BAQA. Revista e-Mercatoria - Artículos
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando BAQA. Revista e-Mercatoria - Artículos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 235
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosInternational trends: Sales, use and consumption taxation of e-commerce(Departamento de Derecho Comercial, 2002-06-28) Laguna J.D., Francisco A.¿Cómo se aplican los principios fiscales tradicionalmente aceptados en la imposición de gravámenes a las transacciones electrónicas B2B y B2C? Este artículo presenta los diferentes enfoques utilizados tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea para tales efectos; resalta la manera en que han sido interpretados y permite observar las consecuencias legales de su aplicación.
- ÍtemSólo datosComercio electrónico B2C: La protección de los consumidores en Colombia(Departamento de Derecho Comercial, 2002-06-28) Novoa, LorenaEn septiembre de 2001, con ocasión del concurso nacional estudiantil organizado por la Cámara de Comercio de Medellín, este artículo fue elegido como ganador entre más de 40 ensayos participantes para el tema de comercio electrónico. El rigor en el estudio de la normatividad colombiana frente a los lineamientos emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y las recomendaciones puntuales sobre los aspectos más relevantes de la creciente contratación en línea, hacen que su lectura valga la pena y justifican la merecida distinción.
- ÍtemSólo datosEl establecimiento permanente en un contexto virtual(Departamento de Derecho Comercial, 2002-06-28) Rengifo, Andrés MauricioLa inmediatez, la informalidad y la total irrelevancia de la localización, la distancia y los límites nacionales son ventajas innegables del comercio en Internet. Al mismo, tiempo, son características que plantean interrogantes para los Estados, quienes, conscientes de la importancia de controlar el volumen y la magnitud de las operaciones realizadas en red (al gravarlas directa o indirectamente pueden conseguir fuentes de ingreso para el mantenimiento de las estructuras y la financiación de gastos gubernamentales) se cuestionan cuál debe ser el sujeto pasivo de las obligaciones tributarias en un mercado donde las empresas están deslocalizadas o aún, no existen físicamente. El presente artículo aporta a la resolución del problema tras un completo estudio del concepto de establecimiento Permanente de carácter virtual, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
- ÍtemSólo datosEl tratamiento legal de la firma electrónica en Colombia y en el derecho uniforme(Departamento de Derecho Comercial, 2002-06-28) Pérez, MarcoEn la medida en que el uso y la circulación de la información digital se ha venido generalizando, un nuevo elemento de seguridad jurídica ha irrumpido en las relaciones de derecho: las llamadas firmas electrónicas. Su regulación en Colombia, algunos aspectos técnicos y legales relativos a su validez, a su confiabilidad técnica y jurídica, pero en particular, a su valoración probatoria por parte de jueces o árbitros nacionales constituye el tema central del presente artículo; documento que sin duda constituye un interesante análisis crítico del tratamiento legal acogido en Colombia para fomentar la seguridad en la dinámica del comercio electrónico en Internet.
- ÍtemSólo datosLas aplicaciones del comercio electrónico en un contrato de transporte(Departamento de Derecho Comercial, 2002-06-28) Sarmiento, Manuel GuillermoColombia es hoy signataria de numerosos convenios internacionales de carácter multilateral sobre el contrato de transporte en sus diversas modalidades; muchos de estos Convenios no admiten la sustitución de los documentos de transporte por medios o sistemas electrónicos de mensaje de datos. Sin embargo, considerando la naturaleza consensual del contrato de transporte, se evidencia que dichos documentos sólo cumplen una función ad-probationem y la nueva ley colombiana de comercio electrónico admite los mensajes de datos como medios de prueba. ¿Cómo armonizar las obligaciones contraídas por el Estado colombiano en virtud de los convenios internacionales antes mencionados con los principios previstos en la ley 527 de 1999 en relación con la admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes de datos? Pueden sustituirse los documentos de transporte por documentos electrónicos? En el presente artículo, un experto en derecho del transporte, responde al interrogante.
