consejo de Estado estableció la pluralidad de oferentes como garantía de maximización. Esta tesis pone a prueba el supuesto de la teoría de las subastas inversas según la cual a mayor número de proponentes, mayor ahorro para la entidad estatal. Para lograr este propósito, se ha tomado como base de la investigación las subastas de la entidad Computadores para Educar, entre el 7 de julio de 2008 y 15 de junio de 2015. Durante este período se llevaron a cabo 91 subastas inversas, donde se seleccionaron a manera de muestra 47 con un nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%; posteriormente se comparan subastas en dos momentos diferentes, identificando cuatro casos particulares, ratificando todos ellos que el supuesto no se cumple en el caso de la entidad analizada.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión socio-económica de la población recicladora de oficio estudio de caso sobre la política en Bogotá : Tensiones y dificultades del proceso desarrollado entre el año 2012 y el año 2015.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2015-11) Romero Amaya, María Claudia; Torres Velasco, JavierEl presente trabajo ofrece al lector un análisis de la política de inclusión de recicladores en Bogotá y la consecuente transformación del modelo de prestación del servicio de aseo de la ciudad que tuvo lugar entre el año 2012 y el año 2015, a la luz de los referentes teóricos propuestos por Pierre Muller, Bruno Jobert y Alain Faure sobre “La construcción del referencial en política pública”. El análisis, de corte cualitativo, se realizó con base en los siguientes objetivos: i) constatar la existencia de un grupo de la población que desarrolla actividades de reciclaje por fuera de los circuitos formales de la prestación del servicio de aseo; ii) analizar el proceso organizativo de la población recicladora en la ciudad de Bogotá; iii) analizar si el modelo basado en la competencia por el mercado de residuos, impone condiciones excluyentes para la población recicladora; iv) estudiar los procesos licitatorios realizados, las demandas interpuestas por los recicladores y las consecuentes decisiones de la Corte Constitucional; v) analizar las dificultades que enfrentan los gobiernos para implementar políticas públicas en lo local, en razón de las rivalidades entre los distintos segmentos que hacen parte de una sociedad.El estudio arrojó una serie de consideraciones, de las cuales son principales las siguientes: i) que el paso de un servicio público basado en el principio de garantizar higiene y salud a uno basado en la gestión integral de los residuos con inclusión de población recicladora, lleva a revaluar el referencial global sobre libre competencia y concurrencia; ii) que la obligación que impone la Corte a la Administración distrital, supera el mandato de esta última, al menos bajo las condiciones normativas existentes; iii) que, en relación con el reconocimiento e inclusión de los recicladores, el éxito mayor sigue estando representado en los propios Autos de la Corte Constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política migratoria de Estados Unidos y su impacto en los países del Triángulo Norte de Centroamérica: una visión securitiva desde el 11 de septiembre de 2001-2010(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2015-11) Clavijo, Alejandra; Garay, JavierEn la presente investigación se analizan los siguientes puntos : En primer lugar, se desarrolla una aproximación teórica con base en los diferentes postulados sobre los conceptos de seguridad, específicamente con base en la Escuela de Copenhague y la teoría constructivista ante la necesidad de considerar el diálogo que se ha llevado a cabo a la hora de delimitar y definir la migración como fenómeno de seguridad, en comparación con el contexto actual, el cual se refiere al enfoque de la política migratoria estadounidense. En el segundo capítulo, se identifican y se amplían los factores expulsores que influyen en los movimientos migratorios de la población del Triángulo Norte hacia territorio estadounidense. En el tercer capítulo, se reseñan las políticas del gobierno norteamericano frente al fenómeno migratorio proveniente de los países del Triángulo Norte, identificando su progreso y resultados en su desarrollo. En el cuarto capítulo, se expone la posición actual del gobierno norteamericano frente a la inmigración y el accionar de las relaciones bilaterales con los_países del Triángulo Norte, así como los discursos políticos y las reformas migratorias estadounidenses, con el fin de identificar las contradicciones entre los objetivos de las políticas y la instrumentalización de estas.