CAI. Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural
URI permanente para esta comunidad
Documentos de la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural
Noticias
Navegar
Examinando CAI. Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 54
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y caracterización a nivel funcional, simbólico y descripción morfológica de los granos de almidon, de variedades de yuca usadas en las familias Mendoza y Sueroke, miembros de la comunidad Uitoto resguardo de Monochoa.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Reina Martínez, Carlos Andrés; Socarrás Pimienta, Jose LuísYuca o Cassava {Manihot escufenta) is the cultivar that has had greater importance in the diet of communities in the Amazon region. lts importance lies in nutritional aspects, environmental management and cultural aspects; the taxonomic classification of yuca is due to factors of identity and cosmogony, departing from western criteria where cassava is seen as a single species. Archaeological research has focused on the western classification, losing valuable details to interpret the past. In this research, a characterization of yuca varieties (Manihot escufento) was carried out by two Uitoto families in Monochoa, Caquetá, Colombia, which consisted of two levels. (1) Cultural characterization establishing: own taxonomy, differentiated uses and meanings. (2) Germplasm samples of various yuca varieties were taken, characterizing the morpho-types of starch grains of each variety, with the objective of establishing material correlates that allow them to be identified in archaeological contexts and that can be interpreted from the information cultural collection.
- PublicaciónAcceso abiertoIndicadores arqueológicos de la producción textil prehispánica en la Sabana de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-09) Navarro Páez, Luis Felipe; Socarrás Pimienta, José LuisUno de los intereses dentro de la arqueología del Altiplano Cundiboyacense ha sido identificar factores que hayan podido incidir en la complejización social de los habitantes prehispánicos de la zona. Se ha planteado la posibilidad de que la acumulación de riquezas y el control de excedentes de producción hayan podido desempeñar un papel importante en la formación de las sociedades complejas del Altiplano Cundiboyacense. Acorde a fuentes, el intercambio de mantas fue una actividad importante dentro de la sociedad prehispánica. pero poco se sabe ele su producción su grado de especialización. la escala de trabajo y la incidencia que tuvo en la formación de un poder. Para discutir estos puntos.se creó una base de datos que representa un modelo de análisis basado en las fases de producción y en los datos ele los artefactos que pertenecen a cada una de estas. La información resultante se anal izó teniendo en cuenta dos aspectos: un SlG cartográfico e información cuantitativa que se comparó utilizando procedimientos estadísticos. Esto con el fin de complementar la información disponible sobre la producción textil al ampliar el espectro de evidencias e indicadores que se tienen en cuenta y relacionar de una manera integral la información ya disponible.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis espacial por medio de tecnología SIG en la zona sur del embalse de Tominé: Municipio de Guatavita(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Vargas Cubillos, Sergio Esteban; Socarras Pimienta, José LuisEn la historia del altiplano Cundiboyacense, el cacicazgo de Guatavita siempre ha sido uno de los más mencionados e importantes, debido a todas las historias de los rituales en su laguna y el material orfebre que en estos relates se presentaba; pero, a pesar de esta fama, una de las zonas que se consideran centrales dentro de este cacicazgo, el actual municipio de Guatavita, no presenta gran cantidad de estudios arqueológicos, aparte de un estudio de hallazgos fortuitos a los alrededores de la laguna histórica de Guatavita y un análisis de estructuras en piedra cerca del embalse de Tominé. Por esta razón, esta investigación ejecutó el análisis espacial que se centró en las áreas del municipio de Guatavita que rodean el embalse de Tominé, con el fin de identificar las posibles áreas de ocupación y así orientar próximas investigaciones hacia áreas con un mayor potencial arqueológico.
- PublicaciónAcceso abiertoAprovechamiento de la fauna como marcador de desigualdad social, en el Cercado Grande de los Santuarios (Tunja)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) García Gamba, Ximena Alexandra; Carvajal Contreras, Diana RocíoThe Cercado grande de los Santuarios is characterized as a site with great ritual importance for the Muisca culture, where celebrations took place and chief fences were found. For this reason, this research analyzes the relationship between the use and consumption of the fauna recovered in previous archaeological excavations at the site of the Cercado, to identify if there is a differential consumption of animal protein that allows to infer social inequality between the different sectors of the site.
