ADAYA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de investigación: Instituto de estudios en regulación minera, petrolera y energética
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando ADAYA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de investigación: Instituto de estudios en regulación minera, petrolera y energética por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 79
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad social empresarial en el sector minero(Universidad Externado de Colombia, 2016) Yepes López, Gustavo Adolfo; Bustos, Luis; García Oñate, Sonia; Devia Arias, Ana María; Henao, Juan Carlos; Restrepo Rivillas, Carlos AlbertoHoy el rol de la empresas no se limita a la producción de bienes y servicios, sino que está siendo evaluado en términos de sus aportes e impactos a la sociedad en mejoramiento de la calidad de vida, manejo ambiental e incluso de desarrollo humano, es decir que su competitividad supera los asuntos concernientes al dominio de mercado y sus costes, para incluir factores asociados a las relaciones con la sociedad y sus aportes al desarrollo de un país; de ahí que el estudio de la responsabilidad social empresarial sea un asunto importante para la supervivencia de este tipo de industria, lo cual es aún más cierto en el caso de las mineras, hoy altamente cuestionadas en sus operaciones, por el compromiso ambiental, social e incluso político de las naciones que fundamentan su desarrollo en este tipo de explotaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho de aguas y minería en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2016) García Pachón, María del Pilar; Ortiz Rodríguez, Alexa Catherine; Bustos Niño, Luis Vicente; Henao, Juan Carlos; García Pachón, María del PilarEl agua es un recurso natural de tal importancia, que sus múltiples usos resultan esenciales para el desarrollo de la vida, tal y como la concebimos hoy. Es por ello que en el marco de la investigación Minería y Desarrollo realizada por la Universidad Externado de Colombia, resulta necesario abordar la relación del recurso hídrico y la actividad minera. Esta relación compleja, debe identificarse desde dos puntos de vista, desde los impactos generados por las actividades de minería ilegal y en segundo lugar desde las actividades generadas en el marco de una actividad controlada por la administración. Teniendo en cuenta que los asuntos relativos a la minería ilegal, se analizan en profundidad en otro texto de esta misma obra, aquí nos centraremos en las actividades desarrolladas en el marco de la legalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas particulares de los instrumentos de tributación para el sector extractivo(Universidad Externado de Colombia, 2016) Aguilar Abaunza, Daniela; Bustos, Luis; Henao, Juan Carlos; Montoya Pardo, Milton FernandoUno de los principales retos que debe afrontar un país anfitrión de empresas e inversiones mineras es estructurar un sistema impositivo que permita mantener el equilibrio entre el fomento y el desarrollo de ese sector económico, y la transmisión de los beneficios obtenidos por esta actividad al resto de la sociedad. Lo anterior se puede llevar a cabo siempre y cuando se identifiquen los instrumentos tributarios idóneos a la hora de gravar las empresas dedicadas a la actividad minera. El objeto de este capítulo es describir las herramientas destinadas a vislumbrar las especiales características del sector extractivo en materia impositiva y, al mismo tiempo, hacer un resumen de los principales principios e instrumentos usados por los países que cuentan con la presencia de empresas dedicadas a la explotación de minerales, sin olvidar mencionar brevemente algunas referencias concernientes al sector de los hidrocarburos.