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Villamizar Barahona, Pedro AlejandroLa importancia que el turismo ha cobrado a nivel mundial no ha sido ajena a la realidad de Colombia, lo que lo posiciona hoy en día como uno de los sectores claves para la economía nacional. La mejora en las condiciones de seguridad en el Urabá-Darién ha permitido que la región le haya apostado al turismo como medio para alcanzar el desarrollo, por su capacidad de fortalecer la cohesión social, mejorar los imaginarios sociales y generar ingresos. La apropiación que ha hecho la comunidad de esta región del turismo como medio de desarrollo resulta fundamental para que en un escenario de posconflicto el sector le pueda aportar a la construcción y mantenimiento de escenarios de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Vargas Guillén, Cristy Alexandra; Calderón Ramírez, ManuelEl hacinamiento en los ERON está vulnerando los derechos de los reclusos y no se está cumpliendo con la finalidad de la pena, la cual es la resocialización de los mismos. Por lo tanto, se requiere ampliar la infraestructura tísica de los ERON. No obstante, y teniendo en cuenta la actual coyuntura económica que atraviesa el país, el Estado no puede invertir a corto plazo en diseñar, construir, mantener y operar nuevos ERON. Por lo tanto, y teniendo en cuenta la constitucionalización del Derecho Administrativo, a través del régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, en el Estado colombiano existe la viabilidad legal para realizar la vinculación contractual con inversionistas privados a efecto de materializar el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los ERON mediante un contrato de concesión.
- PublicaciónAcceso abiertoMétodo para la recolección, procesamiento y análisis de la información para la aplicación de principios para la educación responsable en gestión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Luna Salamanca, Diana Marcela; Novoa Vargas, Sonia Clara; Yepes López, GustavoLa Organización de Naciones Unidas (ONU) lanzo hace más de diez años los PRME (Principios responsables en educación en gestión), para liderar una formación responsable en el área gerencial. Actualmente, cerca de 700 escuelas de negocios en 80 países han adherido a estos principios, pero el universo es muy grande (más de 13 mil instituciones) por lo que hay una tarea importante que realizar para integrar valores universales a sus programas y así convertir a las empresas en un agente al servicio del beneficio mundial. Este trabajo propone un método basado en la gestión del conocimiento, que de una manera simple busca recoger información de las actividades que ya desarrollan las escuelas en temas relacionados con Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, definirlas a partir de los principios y así facilitar el camino para la presentación del primer reporte de progreso. De igual forma permite dejar una hoja de ruta sobre los procesos de mejoramiento a realizar en sus actividades de docencia, investigación y extensión, y lograr una formación responsable para sus estudiantes con el fin de afectar positivamente, desde la base, los procesos empresariales del futuro para que estén alineados con los retos de la sostenibilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLavado y buck-passing como prácticas emergentes en la política exterior colombiana: el caso de la respuesta de Colombia al fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el diferendo territorial y marítimo (Nicaragua c. Colombia)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Osorio Betancur, Jorge Andrés; Molano Rojas, AndrésBased on the concept of Foreign Constitution and the organizational arrangements of the 1991 Constitution of Colombia, this research analyzes the role of the Constitutional Court within the framework of the Colombian Government´s response to the Judgement of the International Court of Justice in the Territorial and Maritime Dispute (Nicaragua v. Colombia). This thesis analyzes the post-Judgement situation and highlights the arising tensions between Colombia´s international obligations and its domestic dynamics. In particular, this research identifies the negative perception of the Judgement based on public opinion as well as a highly polarized 2014 presidential campaign. Furthermore, this analysis focuses on the Colombian Government´s decision to resort to the Constitutional Court in order to challenge the constitutional validity of the Pact of Bogota. Explanations for why the Colombian Government used this decision are also discussed as they could be considered as laundering and buck-passing actions in foreign policy. This thesis is a first attempt to use, characterize and differentiate the concepts of laundering and buck-passing in the field of Colombian foreign policy. It also identifies certain emerging consequences that are a result of resorting to the above-mentioned actions, within the framework of the ICJ Judgement.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso Puerto Gaitán – Meta: diagnóstico y opciones después de la bonanza petrolera(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Caro Vargas, Miguel; Gaviria Muñoz, Huxley Andrés; Téllez, Walfa ConstanzaPuerto Gaitán town in the department of Meta, shows a comp!ex situation in municipal incomes, development projects and wellness conditions far local population, as a result of oil international prices crisis, presented since halfway through 2014, the oil national industry exploration reduction in the lasts years and the entrenchment of sector companies in regions. In this case study, we analyse the territory that is the most important oil producer in Colombia, since befare, during, and after of oil boom, just like possible symptoms of fiscal laziness and Dutch illness, that is normal in sorne mining and oil economies, jointly with community problems, their needs in in matters of development and investments that have been done during the lasts local government periods. Just like that, we make a diagnostic of difficulties that confront the town, with the analysis of municipal development plan and fiscalmedium term time frame, far recommend options far development and general wellness, since rural tourism, taking in consideration population groups like national armed conflict displaced and natives
