ADAY. Derecho - Instituto de estudios en regulación minera, petrolera y energética
URI permanente para esta comunidad
Derechos Reservados Universidad Externado de Colombia.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Examinando ADAY. Derecho - Instituto de estudios en regulación minera, petrolera y energética por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 94
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo aborda el derecho comparado latinoamericano la interconexión internacional y el comercio internacional de energía? : caso argentino, colombiano y mexicano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003., 2003) Moreno, Luis FerneyPara este tema sólo se contempla la interconexión internacional y el comercio internacional de energía eléctrica, pero en lo sustancial muchos de los principios y reglas desarrollados son aplicables al gas. Concretándonos en el punto, empecemos por decir que antes se hablaba que la energía era un bien no comercializable, y hoy se afirma que la energía es un bien transable; y algo muy importante, que la energía eléctrica como un bien está afectada a un servicio público. Los servicios públicos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) no hacen parte de las discusiones ni están contemplados en la regulación. Pero, no obstante, por otro lado, estos servicios sí han estado regulados en los procesos de integración, y en donde más se ha tratado este tema, en particular el de la electricidad, es en la comunidad europea. En América Latina este tema de la interconexión y el comercio internacional de energía eléctrica se ha venido construyendo normativamente, en especial en los países del Mercosur, aquellos que integran el NAFTA, y más recientemente los países del Pacto Andino y el mercado centroamericano.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención del Estado en los negocios jurídicos de energía eléctrica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003., 2003) Moreno Castillo, Luis FerneyEl tema que a continuación se desarrolla fue seleccionado con el fin de someter a reflexión nuestra preocupación respecto de las limitaciones a la libertad contractual determinadas por la abundante intervención del Estado en los negocios jurídicos que se celebran en el sector eléctrico. Se trata, igualmente, de escudriñar en la realidad hasta dónde va esa intervención del Estado y qué tanto campo de acción le queda a la autonomía privada.La ponencia está compuesta de dos partes, la primera estudia las fuentes del negocio jurídico según la teoría general del negocio jurídico, y la segunda analiza en concreto las fuentes de los negocios jurídicos de energía eléctrica y todas sus vicisitudes. Anexo al presente escrito se encuentra un cuadro resumen con el fin de facilitar la comprensión de cada uno de los elementos de los negocios jurídicos que se celebran en el sector eléctrico.
- PublicaciónAcceso abiertoLos grupos empresariales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas desde la perspectiva del derecho de la competencia colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003., 2003) Moreno Castillo, Luis FerneyEste tema ha sido poco desarrollado por la doctrina colombiana; empero, encontramos antecedentes normativos en el Código de Comercio, en la Ley 222 de 1995 y en las resoluciones de la Comisión de Regulación de Energía Eléctrica y Gas (CREG). Por otra parte, se pueden distinguir tres fases por las cuales pasan las empresas de energía y gas, como todas las empresas que operan en el mercado: nacimiento, crecimiento y desfallecimiento. De ahí entonces, para ubicar el tema de los grupos empresariales nos centraremos primero en el crecimiento de las empresas, y luego en el análisis de las estructuras organizacionales resultantes, esto es, en los grupos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl mercado Ibérico de la energía(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2005., 2005) Montoya Pardo, Milton FernandoEste trabajo tiene como finalidad dar a conocer un adicional esfuerzo europeo de unión y cooperación para el desarrollo como lo es el Mercado Ibérico de la Energía en el cual participan España y Portugal. El contextualizar este mercado dentro del concepto de Unión Europea y Mercado Común, enseñar las características jurídicas y económicas de los sistemas eléctricos de los dos países, describir las características generales de funcionamiento de este nuevo mercado regional de electricidad e identificar los elementos útiles de este modelo para estudiar su posible aplicación en un eventual mercado andino de la electricidad son los principales objetivos de este estudio que ha sido realizado pensando, fundamentalmente, en todos los estudiantes, investigadores y profesionales interesados en el sector eléctrico, un sector multidisciplinario en que diferentes ramas del derecho se conjugan, así como diferentes disciplinas del conocimiento como la economía, la administración, la ingeniería y el derecho, de ahí su riqueza académica y el especial interés que despierta su análisis.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación específica de la energía eólica frente al cambio climático(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010., 2010) Moreno Castillo, Luis FerneyDentro del marco del tema de derecho y cambio climático que se desarrollará en las Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente, se ha planteado si frente al cambio climático se justificaría realizar una regulación específica de energías renovables, en particular de energía eólica. Esta problemática planteada tiene ya antecedentes en estudios realizados a propósito de la regulación de incentivos a las energías renovables. Un primer estudio es el de Andrea Díaz Rincón Identificación y evaluación de un conjunto de medidas para incentivar la penetración de energía renovable en la generación de electricidad en Colombia, del año 2007, donde concluye que las energías renovables que le dan firmeza del sistema colombiano son la energía geotérmica y la biomasa y que estas son las más competitivas, contra la energía eólica.