- PublicaciónAcceso abiertoLa trayectoria histórica y el cambio en la organización social de las comunidades prehispánicas que se asentaron en el corregimiento de Puente Palo, La Cumbre (Valle del Cauca)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Quintero Hernández, Juliana; González Fernández, VíctorEl presente proyecto se desarrolla en el corregimiento de Puente Palo, municipio de La Cumbre (Valle del Cauca) , incluido en el territorio de lo que ha sido considerado la cultura Calima. Esta investigación se dirige, a través de un análisis de patrones de asentamiento, a estudiar fenómenos relacionados con el surgimiento de la complejidad, la desigualdad social, la centralización del poder político , la producción agrícola y el conflicto o guerra, que se expresan a una escala mayor a la del sitio pero menor a la de la región. Se espera que esta escala permita registrar la diversidad de patrones de ocupación y la interacción entre los habitantes que ocuparon en el pasado, distintas locaciones que pudieron hacer parte de una misma comunidad local. Para esto se espera poder realizar una caracterización en términos de las distintas configuraciones que especialmente pudo asumir la distribución de población en la región, que en algunos casos la información disponible ha caracterizado como nucleada por la posible existencia de aldeas o como rural dispersa por la presencia de unidades domésticas asociadas a estructuras agrícolas distantes entre sí.
- PublicaciónAcceso abiertoArqueología de la producción, distribución y consumo de la cerámica del Tejar de San Bernabé en los Siglos XVII y XVIII en Tierrabomba (Cartagena)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Báez Santos, Laura Victoria; Del Cairo Hurtado, Carlos RómuloEl Tejar de San Bernabé fue un sitio de producción cerámica que pertenecía a los jesuitas en los siglos XVII y XVIII ubicado en la Isla de Tierrabomba. Por este motivo, esta investigación buscó abordar la producción, distribución y consumo de la cerámica producida allí a partir de los conceptos de habitus, capital y campo social de Bourdieu. Así, en primer lugar, se buscó analizar los componentes del Paisaje Histórico Industrial y las tendencias de producción; en segundo lugar, se observaron las posibles rutas y relaciones con otros centros de producción; en tercer lugar, se analizó el consumo de cerámica colonial en 13 sitios de contextos domésticos, religiosos y militares de Cartagena; y en cuarto lugar, se abordaron los procesos de formación de sitio y la relación de la comunidad de Tierrabomba con el lugar. De esta forma, se observó cómo el Tejar de San Bernabé se insertó en las dinámicas de la sociedad cartagenera colonial.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta metodológica para la construcción de una matriz de indicadores arqueológicos e históricos para la identificación de naufragios : el caso de un navío colonial ubicado en el Canal de Bocachica (Cartagena de Indias)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Aldana Mendoza, Jesús Alberto; Del Cairo Hurtado, Carlos RómuloEl presente documento está compuesto por tres capítulos correspondientes a cada uno de los objetivos específicos planteados que, a su vez, responden al objetivo general que consiste en proponer una matriz de indicadores arqueológicos e históricos para la identificación de naufragios del siglo XVII y XVIII. Se pretende que esta matriz, entonces, pueda ser implementada y aplicada a un navío colonial ubicado en el Canal de Bocachica, Cartagena de Indias (Departamento de Bolívar). En el primer capítulo, se presenta una aproximación hacia la materialidad diagnóstica que pueda ser hallada en un naufragio colonial ubicado en aguas tropicales desde un acercamiento a las fuentes documentales. En el segundo, se desarrolla toda la información que se debe considerar en términos arqueológicos e históricos para identificar un naufragio que se encuentra en contextos subacuáticos. Por último, en el tercer capítulo se detalla y se aplica la propuesta metodológica que plantea la presente investigación por medio de la implementación de nuevas perspectivas de análisis y, así mismo, desde la intervención arqueológica del naufragio.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la intervención de restauración : techumbres policromadas templos de los siglos XVI-XVII Santa Clara - San Agustín - La Concepción - La Candelaria - San Ignacio Bogotá - Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-05-18) Romero Álvarez, Luis FernandoDespués de más de cincuenta años de la promulgación de la Carta de Venecia y casi cuarenta de la creación en Colombia de escuelas e institutos para la intervención con carácter profesional de los bienes culturales, es importante verificar en estudios de caso la aplicación y la evolución de esta nueva manera de intervenir y restaurar el patrimonio cultural colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoReMakia : propuesta para el fortalecimiento de escenarios artísticos y culturales al interior de la Cárcel Distrital(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Pinzón Hernández, Shannen NicoleThe ReMakia proposal is framed in the importance of promoting and strengthening artistic processes linked to memory and culture in penitentiary centers, through the search for alliances and the generation of workshops in which interested Persons Deprived of Liberty can find During his time in seclusion, a scenario that starts from his memories, from his experiences, towards the search for reformulation and denormalization of different situations that preceded him and that directly affect his daily life and decisionmaking. It is based on successful experiences that, from culture, have addressed specific issues with Persons Deprived of Liberty both in Colombia and in Spain, France, El Salvador, among others, and is presented as a pilot specifically at the Male District Prison and Women's Annex, in order to have a short-term exercise that can be replicated in other correctional facilities in the city and in the country.