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Reyes Melo, Jorge Enrique; Cardona Acevedo, MarlenyWhen talking about corporate social responsibility there is a tendency to associate it with the work of large companies or organizations that generate great impacts on the contexts in which their respective operations unfold, seeking to assure their sustainability through policies and strategies that are generally implemented and presented to their stakeholders through various instruments such as ISO 26000, the Global Reporting Initiative or the Technical Guide on Social Responsibility Colombian GTC 180, among others On the other hand, in order to understand how Corporate Social Responsibility develops productive initiatives that generate value from Solid Waste, it becomes necessary: first, to understand the scope of the definitions of corporate social responsibility CSR, sustainability and ethics; second, to recognize what is, and how is defined “waste” specially the potentially recyclable one, understanding the importance of responsible consumption and of generating value for businesses and organizations, as well as to understand how these concepts relate in the business context; and third, to determine how is the development of productive initiatives that work in the recovery of waste in an urban context as the city of Bogota, capital of Colombia, through a comparative analysis to understand how corporate social responsibility develops within them, and to identify what are the barriers and potentiality of each of these productive initiatives in their search for sustainability.
- PublicaciónAcceso abiertoVinculación de las empresas en la reducción de la pobreza a partir del BOP: revisión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Forero Ramírez, Marcela; Muñoz Martínez, Omar FernandoEste documento pretende reunir los elementos que constituyen la actual lucha contra la pobreza, repasando tanto la evolución del concepto, la pasada responsabilidad exclusiva del Estado, la transformación que ha vinculado a actores privados así como su posicionamiento como objetivo primordial de todos los actores económicos. De igual manera, se procura exponer las diferentes prácticas realizadas por las empresas para contribuir y generar bienestar, llegando finalmente al concepto de Mercados Base de la Pirámide (revelando algunas experiencias de estos mercados en países como la India, Brasil, y Colombia) y concluir sobre su incidencia en la pobreza y su estado actual.
- PublicaciónAcceso abiertoLos ITAF (institutos técnicos agropecuarios y forestales) de la Fundación Smurfit Kappa Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) González García, Ana Lucía; Romero Amaya, María ClaudiaEl presente caso de estudio es sobre los Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales implementados por la Fundación Smurfit Kappa Colombia, quienes brindan educación secundaria y media técnica a los jóvenes de El Tambo y Cajibio en el Cauca y Darien en el Valle del Cauca, municipios donde la Compania Smurfit Kappa Colombia opera su proyecto de reforestación comercial. A través de la aplicación de la Metodología de Ia Universidad Externado de Colombia, para la elaboración de estudios de caso cualitativos en responsabilidad social, se describe la organización Smurfit Kappa Colombia, su sector productivo y su entorno sociodemográfico, luego se describe Ia Fundacion Smurfit Kappa Colombia y con ella sus Institutos Técnicos Agropecuarios y Forestales, para posteriormente realizar una evolución a la luz del enfoque del continuo organizacional y se arrojan unas lecciones aprendidas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de cuatro propuestas y presentación de una nueva para la modificación del régimen impositivo a los licores en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Castellano Ricardo, Julio Hernando; Hernández Serrano, José Luis; Barberena Nisimblat, VivianaThe analysis of the regime to liquors in Colombia is carried out, for which we explored how the tax regime and the monopoly of the departmental liquors are today. The importance of the liquor monopoly and the tax on the consumption of liquors is analyzed, not only from the economic point of view, but also from the implications they have of decentralization and territorial autonomy. In tum, a review of the behavior of the liquor market in Colombia is carried out in three dimensions: its historical aspect, its current situation and the challenges it faces both economically and legally.