- PublicaciónSólo datosContratación Electrónica: ¿Es necesaria una convención internacional ?(Departamento de Derecho Comercial, 2002-12-27) Peña Valenzuela, DanielLa Convención de Viena sobre Compraventa internacional de Mercaderías llenó un vacío de marras en relación con la regulación sustantiva de compraventas internacionales. Sin embargo, su aplicación por parte de los operadores internacionales del comercio ha coincidido en las últimas dos décadas con el uso cada vez más frecuente de las tecnologías de la información en los negocios y ello ha hecho que las soluciones, en un principio eficaces y suficientes, no lo sean hoy en un mundo comercial sin barreras. ¿Es necesaria una Convención sobre contratación electrónica para suprimir los obstáculos jurídicos de la utilización de los medios modernos de comunicación? Cuál sería el contenido y alcance de este instrumento y cómo se relacionaría con los demás instrumentos sustantivos existentes? La respuesta a estas preguntas y más en el presente artículo.
- ÍtemSólo datosÁmbito de aplicación y disposiciones generales de la convención de Viena aplicación en el derecho(Departamento de Derecho Comercial, 2002-12-27) Jaramillo Vargas, Jorge; Derecho Comercial, Departamento de; de Colombia, Universidad ExternadoResultado de un arduo trabajo de investigación auspiciado por el Departamento de Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia, el presente artículo se presenta como una completa e interesante presentación de la primera parte de Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías. Su lectura permite entender la naturaleza de este instrumento y la forma en que, habiéndose incorporado en el derecho colombiano, debe aplicarse en la práctica de la contratación internacional.
- PublicaciónSólo datosLa convención de las Naciones Unidas sobre contratos de compraventa internacional de mercaderías y el arbitraje comercial internacional.(Departamento de Derecho Comercial, 2002-12-27) Sotomonte Mujica, David RicardoCuando se analiza un tema como la Convención de 1980, es necesario investigar y analizar su origen, el género al que pertenece y las especies más importantes de ese género. En este orden de ideas, este escrito trata sobre: las bases fundamentales para la existencia de múltiples iniciativas tendientes a la armonización del derecho internacional privado, las características más importantes de uno de los temas más avanzados en lo que a armonización respecta como lo es el arbitraje comercial internacional y, las relaciones derivadas de la Convención en materia de compraventa internacional de mercaderías y los principales instrumentos legales sobre arbitraje internacional.
- ÍtemSólo datosCasos Convención de Viena(Departamento de Derecho Comercial, 2002-12-27) Jaramillo Vargas., Jorge
- ÍtemSólo datosÍndice de la CNUDMI relativo a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de(Departamento de Derecho Comercial, 2002-12-27) e-mercatoria, Revista
- ÍtemSólo datosTextos de la Convención de Viena(Departamento de Derecho Comercial, 2002-12-27) e-mercatoria, Revista
- ÍtemSólo datosLex mercatoria---una herramienta flexible para cubrir las necesidades legales del comercio internacional.(Departamento de Derecho Comercial, 2002-12-27) Jaramillo Vargas, JorgeDespués de un periodo de investigación de dos meses en la UNIDROIT, el autor nos presenta un reporte en el que se exploran algunas consideraciones teóricas acerca de las dicotomías que pueden afectar a un Estado en proceso de globalización como son nacional/a-nacional, público/privado, regulación/anti-regulación. La seriedad de sus observaciones así como la amplia bibliografía utilizada, garantizan la calidad del presente escrito.
- ÍtemSólo datosDel significado responsabilidad de los socios en las compañías mercantiles por acciones y por cuotas.(Departamento de Derecho Comercial, 2003-06-27) Payome Suárez, JorgeEl comentario presentado, además de constituir una guía útil para los socios de compañías mercantiles por acciones y por cuotas, en un aspecto de indudable importancia para ellos, cual es el de su eventual responsabilidad, se erige como una herramienta provechosa para estudiantes y profesionales interesados en el tema. La experiencia académica y docente del autor del ensayo aseguran un análisis autorizado de la materia.
- PublicaciónSólo datosOverview of agrochemical ip issues. A perspective from Latin America(Departamento de Derecho Comercial, 2003-06-27) Rengifo García, ErnestoEste artículo constituye un análisis sobre la regulación legal latinoamericana de la protección de los datos de prueba y el carácter especial que tiene esta nueva categoría de propiedad intelectual. Para ello, se estudia el artículo 39.3 del ADPIC (Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), se analiza la situación jurídica de la propiedad intelectual de datos de prueba en países latinoamericanos y la posición de la industria agroquímica frente a estas regulaciones. Aspectos más importantes en esta materia, la cual debe ser tenida en cuenta al momento de regularlo, la necesidad de que esta protección sea balanceada y esté en consonancia con el principio del equilibrio de intereses públicos o privados, partiendo de las limitaciones que esta clase tiene en sí mismos.