- PublicaciónAcceso abiertoEl abrigo en la colina : el sistema defensivo para el campamento de Tomás Cipriano de Mosquera en la Batalla de Santa Bárbara (1861), Subachoque, Cundinamarca, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rossi Sosa, ValentinaEsta investigación pretende identificar y comprender los elementos que componen el sistema defensivo del ejército revolucionario dirigido por Tomás Cipriano de Mosquera, el cual se compone por el paisaje y las estructuras defensivas encontradas en el área del campo de batalla. Con esto se desea hacer un aporte desde la arqueología en relación con el entendimiento de los elementos que componen el sistema defensivo del campamento del general Tomás Cipriano de Mosquera, al igual que su funcionalidad durante la batalla, recogiendo los análisis de cultura material realizados anteriormente en el sitio y apoyándose desde una perspectiva de análisis militar actual para comprender el uso que tiene el espacio en la guerra.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo y asistencia para la exposición temporal - viejas y nuevas tecnologías en la investigación arqueológica y la conservación de vestigios arqueológicos en los parques arqueológicos de San Agustín Huila y Tierradentro Cauca(Universidad Externado de Colombia, 2020) Buitrago Prieto, María AlejandraEl presente texto es el resultado de la Práctica Profesional elegida como opción de grado, para optar al título como Conservadora y Restauradora del Patrimonio Cultural en la Universidad Externado de Colombia. Esta práctica, debido a la coyuntura mundial y nacional causado por el COVID 19, se realizó de manera remota, junto al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. El área donde la estudiante desempeño sus funciones como pasante fue la de Museología, donde se integró como miembro del equipo, y apoyo la construcción de la exposición temporal itinerante “Viejas y nuevas tecnologías en la investigación arqueológica y la conservación de vestigios arqueológicos en los parques arqueológicos de San Agustín Huila y Tierradentro Cauca”.
- PublicaciónAcceso abiertoInfraestructura cultural comunitaria : un modelo de sostenibilidad y gestión para el patrimonio cultural marítimo de Bocachica, Cartagena de Indias(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rozo Pinzón, Liliana PatriciaEl proyecto de grado "Infraestructura Cultural Comunitaria: un modelo de sostenibilidad y gestión para el Patrimonio Cultural Marítimo de Bocachica, Cartagena" surgió con la intención de contribuir a la solución de las problemáticas sociales en torno a la apropiación del Patrimonio Cultural Marítimo y Sumergido de Bocachica, esto, por medio del aprovechamiento del Laboratorio de Arqueología Subacuática ubicado en el Fuerte de San Fernando, como base para consolidar una Infraestructura Cultural Comunitaria con un enfoque participativo que lograra vincular diversos grupos de interés: sociedad civil, academia e instituciones políticas. Así, la hipótesis que sustentó el proyecto sostiene que un enfoque participativo donde se vincule a los interesados permite contribuir a la sostenibilidad del Patrimonio Cultural Marítimo. Por lo tanto, el proyecto tuvo como objetivo general: proyectar el Laboratorio de Arqueología Subacuática, ubicado en el Fuerte de San Fernando de Bocachica, Cartagena, como una Infraestructura Cultural Comunitaria (ICC) para contribuir a la sostenibilidad y gestión del Patrimonio Cultural Marítimo y Sumergido del lugar y a la recuperación del entorno patrimonial y arqueológico de Bocachica. De tal forma que en el entorno de la ICC tenga pertinencia la vinculación de grupos de interés para que la comunidad, en sus procesos de socialización e interacción, le apueste a los procesos co-participativos para trabajar por fines comunes y garantizar la preservación, conservación, apropiación y gestión de su Patrimonio Cultural que impacte a generaciones actuales y futuras.
