Maestría en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Contratación Contemporánea
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Contratación Contemporánea por Fecha
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDel equilibrio contractual en los contratos del pequeño productor agrícola(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rodríguez Ramírez, Jenfry Tatiana; Rodríguez Olmos, Javier MauricioMediante este estudio se pretende hacer un diagnóstico de la posición en que se encuentra un campesino o pequeño productor agrícola a la hora de celebrar un contrato cuyo objeto es la producción agrícola, de cara a los demás actores, entre los cuales se hallan el comercializador, el transformador o la empresa agroindustrial. Se examinarán las problemáticas que podrían suscitarse en este tipo de relaciones contractuales y la forma en que estas negociaciones se están abordando a nivel internacional a fin de encontrar herramientas jurídicas que proporcionen soluciones a los problemas de fisiología del contrato y que desde el ordenamiento jurídico colombiano podrían aplicarse, haciendo hincapié en el remedio de las situaciones de desigualdad negocial y desequilibrio contractual.
- PublicaciónAcceso abiertoLos vicios de voluntad y la eficacia de los contratos de consumo(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ricardo Flórez, Greisy Judith; Padilla, Jorge AlbertoEl presente documento es el producto del análisis de figuras propias del derecho privado, así como de la normatividad inherente a los contratos de consumo. Es una reflexión acerca de la necesidad que surge en la actualidad de conocer los escenarios bajo las cuales operan los vicios de voluntad en los contratos de consumo, legitimar el ejercicio de la autonomía privada como mecanismo para acceder a la eficacia contractual, es decir, minimizar la incidencia del error, el dolo y la fuerza en el ejercicio del negocio jurídico, específicamente en los contratos de consumo. Éstos últimos, se caracterizan por la protección y garantía de los derechos del consumidor final por parte del Estado, entendiendo su posición vulnerable ante los productores y comercializadores de bienes y servicios. Los contratos de consumo deben estar enfocados en aislar los efectos de los vicios de la voluntad, es decir que el consumidor actúe de forma correcta, libre, espontánea y voluntaria, y que además, reciba a conformidad lo establecido en dicho contrato.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba del incumplimiento del contrato : criterios de atribución de la carga probatoria(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ortegón Obando, Nicolás; Chinchilla Imbett, Carlos AlbertoLa prueba del incumplimiento del contrato resulta un asunto medular de las controversias que a diario se suscitan en los distintos escenarios tanto contractuales como litigiosos. Desde la aproximación a varias instituciones centrales del derecho de los contratos, como la tipicidad contractual, la calidad de los sujetos contractuales y pasando por los principios tutelares de la buena fe y la equidad, el presente trabajo busca ilustrar algunos criterios que le sean de utilidad a los administradores de justicia al momento de abordar las controversias que se deriven del incumplimiento de un contrato, precisando, de un lado, la insuficiencia de la norma contenida en el artículo 1757 del Código Civil, y resaltando de otro lado la relevancia de la disposición novedosa adoptada en el artículo 167 del Código General del Proceso, que adopta la carga dinámica de la prueba. Así mismo, se pone de relieve la existencia de criterios de atribución de la carga de la prueba del incumplimiento de los contratos en el marco de los negocios celebrados por el Estado, en donde la remisión al derecho privado nos lleva criterios similares, con acento especial en la calidad de las partes.
- PublicaciónAcceso abiertoContratos coligados : un estudio de la funcionalidad o disfuncionalidad en el ejercicio de los remedios frente al incumplimiento a partir del concepto de causa(Universidad Externado de Colombia, 2020) Galvis Núñez, David Mateo; Neme Villarreal, Martha Lucía; Rodríguez Olmos, Javier MauricioLa coligación contractual constituye una forma de disposición de intereses caracterizada por vincular, mediante un nexo de interdependencia funcional, una pluralidad de contratos autónomos e independientes, para lograr una finalidad que se hace posible únicamente por la articulación de sus efectos. Esa estructura, que se muestra en la realidad como una unidad económica y jurídica inescindible, requiere para su buen funcionamiento de una consideración sistemática de la causa que, siendo una manifestación del principio de buena fe, orienta no solo la celebración, interpretación y el cumplimiento de la operación, sino también la legitima gestión de los efectos del incumplimiento mediante el ejercicio de los remedios.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contrato de agencia sin cesantía comercial. ¿desnaturalización de la figura? : impacto sobre la causa y equilibrio del contrato generada por la renunciabilidad del pago de la cesantía comercial(Universidad Externado de Colombia, 2020) Ávila Fajardo, Paola Andrea; Chinchilla Imbett, Carlos AlbertoEl contrato de agencia comercial se ha convertido en uno de los tipos contractuales mayormente utilizados en la época contemporánea para el relacionamiento y disposición de intereses, debido al inminente crecimiento de la economía y la necesidad de los empresarios de expandir sus negocios no solamente a nivel local sino a otras latitudes. La figura del agente comercial ha presentado una evolución a lo largo del tiempo, iniciando su reconocimiento como una parte débil de la relación frente al empresario o agenciado para luego ser analizada su posición desde el ámbito de la igualdad o la paridad, pues se abandonó la idea del agente como un sujeto de reducidas posibilidades y se empezó a ver su incidencia en el mercado con poderío y con un mayor nivel de jerarquía. Por tal razón, se analiza la evolución del contrato de agencia hasta la actualidad, se estudia cada uno de los elementos que componen su existencia y se pone en evidencia la centralidad de la cesantía comercial como un elemento fundante del tipo contractual.
- PublicaciónAcceso abiertoContrato de seguro para riesgos cibernéticos : análisis de la cobertura de responsabilidad civil por violación de datos personales(Universidad Externado de Colombia, 2020) Castillo Díaz, Felipe Andrés; Sánchez Hernández, Luis CarlosEn el contexto internacional, los riesgos cibernéticos han venido creciendo de manera significativa por cuenta de las nuevas tecnologías. Conforme a ello, la industria aseguradora ha construido un contrato de seguro para enfrentar las amenazas que supone la incorporación de diferentes empresas en el ciberespacio. A pesar de la relevancia de este tipo de contratos, se encuentra que el estudio de este tema aún es incipiente y fragmentado y que se requieren más estudios con el fin de determinar su viabilidad como mecanismo de transferencia del riesgo. En consecuencia, esta investigación tiene como propósito profundizar en el entendimiento del contexto de esta materia, abordar su proyección en relación con el habeas data y con los daños cubiertos; y, finalmente, analizar la cobertura de protección de datos personales en el sector asegurador de Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación de los contratos con el consumidor : aplicabilidad de los criterios tradicionales de interpretación y su correspondencia con los criterios contemporáneos diseñados para los contratos con el consumidor(Universidad Externado de Colombia, 2021) Carreño González, Siemens Reagan; Rodríguez Olmos, Javier MauricioLa revolución industrial llevó al surgimiento de estandarización y producción en masa en el siglo XX, por lo que aparecieron categorías como el contrato con el consumidor, que involucra asimetría jurídica, cognoscitiva y económica entre las partes, así como una efectiva protección. Antes que resultar inadecuadas, la contextualización del Código Civil de Bello y su comprensión con base en la buena fe muestran que las reglas de interpretación tradicionales aplican para dicho contrato porque responden a la asimetría al regular criterios de interpretación objetivos que restablecen el equilibrio entre las partes, la reciprocidad y la interdependencia propios del sinalagma.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance de la obligación de la educación del consumidor financiero en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Amador Gómez, Hugo; Torres Muñoz, José S.; Neme Villarreal, Martha LucíaLa educación del consumidor financiero se ha convertido en una de las prioridades de los países industrializados, que la han visto como una estrategia de crecimiento económico y financiero. En Colombia el legislador y el ejecutivo a partir de la Constitución política de 1991 han venido poco a poco produciendo normatividad tendiente entre otras cosas a proteger el consumidor financiero y en ese sentido ha establecido que a las entidades financieras le corresponde educar financieramente a sus clientes y usuarios de acuerdo con los productos y servicios que ofrezca cada una. A través del presente escrito se pretende hacer unas reflexiones respecto a la forma como las entidades han venido cumpliendo con ese mandato legal de educar financieramente a sus clientes y usuarios y qué alcance debe tener tal obligación. El trabajo investigativo se encuentra conformado por tres (3) capítulos, con el primero se busca mostrar la importancia para el sistema financiero de la educación, la educación financiera y la incidencia que tiene la educación del consumidor financiero en el crecimiento de la industria financiera, la estabilidad del sistema financiero y el mejoramiento del nivel de vida de los clientes y usuarios del sistema financiero; en el segundo se hace referencia a la obligación legal que le corresponde a las entidades vigiladas de educar al consumidor financiero y se insiste en que dicha responsabilidad no está siendo cumplida a cabalidad y en el tercer aparte, se formula una propuesta en el sentido de sugerir cual debería ser el contenido de dicha obligación y qué estrategias deberían implementar las entidades financieras, para ofrecer una educación financiera de calidad, que constituya con la formación integral de sus clientes y usuarios y se busque la equidad y el equilibrio contractual de las partes.
- PublicaciónAcceso abiertoPresupuestos para el reconocimiento de la mayor permanencia en el contrato de obra pública : aspectos doctrinales y jurisprudenciales(Universidad Externado de Colombia, 2021-03) Neira Gaitán, Hans Leonardo; Chamie, José FélixEste estudio pretende identificar los presupuestos para que proceda el reconocimiento de la mayor permanencia en el contrato de obra pública, desde el análisis de su tipología contractual, daño o sobrecostos, imputación y distribución de riesgos; hasta el mantenimiento del equilibrio contractual, con fundamento en la teoría de la imprevisión.
- PublicaciónAcceso abiertoTutela jurídica de los compradores de proyectos de vivienda desarrollados bajo el esquema de fiducia inmobiliaria frente al incumplimiento contractual del fiduciario(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Botero Derazo, Ricardo; Sánchez Hernández, Luis CarlosEste estudio tiene por objeto determinar si es procedente que los compradores de vivienda, bajo esquemas de fiducia inmobiliaria, puedan demandar directamente a las sociedades fiduciarias, para que estas con su propio patrimonio, indemnicen los daños y perjuicios causados como consecuencia del siniestro del proyecto inmobiliario, cuando este obedezca al incumplimiento de las obligaciones legales y contractuales a cargo de la sociedad fiduciaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEl alcance de la función social del contrato en el derecho latinoamericano: Chile, Brasil, Argentina y Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Araque Mancilla, Ines SorleyEl alcance de la función social del contrato que se le ha venido dando a este acto de autonomía en el derecho latinoamericano, refleja el carácter humanista de la tradición común de la cual se nutre, fundado en la expresión de valores y principios como la solidaridad, la equidad, la dignidad humana, la justicia y la buena fe que se incorporan a las obligaciones, que se derivan y rigen el contrato; de manera que la fuerza interpretativa e integradora de los principios, lo convierte en un escenario propicio para el resguardo de los derechos fundamentales, lo que conlleva que bajo esta nueva concepción se supere la noción de autonomía privada que revestía el concepto clásico del contrato. Así, el contrato se constituye en punto de partida para la reestructuración de la armonización del derecho de las obligaciones y contratos en América Latina que tenga como eje la dignidad humana.
- PublicaciónAcceso abiertoLos remedios contractuales para el comprador insatisfecho en Colombia: una lectura del código civil y del código de comercio desde la CISG y los principios UNIDROIT(Universidad Externado de Colombia, 2022) Montalvo García, Hernando De Jesús; Rodríguez Olmos, Javier Mauricio; Chamie, José FélixEn Colombia, el sistema de remedios contractuales previsto en la legislación civil y comercial para el comprador insatisfecho en el contrato de compraventa en relación con la “cosa”, por ser disperso y fragmentado, conduce a una negación de la tutela judicial efectiva. El documento plantea una nueva lectura del Código Civil (en adelante CC) y del Código de Comercio (en adelante CCo) para hacer procedente un sistema unificado de remedios contractuales inspirado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980 (en adelante CISG)3 y en los Principios Unidroit sobre Contratos Comerciales Internacionales de 2016 (en adelante Principios Unidroit)4. Se acude al método dogmático jurídico de lege data para exponer las problemáticas existentes en el CC y en el CCo, frente a los vacíos normativos sobre las acciones redhibitorias, en su relación con la nulidad relativa y las acciones generales de incumplimiento, en un sistema dualista que excluye la concurrencia de remedios y vulnera la tutela judicial efectiva. También se acude al método dogmático jurídico de lege ferenda para la elaboración de la propuesta. El documento concluye que existen diversas disposiciones del CC y del CCo que pueden ser leídas a la luz de tendencias contemporáneas y entienden al contrato como medio para la satisfacción de intereses, al incumplimiento como la falta de conformidad del comprador con la cosa de acuerdo al programa contractual, y debido a que, tajantemente, ni la legislación civil ni la comercial excluyen las acciones con las que cuenta el comprador para la determinación de sus derechos, permite la adopción del sistema unificado.
- PublicaciónAcceso abiertoConsecuencias jurídicas derivadas del incumplimiento del deber de información en el contrato de tiempo compartido turístico en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Achicanoy Delgado, Johana Lizeth; Rodríguez Olmos, Javier; Neme Villareal, Martha LucíaDebido a las características que presenta el contrato de tiempo compartido, en cuanto a su estructura, la diversidad de modalidades en que opera y las partes que integran la relación, se ha hecho exigible en nuestro ordenamiento jurídico, en sustento de los deberes emanados del principio de buena fe, que el promotor – comercializador entregue una debida, oportuna, completa y cualificada información del negocio a su contraparte. En ese sentido, la finalidad del escrito se dirige a establecer las diferentes y variadas consecuencias jurídicas que podrían derivarse de la transgresión del deber, en la etapa genética como funcional del contrato; enunciándose a la par los medios de tutela que podrían invocarse por la parte afectada.