- ÍtemSólo datosEl interés asegurable en el seguro de transporte y la inexactitud y la reticencia en la declaración del estado del riesgo en el contrato de seguro, a través de dos sentencias de la Corte Suprema de Justicia Colombiana.(Departamento de Derecho Comercial, 2003-06-27) Ordóñez Ordóñez, Andrés E.Conocedor de la evolución jurisprudencial colombiana en materia de seguros, el autor del presente ensayo reseña y comenta dos importantes sentencias nacionales sobre la inexactitud o reticencia en la declaración del estado del riesgo y la interpretación de los contratos de seguro de transporte de mercancías tomados por un transportador, son que haya advertido previamente que el transportador actuaba por cuenta del dueño de las mercancías.
- ÍtemSólo datosAspectos generales del contrato de transporte aéreo internacional de mercaderías.(Departamento de Derecho Comercial, 2003-06-27) Guzmán, José VicenteClaro y conciso son los adjetivos adecuados para calificar este artículo en el que se estudia de manera completa pero sencilla el régimen colombiano para los contratos de transporte aéreo de mercancías. Más allá de constituir un análisis jurídico de las controversias en torno a la celebración y la ejecución de dichos negocios, este documento, por su organización y redacción, permite fácilmente a abogados y estudiantes así como a comerciantes que con ocasión de su actividad acuden a la celebración de contratos de transporte aéreo, introducirse en el tema y entender el funcionamiento de un contrato sin duda esencial para el comercio internacional.
- ÍtemSólo datosEl seguro de accidentes personales en Colombia y su visión jurisprudencial.(Departamento de Derecho Comercial, 2003-06-27) Ordóñez Ordóñez, Andrés E.Un recorrido a través de 25 años de jurisprudencia colombiana, permite al autor exponer y comentar la posición de la jurisprudencia nacional en torno a la definición de accidente y la distribución de la carga probatoria en las pólizas de seguro de riesgos accidentales. Se destaca este artículo por poner de presente el contraste existente entre el derecho colombiano y el de los países europeos en lo referido a la definición del riesgo en este tipo de pólizas, con base en requerimientos de intencionalidad por parte del tercero que con su intervención da lugar al siniestro.
- ÍtemSólo datosConvención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías: ¿ cómo afecta a los empresarios colombianos?(Departamento de Derecho Comercial, 2003-12-27) Martínez Granados, Ana MaríaEn Colombia, la aplicación y difusión entre comerciantes, del instrumento de unificación, quizás más importante a nivel mundial, ha sido escasa. En el presente artículo, se hace una presentación sencilla de la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías y se destacan algunos aspectos claves a ser tenidos en cuenta por parte de los actores colombianos del comercio internacional.
- ÍtemSólo datosFormación del contrato en la convención de Viena sobre compraventas internacional de mercaderías.(Departamento de Derecho Comercial, 2003-12-27) Jaramillo Vargas, Jorge Alberto; Martínez Granados, Ana MaríaOferta, aceptación, formación de contratos de compraventa internacional; este artículo analiza la regulación que de dichos temas establece la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de Mercaderías y, a través de una estudio comparativo de sus disposiciones con lo previsto en el ordenamiento jurídico colombiano, se observan los cambios y las vicisitudes que la aplicación de este instrumento implica para quienes deseen realizar compraventas internacionales.
- ÍtemSólo datosReflexiones sobre las cláusulas no escritas en el Código de Comercio(Departamento de Derecho Comercial, 2003-12-27) Numa Marín, Manzur MichelCláusulas que se tiene por no escritas establece nuestro legislador comercial. ¿Pero qué régimen jurídico se le debe aplicar a estas cláusulas? La doctrina mayoritaria en Colombia sostiene que el régimen jurídico aplicable a las cláusulas que se tiene por no escritas" corresponde al régimen de la ineficacia negocial contemplado en el artículo 897 del C.Co; posición esta que no comparte el autor. Es este ensayo se demuestra que las cláusulas que se tiene por no escritas gozan de un sustrato jurídico propio; que el verdadero de la expresión "se tendrá por no escrita" es una ficción jurídica, una marca lingüística de la soberanía del legislador que sanciona represivamente el desconocimiento de una regla de derecho.