- PublicaciónAcceso abiertoConsideraciones sobre política energética nuclear después de Fukushima y el plan de transición alemán(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011., 2011) Aguilar, Daniela; Montoya Pardo, Milton FernandoEl desarrollo de la energía nuclear ha experimentado periodos de auge y estancamiento debido a la influencia de factores de la más diversa índole, como las variaciones en los precios de las fuentes primarias de producción de electricidad, la disponibilidad de estas fuentes, el desarrollo y estímulo de fuentes alternativas de producción, el crecimiento económico, la desconfianza derivada de los accidentes de la industria y criterios ligados a decisiones de política energética como la seguridad del suministro, la dependencia y la confiabilidad. Se ha pensado que a partir del accidente de Fukushima se abre otro interrogante en relación con el futuro de la energía nuclear, y más aún por las expectativas de desarrollo de las fuentes renovables de energía. No obstante, la realidad de muchos países que satisfacen buena parte de su demanda a partir de energía nuclear no permite concluir que estemos frente a un nuevo escenario generalizado en el que la energía nuclear pasa a un segundo plano, dejando de ser representativa y necesaria en algunos de los mercados eléctricos. La experiencia de Alemania, que mediante un giro de 180 grados en su política energética ha decidido liderar el proceso de sustitución “energía nuclear–energías renovables”, marcará la pauta para todos aquellos países que, finalmente, decidan seguir este proceso.
- PublicaciónAcceso abiertoEl modelo de monopolio público: el caso de México(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2012., 2012) Moreno Castillo, Luis FerneyLa organización del mercado eléctrico mexicano se fundamenta en el modelo de monopolio público, que debe ser entendido como aquel en el que se suprime la libre competencia y se reemplaza el mercado por el Estado. A diferencia del concepto de monopolio estatal puro vigente en Venezuela, para el caso mexicano se establece la figura del comprador único, en el cual las empresas públicas tienen derecho especial y exclusivo a comprar la energía eléctrica producida por terceros. Pero, ¿cuál es la razón por la cual México continúa basando su mercado en este modelo mientras que en los demás países de la región la tendencia dominante es hacia la libre competencia?
- PublicaciónAcceso abiertoCasos de concentraciones empresariales en el sector energético europeo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2012., 2012) Montoya Pardo, Milton FernandoEsta obra presenta una innegable actualidad, así lo avalan los problemas relativamente recientes que se han planteado en España y otros países europeos, al efectuarse trascendentales y complejas operaciones de concentración en el sector eléctrico, la mayoría de ellas expuestas en este libro gracias a un valioso trabajo de selección, clasificación y análisis por parte del autor. Paralelamente, no debe olvidarse que en Colombia, los modernos y significativos cambios de su normativa en materia de concentraciones empresariales, así como la regulación de las limitaciones en la participación en las empresas del sector eléctrico, acreditan la trascendencia de este estudio. Finalmente, se concluye -en primer lugar- que estamos ante una obra que resulta de gran utilidad, no sólo para juristas, sino también para otros estudiosos del sector eléctrico. En segundo lugar, este trabajo se constituye en una referencia para el estudio de los efectos que, en materia de competencia, pueden generar las concentraciones empresariales en industrias reguladas, en particular en mercados energéticos, temática novedosa, pero de una complejidad técnica y regulatoria mayor, que el autor ha sabido abordar con claridad. Así pues, este es un valioso aporte a la doctrina mediante el que se conocerán los diversos desafíos que representa para el Derecho de la competencia y para la misma política y regulación energética, las concentraciones empresariales ejecutadas en el sector energético.Finalmente, se concluye -en primer lugar- que estamos ante una obra que resulta de gran utilidad, no sólo para juristas, sino también para otros estudiosos del sector eléctrico. En segundo lugar, este trabajo se constituye en una referencia para el estudio de los efectos que, en materia de competencia, pueden generar las concentraciones empresariales en industrias reguladas, en particular en mercados energéticos, temática novedosa, pero de una complejidad técnica y regulatoria mayor, que el autor ha sabido abordar con claridad. Así pues, este es un valioso aporte a la doctrina mediante el que se conocerán los diversos desafíos que representa para el Derecho de la competencia y para la misma política y regulación energética, las concentraciones empresariales ejecutadas en el sector energético.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulación del mercado de energía eléctrica en América Latina : la convergencia entre libre competencia e intervención estatal(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2012., 2012) Moreno Castillo, Luis Ferney