- PublicaciónAcceso abiertoLos modelos de regulación de electricidad en América Latina y en particular el modelo de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Moreno Castillo, Luis FerneyLa electricidad tuvo sus inicios en América Latina hacia 1857, por medio de un modelo de iniciativa privada, vigente hasta mediados de los años 1940. A partir de 1945, los países fueron cambiando el modelo hacia uno de monopolio público, cada uno con sus razones y justificaciones. Desde 1945 hasta los años 1990 predominó el monopolio público para la prestación del servicio de electricidad. Pero, a partir de la década de 1990 los países de América Latina se dividen entre quienes mantienen el modelo de monopolio público y quienes cambian el modelo hacia la libre competencia. Es de aclarar que hoy ciertos países, como como Venezuela y Bolivia, que habían cambiado el modelo hacia la libre competencia, regresan al modelo de monopolio público, y países que se mantuvieron en el monopolio público, como México y Honduras, cambian el modelo hacia la competencia, esto en 2013 y 2014 respectivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoLa industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gutiérrez Rico, Ana Paola; García Pachón, María del PilarLa industria de los hidrocarburos constituye uno de los sectores que ha permitido el progreso de la humanidad, sus usos son variados, así como los beneficios; no obstante, de la mano del crecimiento en el desarrollo de sociedades cada vez más civilizadas también se analiza el costo de ese progreso y la incidencia que actividades propias de las industrias extractivas han ocasionado o generan como un riesgo potencial en la afectación del medio ambiente y en especial en el agua. Teniendo en cuenta la importancia del agua como recurso natural que sustenta la vida, todos los esfuerzos deben estar dirigidos a protegerlo y prevenir su agotamiento, pero no pueden estar encaminados a detener el progreso, por el contrario, se deben encontrar las fórmulas que permitan un desarrollo conjunto que no solo estimule el crecimiento de la industria, sino que proteja las fuentes hídricas. El derecho como mecanismo de control de la sociedad es el encargado de robustecer la regulación y de construir y desarrollar mecanismos para lograr este objetivo. Este artículo presenta una visión conciliadora entre el crecimiento de la industria petrolera y la necesaria protección del agua; petróleo y agua son dos recursos que no son excluyentes entre sí, por el contrario, se trata de presentar de forma armónica un sistema en el que pueden coexistir la industria petrolera de la mano de los mecanismos necesarios para proteger el agua como elemento preponderante en cualquier tipo de valoración, en el marco de la responsabilidad y sostenibilidad ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoLos servicios públicos y su permanencia como institución jurídica en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Moreno Castillo, Luis FerneyEste escrito está inspirado en el artículo de Juan Carlos Cassagne sobre La permanencia del servicio público como institución jurídica (crisis y metamorfosis)1. Con base en sus importantes aportes a la permanencia de la institución jurídica de los servicios públicos, nos hemos dado a la tarea de analizar el derecho de los servicios públicos vigente en Colombia, con el fin de determinar cómo esta institución permanece, es útil y ha vivido una renovación desde el punto de vista constitucional y jurisprudencial. Es reconfortante leer a Cassagne2, quien dice que países como Brasil, Chile, Perú y Colombia no se concentraron a poner fin a la ideologización del concepto de servicio público; en cambio sí lo propone, para el caso colombiano, Palacios Mejía, quien habla de la inutilidad del concepto de servicio público.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos Humanos y su influencia en el ámbito empresarial(Universidad Externado de Colombia, 2019) Diez-Spelz, Juan-Francisco; Bustos, Luis; Tole Martínez, José JuliánEl presente escrito pretende desarrollar el tema de los derechos humanos en el contexto empresarial. Con dicho objetivo en mente, el texto se divide en dos partes. En la primera se abordan, en primer lugar y de manea teórica, distintas formas de entender la actividad empresarial con la finalidad de proponer soluciones a la regulación de los derechos humanos y las empresas. Posteriormente, se esgrimen argumentos para justificar el que las empresas están dotadas de obligaciones en la materia. Por último, se reflexiona en torno a las implicaciones que una responsabilidad en materia de derechos humanos tiene para la actividad empresarial. En la segunda parte se estudian las diferencias entre la responsabilidad empresarial en derechos humanos (redh) y la responsabilidad social empresarial (rse). Se admite que estas pueden desarrollarse de manera paralela y complementaria. Además, se presentan algunos ejemplos de proyectos donde confluyen los esfuerzos de varios actores públicos, privados y de la sociedad civil dirigidos a darle visibilidad y aumentar la redh. Se entienden como incipientes procesos de internalización y comprensión de las exigencias de los derechos humanos en el ámbito empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica de mejora regulatoria en Colombia - sector hidrocarburos. “Derechos adquiridos y regulación - integración regulatoria en los sectores de hidrocarburos y ambiente”(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2019., 2019) Zapata L., José V.; Gutiérrez R., Ana P.Uno de los aspectos que mayor dificultad representa en el contexto regulatorio del sector hidrocarburos es la manera cómo se pueden integrar las normas de dicho sector con aquellas relativas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. La ausencia de coherencia normativa dificulta no solamente la labor de los entes reguladores y administradores de los recursos, sino también la de los operadores jurídicos. Tal situación contribuye a la inseguridad jurídica. Todo esfuerzo tendiente a lograr una rigurosa congruencia jurídica podrá fortalecer los principios del desarrollo sostenible. En el interregno se continuarán presentando conflictos relevantes entre la normatividad regulatoria sectorial, los contratos en materia de hidrocarburos (tantos los contratos de evaluación técnica como los contratos de exploración y producción de hidrocarburos), la normatividad ambiental (particularmente aquella que regula los aspectos de licencia ambiental), la normatividad en materia social y de participación ciudadana, así como la realidad de las condiciones físicas in situ. En paralelo, resulta necesario que, en frentes nuevos de regulación, se ajusten las normas existentes a los avances técnicos y el “estado del arte” relativo al sector hidrocarburos. La falta de precisión técnica a nivel jurídico resulta en errores profundos y limitantes del desarrollo del sector.
- PublicaciónAcceso abiertoNovedades del derecho de la competencia y de los usuarios del servicio público de energía eléctrica como consecuencia de la incorporación de las tecnologías disruptivas en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Moreno Castillo, Luis Ferney; Gutiérrez Rico, Ana PaolaTomando como punto de partida la regulación colombiana sobre derecho de la competencia y de los usuarios aplicado al servicio público de energía eléctrica, se cuestiona y analiza la incorporación de tecnologías disruptivas en el servicio público de energía eléctrica. Con ese propósito, se estudia e identifica el incremento de la competencia en el mercado mayorista y cómo puede dinamizarse la competencia en el mercado minorista, teniendo en cuenta restricciones legales y reglamentarias las cuales se convierten en un desafío regulatorio que debe contemplar las tecnologías disruptivas. La evolución de la industria energética está estrechamente ligada con el desarrollo de la sociedad y encuentra un aliado en las nuevas tecnologías, configurando una relación casi simbiótica que ha permitido el progreso de la humanidad y el gran salto tecnológico de los últimos cincuenta años. Las nuevas tecnologías han traído consigo cambios en como la sociedad percibe las relaciones con los mercados tradicionales y su incidencia en las actividades propias del desarrollo de la industria de servicios públicos y la necesaria integración de las nuevas tecnologías. Este artículo presenta un análisis de la regulación actual y una visión a futuro, en busca del equilibrio entre el servicio público de energía eléctrica y la necesaria metamorfosis que esta está sufriendo a raíz de cómo las nuevas tecnologías varían la forma y los roles.
- PublicaciónAcceso abiertoNecesidad de cambios regulatorios para el sector minero(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Martínez Villegas, AdrianaDurante el 2017 el Departamento de Derecho Minero-Energético, de la Universidad Externado de Colombia, con sus grupos de investigación, estudió lo referente a las políticas públicas para el sector y esa fue, además, la temática abordada en las jornadas anuales que se programan para el debate de asuntos de importancia y de coyuntura para la industria. Para el presente 2018, se tuvo como objetivo revisar el estado de la regulación, con el propósito de identificar eventuales necesidades de mejora del marco regulatorio sectorial, a fin de impulsar su mejor desarrollo, teniendo en cuenta que se ha visto seriamente afectado por factores internos y externos que han reducido significativamente sus resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoArenera regulatoria para el sector eléctrico colombiano. Una respuesta del regulador de cara a la transición energética(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gutiérrez Rico, Ana Paola; España Forero, Juan Manuel; Moreno Castillo, Luis Ferney; Ortiz Zamora, Luis A.
- PublicaciónAcceso abiertoCompartición de infraestructura del sector de energía eléctrica para la prestación de los servicios de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia. Una revisión del marco regulatorio y la autoridad competente para resolver las controversias originadas entre los operadores(Universidad Externado de Colombia, 2019) Herrera Zapata, Luz Mónica; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEl objetivo del presente artículo, es efectuar una revisión de las diferentes disposiciones que han sido expedidas por la Comisión de Regulación de Comunicación, en desarrollo de sus competencias legales, identificando los criterios establecidos en materia de compartición de infraestructura de energía eléctrica para el suministro de servicios de telecomunicaciones y las ventajas que este tipo de comparticiones pueden generar para la consecución de la conectividad en el territorio nacional. Adicionalmente, el por qué el regulador de comunicaciones y no el regulador de energía cuenta con la atribución para resolver los conflictos relacionados con la compartición de la infraestructura, finalizando con la identificación de los principales conflictos que se han originado entre los operadores del sector de energía eléctrica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa tríada regulatoria en América Latina(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Moreno Castillo, Luis FerneyLa tríada regulatoria está representada por la regulación y la mejora regulatoria, por un lado; por otro, el cumplimiento normativo (compliance), y por otro, la fiscalización. Estos tres ángulos están estrechamente vinculados o relacionados, cada cual cumple un papel o una función, pero interrelacionados, lo que conlleva una verdadera transformación e innovación del Derecho Administrativo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público privadas en la industria de electricidad en Perú(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cairampoma Arroyo, Alberto; Sánchez Povis, Lucio Andrés; Villegas, Paul; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEl presente trabajo aborda de forma general el régimen de las asociaciones público privadas en el ordenamiento jurídico peruano y, en particular, su aplicación en la industria eléctrica, dando cuenta de la importancia que ha tenido el uso de este mecanismo para el desarrollo de la referida industria y sus efectos en las actividades de generación, transmisión y distribución.
- PublicaciónAcceso abiertoContratos de participación público privada y desarrollo minero en la República Argentina(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cuadros, Oscar Alvaro; Tomas Martin, María Soledad; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEste artículo aborda la regulación normativa, legal, formal y reglamentaria, de los contratos de participación público privada en la Argentina y su potencial vinculación con el desarrollo del negocio minero. La normativa en cuestión es novedosa, en tanto fue sancionada en el año 2017, y contempla una serie de instituciones novedosas en el campo del derecho administrativo general. La adopción de la teoría formal del contrato, fuera del esquema del contrato administrativo tradicional; la erradicación de la responsabilidad del Estado de los enfoques de derecho público; la imposibilidad de la nulificación en sede administrativa de los actos administrativos irregulares; y la posibilidad de constitución de paneles arbitrales y de sumisión de los conflictos a jurisdicción arbitral, son algunas de las novedades que consagra la nueva regulación. Es así como, sumariamente puede afirmarse, que se está frente a un texto que convoca a potenciales inversores en el sector mediante instrumentos normativos plenamente adecuados a las garantías que demanda la inversión privada en los Estados.