- PublicaciónAcceso abiertoRedes colaborativas en barrio Minuto de Dios : "tejiendo en red sostenibilidad y convivencia"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020) Guevara Pachón, NataliaEl proyecto Redes Colaborativas en Barrio Minuto de Dios "Tejiendo en Red Sostenibilidad y Convivencia", busca crear redes comunicativas que contribuyan a mejorar la convivencia ciudadana en el barrio Minuto de Dios usando la oferta cultural que se encuentran en el lugar. la cual pertenece a la Corporación que lleva el mismo nombre del barrio, para esto se busca mejorar los lazos de comunicación que existen entre las diferentes entidades culturales de la Corporación Minuto de Dios. Mediante estrategias colaborativas como; mesas de trabajo mensuales las cuales ayuden a tener lazos permanentes y directos entre el personal administrativo de las instituciones. Para generar una red interna que contribuya a la formación de redes externas que permitan crear nuevos espacios de integración entre los habitantes del barrio Minuto de Dios, con la finalidad de fomentar la convivencia ciudadana mediante el fortalecimiento de la oferta cultural que se encuentra en el lugar.
- PublicaciónAcceso abiertoLo que nos cuenta la arqueología : estudio de los procesos de divulgación y difusión del conocimiento científico para los proyectos de investigación arqueológica académica y preventiva en Colombia entre 2002 a 2018(Universidad Externado de Colombia, 2020) Velandia Guarín, Juliana MaríaIndagar sobre el desarrollo de la divulgación y la difusión del conocimiento en la investigación arqueológica es algo que se debe revisar bajo una lente crítica, considerando los factores que están sujetos hacia el planteamiento y desarrollo de los procesos divulgativos y de difusión como las normativas legales, los principios éticos y los códigos deontológicos profesionales. En la presente investigación se realiza un análisis sobre la manera en la que se está comunicando el conocimiento científico arqueológico en Colombia, por medio de los componentes de divulgación y/o difusión realizados en las investigaciones arqueológicas archivadas en la biblioteca especializada del Instituto Colombiano de Antropología e Historia entre los años 2002 a 2018. Esto permite la propuesta de unos lineamientos que sirven como guía para el desarrollo de los componentes de divulgación en la investigación arqueológica que puedan llegar a generar un impacto positivo, impulsando la construcción de una base sólida para el proceso de apropiación social del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoOrganización de la producción cerámica prehispánica en la microcuenca El Congo, municipio de Ciénaga, Santa Marta(Universidad Externado de Colombia, 2020) Soto Rodríguez, Luis MiguelEste proyecto de grado investiga los aspectos socioeconómicos relacionados con la centralización política y la desigualdad social de las comunidades que se han denominado arqueológicamente como Tairona a través de la organización de la producción cerámica en la Microcuenca El Congo, Municipio de Ciénaga, Sierra Nevada de Santa Marta. Así mismo, la presente investigación se dirige a entender las relaciones sociales de producción y a evaluar la variabilidad de los modelos teóricos empleados para comprender y abordar el desarrollo cultural de las sociedades complejas que habitaron las estribaciones montañosas de la Sierra Nevada. En ese orden de ideas, el análisis de la organización de la producción es abordado desde la perspectiva de un marco teórico que discute la toma de decisiones al interior de una comunidad, los factores que influyen en los procesos de especialización económica y la centralización política junto con los componentes de la producción artesanal. Del mismo modo, se realiza una discusión a los modelos teóricos que plantean los escenarios sociales y políticos que permiten la especialización económica en una comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoRescatando el patrimonio cultural inmueble : estrategia para la salvaguardia y sostenibilidad de la arquitectura moderna y contemporánea(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Gutierrez Gordillo, Ana MaríaThis project emerges from the requirement to have strategies that promote the identification, protection, appropriation and disclosure of heritage, and specifically in this case of the Cultural Interest Assets belonging to Modern and Contemporary Architecture located in Las Nieves neighborhood. Through research, communication, preservation and evaluation processes, a methodology is developed with the community of the sector as the main actor, since it is these people who narrate their history and transmit their culture to visitors. From its development it is evident that Cultural Routes are consolidated as a tool for social cohesion through the inclusion of different people interested in a common theme seeking to promote a sense of belonging to their culture. This not only allows this heritage to be safeguarded and it lasts in time, but also strengthens the relationship between the people who inhabit this neighborhood.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de renovación integral para el Observatorio Astronómico Nacional sede Histórica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020, 2020-05) González Tibocha, Lady Johanna; González Buitrago, Carlos Alberto; Gamboa Sierra, William AlejandroEl Observatorio Astronómico Nacional (OAN) sede histórica es una institución de carácter patrimonial que está a cargo de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Es considerado como la cuna de la actividad científica del país, ya que fue el primer edificio construido para este fin en el marco de la primera empresa científica de la Nueva Granada. Actualmente, el OAN sede histórica cuenta con una de las colecciones museográficas más importantes de la Universidad Nacional y del país, en materia de ciencia y específicamente de astronomía, dentro de las cuales es posible encontrar instrumentos científicos, libros de ciencia, material mueble, obras de arte y archivos, los cuales no han sido aprovechados dado el restringido acceso al edificio por encontrarse en los predios de la Casa de Nariño, la escasa asignación de recursos y la falta de articulación con dependencias de la universidad para fortalecer los trabajos en esta sede. Dado lo anterior, se plantea la formulación de un Plan de Renovación Integral que permita fortalecerlo en su dimensión institucional, científica y patrimonial, a través de la reactivación de sus colecciones y puesta en marcha de acciones de apropiación social del conocimiento científico.