- PublicaciónAcceso abiertoThe role of CSR policies focused on local content actions in host Countries faced with governance gaps and mining operations(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Bustos, LuisThe idea that a private enterprise has a social function and some obligations to all stakeholders is not something that has always existed. Concepts like sustainable development and shared value appeared only after a long process of trial and error. Understanding the origins of the theory of corporate social responsibility and its evolution will allow us to be ever closer to solving the mystery of what should be the role of private capital in society. It will also help us determine its importance when facing significant challenges due to government absence or weakness in certain territories. This dissertation explores local content policies, one of the evolutions that corporate social responsibility has had as a response to social requirements. This study will endeavour to analyse the type of local content policies that should be implemented during the exploitation of natural resources, more specifically of mineral resources. This will be a challenge given the complexity of the mining industry and the potential impact of the exploitation activities on the nearby communities. The research will highlight the difficulties, advantages and disadvantages that arise during the implementation of local content policy. The alignment of corporate and government interests, as well as doing business for a common and coordinated purpose, are shown as possible solutions to the adverse effects of the general exploitation of mineral and natural resources. Other options presented that could offer a solution to government gaps and the unsatisfied needs of the communities include commitment on developing local capacities, supporting the private initiative and investing with the purpose of replicating the benefits produced by the mines.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad social empresarial en el sector minero(Universidad Externado de Colombia, 2016) Yepes López, Gustavo Adolfo; Bustos, Luis; García Oñate, Sonia; Devia Arias, Ana María; Henao, Juan Carlos; Restrepo Rivillas, Carlos AlbertoHoy el rol de la empresas no se limita a la producción de bienes y servicios, sino que está siendo evaluado en términos de sus aportes e impactos a la sociedad en mejoramiento de la calidad de vida, manejo ambiental e incluso de desarrollo humano, es decir que su competitividad supera los asuntos concernientes al dominio de mercado y sus costes, para incluir factores asociados a las relaciones con la sociedad y sus aportes al desarrollo de un país; de ahí que el estudio de la responsabilidad social empresarial sea un asunto importante para la supervivencia de este tipo de industria, lo cual es aún más cierto en el caso de las mineras, hoy altamente cuestionadas en sus operaciones, por el compromiso ambiental, social e incluso político de las naciones que fundamentan su desarrollo en este tipo de explotaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoDerecho de aguas y minería en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2016) García Pachón, María del Pilar; Ortiz Rodríguez, Alexa Catherine; Bustos Niño, Luis Vicente; Henao, Juan Carlos; García Pachón, María del PilarEl agua es un recurso natural de tal importancia, que sus múltiples usos resultan esenciales para el desarrollo de la vida, tal y como la concebimos hoy. Es por ello que en el marco de la investigación Minería y Desarrollo realizada por la Universidad Externado de Colombia, resulta necesario abordar la relación del recurso hídrico y la actividad minera. Esta relación compleja, debe identificarse desde dos puntos de vista, desde los impactos generados por las actividades de minería ilegal y en segundo lugar desde las actividades generadas en el marco de una actividad controlada por la administración. Teniendo en cuenta que los asuntos relativos a la minería ilegal, se analizan en profundidad en otro texto de esta misma obra, aquí nos centraremos en las actividades desarrolladas en el marco de la legalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas particulares de los instrumentos de tributación para el sector extractivo(Universidad Externado de Colombia, 2016) Aguilar Abaunza, Daniela; Bustos, Luis; Henao, Juan Carlos; Montoya Pardo, Milton FernandoUno de los principales retos que debe afrontar un país anfitrión de empresas e inversiones mineras es estructurar un sistema impositivo que permita mantener el equilibrio entre el fomento y el desarrollo de ese sector económico, y la transmisión de los beneficios obtenidos por esta actividad al resto de la sociedad. Lo anterior se puede llevar a cabo siempre y cuando se identifiquen los instrumentos tributarios idóneos a la hora de gravar las empresas dedicadas a la actividad minera. El objeto de este capítulo es describir las herramientas destinadas a vislumbrar las especiales características del sector extractivo en materia impositiva y, al mismo tiempo, hacer un resumen de los principales principios e instrumentos usados por los países que cuentan con la presencia de empresas dedicadas a la explotación de minerales, sin olvidar mencionar brevemente algunas referencias concernientes al sector de los hidrocarburos.
- PublicaciónAcceso abiertoLos modelos de regulación de electricidad en América Latina y en particular el modelo de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Moreno Castillo, Luis FerneyLa electricidad tuvo sus inicios en América Latina hacia 1857, por medio de un modelo de iniciativa privada, vigente hasta mediados de los años 1940. A partir de 1945, los países fueron cambiando el modelo hacia uno de monopolio público, cada uno con sus razones y justificaciones. Desde 1945 hasta los años 1990 predominó el monopolio público para la prestación del servicio de electricidad. Pero, a partir de la década de 1990 los países de América Latina se dividen entre quienes mantienen el modelo de monopolio público y quienes cambian el modelo hacia la libre competencia. Es de aclarar que hoy ciertos países, como como Venezuela y Bolivia, que habían cambiado el modelo hacia la libre competencia, regresan al modelo de monopolio público, y países que se mantuvieron en el monopolio público, como México y Honduras, cambian el modelo hacia la competencia, esto en 2013 y 2014 respectivamente.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Lecturas en regulación energética y de hidrocarburos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-06) Montoya Pardo, Milton Fernando; Montoya Pardo, Milton Fernando
- PublicaciónAcceso abiertoLa industria petrolera y el recurso hídrico: la conjunción de una industria ambientalmente sostenible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Gutiérrez Rico, Ana Paola; García Pachón, María del PilarLa industria de los hidrocarburos constituye uno de los sectores que ha permitido el progreso de la humanidad, sus usos son variados, así como los beneficios; no obstante, de la mano del crecimiento en el desarrollo de sociedades cada vez más civilizadas también se analiza el costo de ese progreso y la incidencia que actividades propias de las industrias extractivas han ocasionado o generan como un riesgo potencial en la afectación del medio ambiente y en especial en el agua. Teniendo en cuenta la importancia del agua como recurso natural que sustenta la vida, todos los esfuerzos deben estar dirigidos a protegerlo y prevenir su agotamiento, pero no pueden estar encaminados a detener el progreso, por el contrario, se deben encontrar las fórmulas que permitan un desarrollo conjunto que no solo estimule el crecimiento de la industria, sino que proteja las fuentes hídricas. El derecho como mecanismo de control de la sociedad es el encargado de robustecer la regulación y de construir y desarrollar mecanismos para lograr este objetivo. Este artículo presenta una visión conciliadora entre el crecimiento de la industria petrolera y la necesaria protección del agua; petróleo y agua son dos recursos que no son excluyentes entre sí, por el contrario, se trata de presentar de forma armónica un sistema en el que pueden coexistir la industria petrolera de la mano de los mecanismos necesarios para proteger el agua como elemento preponderante en cualquier tipo de valoración, en el marco de la responsabilidad y sostenibilidad ambiental.
- PublicaciónAcceso abiertoLos servicios públicos y su permanencia como institución jurídica en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Moreno Castillo, Luis FerneyEste escrito está inspirado en el artículo de Juan Carlos Cassagne sobre La permanencia del servicio público como institución jurídica (crisis y metamorfosis)1. Con base en sus importantes aportes a la permanencia de la institución jurídica de los servicios públicos, nos hemos dado a la tarea de analizar el derecho de los servicios públicos vigente en Colombia, con el fin de determinar cómo esta institución permanece, es útil y ha vivido una renovación desde el punto de vista constitucional y jurisprudencial. Es reconfortante leer a Cassagne2, quien dice que países como Brasil, Chile, Perú y Colombia no se concentraron a poner fin a la ideologización del concepto de servicio público; en cambio sí lo propone, para el caso colombiano, Palacios Mejía, quien habla de la inutilidad del concepto de servicio público.
- PublicaciónAcceso abiertoDerechos Humanos y su influencia en el ámbito empresarial(Universidad Externado de Colombia, 2019) Diez-Spelz, Juan-Francisco; Bustos, Luis; Tole Martínez, José JuliánEl presente escrito pretende desarrollar el tema de los derechos humanos en el contexto empresarial. Con dicho objetivo en mente, el texto se divide en dos partes. En la primera se abordan, en primer lugar y de manea teórica, distintas formas de entender la actividad empresarial con la finalidad de proponer soluciones a la regulación de los derechos humanos y las empresas. Posteriormente, se esgrimen argumentos para justificar el que las empresas están dotadas de obligaciones en la materia. Por último, se reflexiona en torno a las implicaciones que una responsabilidad en materia de derechos humanos tiene para la actividad empresarial. En la segunda parte se estudian las diferencias entre la responsabilidad empresarial en derechos humanos (redh) y la responsabilidad social empresarial (rse). Se admite que estas pueden desarrollarse de manera paralela y complementaria. Además, se presentan algunos ejemplos de proyectos donde confluyen los esfuerzos de varios actores públicos, privados y de la sociedad civil dirigidos a darle visibilidad y aumentar la redh. Se entienden como incipientes procesos de internalización y comprensión de las exigencias de los derechos humanos en el ámbito empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica de mejora regulatoria en Colombia - sector hidrocarburos. “Derechos adquiridos y regulación - integración regulatoria en los sectores de hidrocarburos y ambiente”(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2019., 2019) Zapata L., José V.; Gutiérrez R., Ana P.Uno de los aspectos que mayor dificultad representa en el contexto regulatorio del sector hidrocarburos es la manera cómo se pueden integrar las normas de dicho sector con aquellas relativas a la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. La ausencia de coherencia normativa dificulta no solamente la labor de los entes reguladores y administradores de los recursos, sino también la de los operadores jurídicos. Tal situación contribuye a la inseguridad jurídica. Todo esfuerzo tendiente a lograr una rigurosa congruencia jurídica podrá fortalecer los principios del desarrollo sostenible. En el interregno se continuarán presentando conflictos relevantes entre la normatividad regulatoria sectorial, los contratos en materia de hidrocarburos (tantos los contratos de evaluación técnica como los contratos de exploración y producción de hidrocarburos), la normatividad ambiental (particularmente aquella que regula los aspectos de licencia ambiental), la normatividad en materia social y de participación ciudadana, así como la realidad de las condiciones físicas in situ. En paralelo, resulta necesario que, en frentes nuevos de regulación, se ajusten las normas existentes a los avances técnicos y el “estado del arte” relativo al sector hidrocarburos. La falta de precisión técnica a nivel jurídico resulta en errores profundos y limitantes del desarrollo del sector.
- PublicaciónAcceso abiertoNovedades del derecho de la competencia y de los usuarios del servicio público de energía eléctrica como consecuencia de la incorporación de las tecnologías disruptivas en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Moreno Castillo, Luis Ferney; Gutiérrez Rico, Ana PaolaTomando como punto de partida la regulación colombiana sobre derecho de la competencia y de los usuarios aplicado al servicio público de energía eléctrica, se cuestiona y analiza la incorporación de tecnologías disruptivas en el servicio público de energía eléctrica. Con ese propósito, se estudia e identifica el incremento de la competencia en el mercado mayorista y cómo puede dinamizarse la competencia en el mercado minorista, teniendo en cuenta restricciones legales y reglamentarias las cuales se convierten en un desafío regulatorio que debe contemplar las tecnologías disruptivas. La evolución de la industria energética está estrechamente ligada con el desarrollo de la sociedad y encuentra un aliado en las nuevas tecnologías, configurando una relación casi simbiótica que ha permitido el progreso de la humanidad y el gran salto tecnológico de los últimos cincuenta años. Las nuevas tecnologías han traído consigo cambios en como la sociedad percibe las relaciones con los mercados tradicionales y su incidencia en las actividades propias del desarrollo de la industria de servicios públicos y la necesaria integración de las nuevas tecnologías. Este artículo presenta un análisis de la regulación actual y una visión a futuro, en busca del equilibrio entre el servicio público de energía eléctrica y la necesaria metamorfosis que esta está sufriendo a raíz de cómo las nuevas tecnologías varían la forma y los roles.