- PublicaciónAcceso abiertoSector minero en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Boza, Marianna; Montoya Pardo, Milton FernandoLa institucionalidad del sector minero reposa en cabeza del Ministerio de Minas y Energía (MME) como brazo del poder ejecutivo nacional encargado de la formulación de la política del sector minero-energético. A través del Decreto 381 de 2012, el MME fue reestructurado internamente y se creó el Viceministerio de Minas que se encarga de gestionar las políticas relacionadas con las actividades de exploración y explotación del potencial minero en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoStatus of 3Ps through the lens of infrastructure projects in Latin America(Universidad Externado de Colombia, 2020) Figueroa Gallardo, Joaquín Rafael; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisBy 2040 the world’s population is expected to increase from 7.4 billion today to 9 billion people, with an economy growing at an average rate of 3.4% per year. This will require huge amounts of investment in order to satisfy the energy demand to accommodate the needs and satisfy the living standards of the population. According to the IEA, expectations are that by 2040 electricity will represent half of the total energy supply investment. An expansion in trade and investment will be required to face the challenges of meeting this energy demand. Despite sizeable efforts to invest in transportation, power, water, and telecoms to satisfy the needs of a growing population, these efforts alone will not be sufficient. The world currently invests $2.5 trillion in these areas although the average investment required is $3.3 trillion a year. Public Private Partnerships present are alternative route to satisfy these needs, however, 3Ps currently account for only 5 - 10% of total investment. At the same time, there are doubts as to their efficiency and their cost of development. This paper looks at the rational to develop 3Ps, its meaning, performance, issues and success factors, and the progress made in this sector in Latin America. Governments have limited resources to invest, allocation is complex, and there are too many needs to be satisfied. Governments, therefore, need to allocate resources in the most efficient way possible. They need a very strong decision-making process to select the best project development alternative and thus more robust frameworks are needed. 3Ps are one of a variety of modes of strategic alliances and as they can be interpreted differently it is important that all stakeholders share the same understanding of both the expectations and the performance of the alliance. The performance assessment of 3Ps is difficult to measure as it has the same issues as any strategic alliance. Some effort has been made to increase analyses that can shed light on the advantages of 3Ps. Among emerging regions, 3Ps in Latin America are above average; they perform well in the development of regulations, institutions, and financing. However, there is more work to be done to enhance investment and the business climate in general and as more 3P experience is accumulated, a generalized perception of expectations will emerge, Unsolicited proposals could drive more innovative and efficient projects, however, there are some areas which could improve, such as transparency and encouraging competition in order to increase reliability. As in any strategic alliance, the relationship among parties in 3Ps is complex. The only way to contribute in filling the investment gap and bringing better conditions to the population is by aligning visions and interests and creating win-win collaborative environments. This will develop efficient projects that can provide benefits to all stakeholders, as no one can do everything alone, collaboration is needed.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociaciones público privadas, una nueva oportunidad de desarrollo para el sector eléctrico colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gómez Acosta, Mónica Natalia; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEsta investigación examina el esquema contractual de las asociaciones público privadas como instrumento de la Administración para la prestación del servicio público domiciliario de energía mediante su implementación en el sector eléctrico colombiano a partir de su desarrollo legal y doctrinal. Dicha investigación desarrolla la viabilidad legal de la aplicación de esta figura contractual y genera una propuesta llamativa para la inversión de los privados en la infraestructura energética del país. A modo de sumario, el presente artículo aborda, en primer lugar, la figura de las asociaciones público privadas (APP) desde su origen y definición, luego se aborda el marco legal colombiano de las APP para las empresas de servicios públicos domiciliarios; posteriormente se presenta la propuesta para incluir las APP como mecanismo para la inversión en infraestructura energética; y, por último, se plantean experiencias de otros sectores que deben ser superadas.
- PublicaciónAcceso abiertoPosconflicto y futuro de la regulación petrolera. Interacciones entre el sector petrolero y el conflicto colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Gutiérrez, Ana Paola; Montoya Pardo, Milton FernandoA partir de la consulta de antecedentes del conflicto armado interno, su evolución, el análisis a los acuerdos del Teatro Colón y de los intentos de una salida negociada con diferentes actores armados, con la investigación se presenta el papel que el sector petrolero desempeña a nivel político, jurídico y económico en el desarrollo del país, así como las dificultades, avances y posibles líneas de acción en escenarios de posconflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoSociedades mercantiles sustentables: la adaptación de las teorías del shareholder primacy y del stakeholder value a la transición climática(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Marmolejo-Cervantes, Miguel; Montoya Pardo, Milton FernandoLa estructura del presente artículo de investigación, comienza con el concepto de sociedad mercantil, destacando la falta de definición en la propia Ley General de Sociedades Mercantiles, situación que es subsanada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se aprecia como elemento esencial de su definición, la especulación mercantil, la cual implica la generación de ganancias siempre que estas sean lícitas.