- PublicaciónAcceso abiertoConfluencias: museos y sector hospitalario : una aproximación a la manera en que los niños y niñas hospitalizados pueden explorar los museos(Universidad Externado de Colombia, 2020-06) Quevedo Mogollón, Tatiana Alexandra; Tristancho Mantilla, MarcelaLa presente investigación de tipo exploratoria, busca dar una visión general a una realidad poco examinada por los museos colombianos, con el fin de diseñar una propuesta piloto, de carácter aproximativo, que permita aportar a la generación escenarios para que los niños y niñas en estancia de hospitalización puedan explorar los museos. Para el desarrollo de este proyecto investigativo, se contempló un sustrato conceptual constituido por un marco teórico que desde la museología brinda herramientas académicas que se complementaron con una fase etnográfica de contextualización y exploración de las lógicas del sector hospitalario. El corpus o conjunto organizado de instituciones hospitalarias exploradas se utiliza para el proceso de investigación y, de manera concreta, para la aplicación del método. En este sentido, los hospitales fueron fundamentales para el trabajo de campo de la investigación, al permitir entablar diálogos con la población de interés, al proponer distintas posibilidades de acercamiento y exploración museal, diseñadas luego de realizar un proceso de reflexión y análisis de los encuentros vividos, para así culminar en un proceso de prototipado y pilotaje de una estrategia educativa. Como resultado se expone la propuesta “lineamientos metodológicos y museológicos para que los niños y niñas en estancia de hospitalización puedan explorar los museos”, en coherencia con los resultados del trabajo de campo realizado en algunas instituciones hospitalarias de Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoPoder, estatus y desigualdad en dos unidades domésticas del periodo colonial en Santa María de La Antigua del Darién, Chocó, Colombia.(Universidad Externado de Colombia, 2021) Tabares Pérez, David; Bravo, Mercedes EugeniaLa ciudad de Santa María de La Antigua del Darién se ubica en el costado occidental del Golfo de Urabá, Chocó, Colombia; allí se erigió lo que fue una de las primeras ciudades españolas en lo que se denominaba la provincia de Tierra-Firme. Durante esta época se buscó establecer una ciudad europea en América con sus costumbres y su organización social; lo cual conllevó a que se entablaran relaciones de desigualdad, poder y estatus entre los pobladores indígenas y españoles. Ahora bien, las excavaciones llevadas a cabo por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia en el año 2015 permitieron que se identificara un solar de la ciudad, este contenía dos áreas, la primera asociada a una vivienda indígena y la segunda a una vivienda española.
- PublicaciónAcceso abiertoDel sueño a la realidad. Una construcción del plan estratégico para el fortalecimiento del Centro de Memoria Municipal de Becerril-Cesar(Universidad Externado de Colombia, 2021) Fuentes Palma, Rosa PaulinaEste proyecto se orienta al fortalecimiento del Centro Municipal de Memoria de Becerril, mediante la formulación de un plan estratégico. Esta institución cultural se comprende como un espacio para la gestión y reflexión de los elementos culturales que conforman la memoria colectiva de los diversos grupos poblacionales de Becerril-Cesar, por lo tanto, exigió de un importante análisis para el diseño de una ruta metodológica que, desde una perspectiva de la sostenibilidad social, permita una gestión integral del patrimonio cultural material e inmaterial del municipio, en la definición de las diferentes acciones hacia la organización institucional, su carácter jurídico, proyectos y programas. Según registros de la Unidad de Reparación de Victimas, en Becerril se han reportado alrededor de nueve mil víctimas; por lo tanto, la planeación estratégica de esta institución cultural, afianza los procesos de gestión, protección y recuperación de la memoria histórica y pretende la consolidación de un conglomerado social alrededor de la identificación y sensibilización de los procesos culturales, vinculados con las realidades históricas del territorio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »