Maestría en Gerencia de la Transformación Digital y Analítica de Negocios
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Maestría en Gerencia de la Transformación Digital y Analítica de Negocios por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso abiertoFormulación de estrategia de transformación digital para la empresa Koala Andina(Universidad Externado de Colombia, 2022) Parra Meneses, Edison Fabian; Avellaneda, Juan CarlosEste trabajo busca la formulación de una estrategia de transformación digital para una PYME del sector de publicidad y mercadeo de Colombia de manera que se mejore la gestión de la innovación, los resultados de los procesos y el clima laboral en la organización. Para la formulación, se realizó un recorrido investigativo a través del sector de la industria creativa en Colombia, los conceptos de innovación y creatividad, algunos modelos de gestión de innovación, el concepto de clima organizacional, diferentes modelos de cultura organizacional y por último el concepto así como diferentes modelos de transformación digital. La investigación incluye como último elemento el análisis de un modelo para determinar el índice de madurez digital de la organización. De esta manera se define y plantea un conjunto de iniciativas de corto y mediano plazo que junto al modelo elegido y la estrategia planteada, le permitirán a la organización continuar la transformación digital para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad en la era digital de las tecnologías 4.0.
- ÍtemAcceso abiertoModelo de roles, responsabilidades y metas respecto a la integridad, seguridad y disponibilidad de información para el gobierno de datos del subproceso de gestión del riesgo y programas de la UAE DIAN(Universidad Externado de Colombia, 2022) Acero Acevedo, Edisson Stick; Santamaria Rios, Diana Marcela; Peña, Luz AndreaLa propuesta del modelo de roles, responsabilidades y metas respecto a la integridad, seguridad y disponibilidad de información para el gobierno de datos del subproceso de gestión del riesgo y programas de la DIAN, es una ruta de apoyo en la construcción de los mecanismos y dinámicas para la gestión y soporte de datos en la administración tributaria colombiana, partiendo desde un subproceso y siendo fácilmente homologable para todos los procesos de la autoridad fiscal del país, así mismo el uso de instrumentos activadores de objetivos del trabajo, se basan en los marcos de referencia más relevantes relacionados con la gerencia de activos de información, además tiene implicaciones directas con la mejora continua e integración de la operación DIAN diagnosticando el nivel de madurez actual y proponiendo una nueva estructura para la administración de datos alineada con a la estrategia corporativa.
- ÍtemAcceso abiertoDesarrollo de un modelo de mejora de la experiencia para los clientes de Bancounido en la app móvil(Universidad Externado de Colombia, 2022) Zapata Galindo, Angela Sofia; Leon Bustos, Luis Hernando; Gómez Pardo, Carlos AndrésEl presente trabajo de grado pretende presentar un diseño y un marco de implementación para incrementar la experiencia de cliente brindada en este momento por una entidad bancaria colombiana en su canal digital “App Móvil”, identificando los puntos de dolor, planteando iniciativas tecnológicas y mejoramiento de los procesos operacionales, dicha información se encuentra almacenada en el CRM2 como PQRS (peticiones, quejas, reclamos y solicitudes).
- ÍtemAcceso abiertoLa ciberseguridad en el diseño de productos financieros(Universidad Externado de Colombia, 2022) López Daza, Jennifer Viviana; Rodriguez Puentes, Maria Fernanda; Almanza, AndrésConsiderando las condiciones del entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo (VUCA), del sector financiero en Colombia, se desarrolló una herramienta que orienta a las entidades financieras a incorporar condiciones mínimas de ciberseguridad desde el diseño de sus productos, garantizando una mayor seguridad de la información sensible en toda la cadena de valor de los datos confidenciales, de clientes y empresas, en el uso de sus productos, transacciones y movimientos financieros. Reduciendo así la amenaza latente de los riesgos en línea y fortaleciendo la oferta de valor al cliente, ampliando la confianza digital de los usuarios y el tratamiento de su información, en un escenario de convivencia con la inevitabilidad de la falla. Generando así productos seguros digitalmente MVPS (mínimos productos viables seguros), que promueven la confianza digital, continuidad del negocio y la resiliencia digital en el mercado.