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Cortés Maya, Nathalia; Daza Rodríguez, Hernando; Calderón Ramírez, ManuelEl presente trabajo, pretende analizar los indicadores que son utilizados por el gobierno colombiano, teniendo como punto de referencia la teoría de la Nueva Gestión Pública y Gestión por Resultados, articulando los mecanismos utilizados por las entidades públicas colombianas con los postulados teóricos, desarrollando un análisis donde se evidencien las características propias de cada una de las fuentes de información y estableciendo a través de dimensiones, la pertinencia para el contexto de la administración pública colombiana. Para el ciclo de la Política Pública definido por (Ordoñez 2013), existe una relación entre el monitoreo, la evaluación y los sistemas de información, ya que estos tienen el propósito de medir la gestión de las organizaciones públicas. Surge la problemática sobre cómo el gobierno nacional mide el desempeño institucional a través de todas las fuentes de información con las que cuenta actualmente. En Colombia las entidades públicas del orden nacional son medidas en términos de desempeño institucional a través de diferentes sistemas, fuentes e indicadores de información, debido a lo anterior, se podría inferir en primera medida las siguientes inconsistencias: multiplicidad de fuentes, doble medición y multicolinealidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa reforma administrativa del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- en el 2008(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Rodríguez Suárez, ItalaEl presente trabajo contiene un análisis sobre la reforma administrativa efectuada al Instituto Colombiano Agropecuario ICA en el 2008, esta es una de las entidades que conforma el sistema nacional sanitario del país, el cual presentaba una debilidad institucional para el cumplimiento de sus funciones y necesitaba una reorganización interna. Se inicia el análisis con una referencia de los principios o postulados de las distintas teorías sobre organización administrativa a partir de las corrientes del gerencialismo clásico y luego se pasa a la Teoría de la Nueva Gestión Pública -NGP-, para entrar a estudiar si fueron introducidos sus fundamentos en la reforma estructural que el Gobierno Nacional de Colombia efectuó al ICA y entrar a determinar si realmente se fortaleció la entidad y a su vez se generó un cambio cultural en la gestión administrativa, produciendo mayor capacidad de servicio y mejor calidad en el desarrollo de las funciones con el objeto de garantizar el cumplimiento de la misión, visión y los fines establecidos en la Constitución y en la ley.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la formulación de la política pública de la mujer y equidad de género en el municipio de Soacha (PPMEGMS)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Vanegas Castellanos, Sonia Milena; Salcedo-Albarán, EduardoThe research analyses the political and social factors of the process of formulation of the public policy of woman and gender equality in the Soacha municipality (PPMEGMS) leading to the approval by the Municipal Council only until 2015, four years after been initially formulated. Technical and methodological factors of the process of formulation of the PPMEGMS are analyzed, as well as the pertinence of the interventions formulated in respect of the reestablishment of the rights of the displaced women and therefore, its orientation to durable solutions to the forced displacement. The main findings show: i) difficulties to conciliate political processes with civil society organizations processes, ii) low representation of women in scenarios of decision, iii) failures in the inclusion of rights of property of the women, which is essential in processes of reparation and restitution to victims of conflict, and iv) deficiencies in the interventions formulated to guarantee the economic rights of the women, regarding the reduced involvement of the private sector to create opportunities of formal employment for women in displacement situation.
- PublicaciónAcceso abiertoLey 1335 de 2009 o Ley Antitabaco: análisis de la política pública desde su modelo de agendamiento(Universidad Externado de Colombia, 2016) Castillo Charria, Maria Helena; Amud Martinez, Juan Bautista; Calderon, ManuelLa presente investigación tiene como propósito analizar el proceso de construcción o expedición de la ley 1335 o la ley antitabaco desde la perspectiva de la fase de agendamiento de una política pública, al establecer cuál fue el proceso para incorporar y visibilizar el problema público del consumo de tabaco en la agenda del gobierno. Este análisis no desconoció el debate que se ha gestado en Latinoamérica, donde la tendencia o el propósito general del agendamiento ha sido dirigido a la expedición de una norma, que regule o que legisle sobre algún asunto que se considera problema público. Por esta razón se partió de una reflexión sobre el proceso de agendamiento de las políticas públicas y los instrumentos con que se cuenta para su institucionalización, considerando que con la sola expedición de una norma no se logra el agendamiento, se revisaron las distintas herramientas o instrumentos complementarios a la norma que permitieron la efectiva inserción en la agenda política de gobierno.
- PublicaciónAcceso abiertoEl sistema de seguridad y defensa del hemisferio americano ¿hacia una suplantación incompleta?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) García Botero, Javier Fernando; Cancelado Franco, HenryEsta investigación está encausada en el tema de la seguridad y la defensa, específicamente en el continente americano. Los asuntos sobre seguridad regional como materia de interés de los Estados en el continente americano han estado presentes desde inicios del siglo XX, y los consensos adquiridos por parte de estos paises sobre esta materia fueron materializándose a finales de la primera mitad del mismo siglo, especialmente en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y en et Tratado Americano de Soluciones Pacíficas. Sin embargo, en la actualidad es posible identificar una tendencia dirigida a privilegiar otros mecanismos de seguridad cooperativa, principalmente subregionales, en oposición al sistema interamericano tradicional. Vale la pena preguntarse lo siguiente: ¿ha significado este proceso de transformación en la seguridad hemisférica un cambio con respecto a la aproximación tradicional -sustentada en el TIAR y el Pacto de Bogotá- y el alcance de ésta?
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-06) Bolívar Páez, Janneth Ivonne; Kotov, RitaColombia viene adelantando distintas acciones de prevención con el fin de mitigar el fenómeno de consumo el cual se presenta con mayor frecuencia en la población joven. Sin embargo, los estudios que se han venido realizando frente a esta problemática que por el contrario el consumo va en aumento. La Policía Nacional viene implementando el "Programa de Educación para la Resistencia al Abuso y Uso de las Drogas" - D.A.R.E., un programa escolarizado de prevención universal que busca el desarrollo de habilidades generales para prevenir el consumo de todo tipo de drogas. El presente trabajo establecerá que si bien el programa D.A.R.E. busca prevenir el consumo de drogas, tal cual como está concebido conceptualmente no es suficiente, puesto que carece de elementos que permitan las transformaciones actitudinales necesarias en los jóvenes para que se logre disminuir de manera efectiva el consumo de sustancias psicoactivas. Por esto, se analizará el programa a la luz de Enfoque Integral, el cual permitirá evidenciar todas las dimensiones que se deben tener en cuenta a la hora de buscar el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones frente al consumo de sustancias psicoactivas y así propiciar la inclusión de nuevos enfoques en las Políticas Públicas.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para la coordinación interinstitucional entre el gobierno del Departamento del Meta y la cooperación internacional en el contexto de construcción de paz territorial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016-10) Flórez Moreno, Elena María; Galvis Rey, Jenny Adriana; Benavides Ladino, Gustavo FidelLa falta de un marco eficaz de lineamientos que coordine y articule las políticas, programas y proyectos de la Cooperación Internacional, con las prioridades de desarrollo local del gobierno departamental del Meta, genera fragmentación y dispersión de las acciones y lleva a que la ayuda internacional no opere satisfactoriamente. Además, conlleva a que se frustren procesos con poblaciones involucradas y se debilite la cohesión institucional. Actualmente, el país enfrenta importantes retos que requieren del apoyo de los cooperantes y de acciones gubernamentales coordinadas de manera acertada que sienten las bases de un país en paz. Los nuevos desafíos del país implican coordinar las agendas con énfasis en lo territorial, ante la necesidad de priorizar las necesidades locales en la superación de los conflictos territoriales, el ejercicio de las políticas públicas y la toma de decisiones. En esta investigación se proponen lineamientos de política orientados a la coordinación interinstitucional entre la gobernación del Meta y la Cooperación Internacional encaminados a la construcción de paz territorial en aspectos estratégicos, programáticos y funcionales. El periodo del estudio comprende del 2006 hasta mediados de 2016. La investigación es pertinente y oportuna a los retos que enfrentan los territorios en la construcción de paz.