CAD. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
URI permanente para esta comunidad
Documentos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Noticias
Navegar
Examinando CAD. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 818
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCalendarios laborales y tiempos familiares: encuentros y desencuentros vitales : el caso de los docentes del sector privado de educación media de Bogotá(Universidad Externado de Colombia, 2001) Durango Medina, Julia Bertha; Wartenberg, LucyEsta tesis se inscribe en los trabajos que pretenden conocer como la familia sometidas a tiempos laborales a veces extenuantes ve afectada sus tiempos familiares, tiempos de calidad para asumir como padres, esposos y trabajadores.
- PublicaciónAcceso abiertoCirujanos del cielo: yajé y construcción de realidades -Aproximación a los encuentros entre médicos tradicionales Ingas y Kamëntsas con población no indígena de las ciudades de Colombia-(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2010) Agudelo Ortiz, Diana MarcelaThis research aims to deepen on the human relations that grows as a tissue around the healing practices led by indigenous wise men from the Inga and Kamëntsa communities, located in the area of Putumayo – Colombia, and their encounters with non-indigenous people that comes looking for their knowledge, which creates intercultural relations of different types. It was carried out an investigation of the proceedings and mechanisms of diagnosis, the relationship between healers and patients, and a contrast amidst the motives declared both by healers and by patients. An ethnographic approach and semi-structured interviews were carried out in Mocoa and the Sibundoy Valley and then an emergent analysis recovering the senses expressed by the people who got involved with the project. A characterization of these encounters as conversational scenarios where the health and disease notions, the relevance of nature and the role of divinity, get a notorious significance is one of the major outcomes of the process.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencias de los grupos pentecostales y testigos de Jehová en las culturas Indígenas de Colombia: Caso Wayuu(Universidad Externado de Colombia, 2013) Pérez Ballesteros, Elder RafaelEste documento tiene por objeto responder al planteamiento de si los discursos religiosos de las iglesias Pentecostales y Testigos de Jehová inciden en la transformación de la visión de mundo, para ello se sostiene que una transformación del pensamiento puede ser voluntario y subjetivo, para comprobarlo se tiene en cuenta la influencia de las migraciones de los indígenas Wayuu a las ciudades, otro elemento que se tuvo presente fue la apropiación del idioma Wayuu por parte de los grupos religiosos mencionados, mostrando como iban transgrediendo el sistema sociocultural Wayuu-Akuaipaa, es igualmente oportuno indicar que las transformaciones del pensamiento varían de acuerdo al grupo religioso que evangeliza. Para entender el fenómeno religioso presente en la zona de Jasaliwou-Media Luna desde el año 1990-2013, Península Guajira. Se tuvo como referente los planteamientos teóricos del sistema mundo del profesor Wallerstein y la estructura religiosa propuestas del profesor Pierre Bourdieu, lo cual muestra las dinámicas religiosas en la península Guajira desde el encuentro entre europeos y Wayuu.
- PublicaciónAcceso abierto"Los hijos del maíz" de Sesquilé : una mirada al proceso de revitalización cultural del cabildo Mhuysqa(Universidad Externado de Colombia, 2014) Matías Ortiz, Olga Yaneth; Bodnar Contreras, YolandaLa presente investigación tiene como objetivo describir y comprender el proceso de conformación del cabildo o parcialidad indígena Mhuysqa “Los Hijos del Maiz” del munipio de Sesquilé (Cundinamarca), desde una perspectiva de caracterización propia de los pobladores, reconociendo elementos de su identidad, cosmovisión, territorio (apropiación, uso y recuperación) y relaciones que han establecido con otros pueblos indígenas y con la sociedad hegemónica. La investigación se realiza desde el método etnográfico, herramientas del estudio de la demografía y población (censo y análisis sociodemográficos), la historia y la antropología. El proceso de recolección de campo se desarrolla entre los años 2010 a 2014. Esta tesis promueve reflexiones sobre categorías como identidad, territorio, indígena, apropiación y cultura desde contextos locales situados y cómo estos sirven como asiento de organización de grupos sociales.
- PublicaciónAcceso abierto¿El mar como territorio? configuración territorial de los pescadores en Bello Horizonte y Pozos Colorados, Santa Marta(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014) Combariza Velásquez, David FernandoLa tesis propone abordar el mar desde los conceptos de territorio. apropiación y territorialidad; lo que implica repensar y construir de otra manera sus fronteras y espacios articulados a partir de vivencias, conocimientos, experiencias, tradiciones familiares, nociones y lugares de pesca. A partir de los intereses, las configuraciones económicas y políticas de los procesos de globales se han enfocado en solidificar la idea del mar como un recurso. Desde allí, se pretende analizar y discutir sobre la construcción del territorio establecido por pescadores y cooperativas pesqueras en Bello Horizonte y Pozos Colorados. De igual manera, relacionar las actividades territoriales de la industria extractiva de Drummond y Prodeco, los diversos tipos de turismo y su impacto en las familias y economías pesqueras.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que influyen en la satisfacción laboral y determinan la permanencia en el empleo de anclas de carrera y desarrollo profesional de los servidores del nivel técnico y asistencial del Ministerio de Educación Nacional de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Vargas Jiménez, David EduardoEl trabajo de grado está orientado a identificar los factores de las condiciones de trabajo que inciden en que un alto porcentaje de los servidores del Ministerio de Educación Nacional permanezcan en la entidad una vez culminan sus estudios universitarios y de postgrado, a pesar de no tener posibilidades de avanzar profesionalmente. El estudio busca establecer si algunos factores de las condiciones de trabajo llevan a que los funcionarios perciban que la organización es congruente con sus valores, se sientan bien con su trabajo y carrera, encuentren coherencia con sus expectativas e intereses profesionales, o por el contrario, les lleva a que sobrepongan la estabilidad al alcance de sus aspiraciones y deseos de crecimiento y desarrollo tanto personal como profesional. El trabajo está estructurado de la siguiente manera: Inicialmente se presenta el contexto institucional, el problema, la justificación y los objetivos de la investigación. Posteriormente se incluyen algunos antecedentes de la investigación, los referentes teóricos y el marco metodológico, en el que se establece el tipo de estudio, la población, la muestra, las categorías de análisis y los instrumentos que se utilizarán para la recolección de información. Finalmente se presentan los resultados del estudio, las conclusiones y el plan de intervención.
- PublicaciónAcceso abiertoLos límites del desarrollo en el corazón de los Montes de María y las luchas contra el despojo: Corregimiento de San Cristóbal, departamento de Bolívar.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2015-11-25) Jaramillo Castillo, María LuisaEl trabajo aborda los lineamientos de los planes y programas de desarrollo aplicadas en la sub región de los Montes de María, departamento de Bolívar y Io contrasta con la experiencia propia de desarrollo, soberania y economía propia de un corregimiento afro llamado San Cristóbal.
- PublicaciónAcceso abiertoPerspectivas de la muerte y su entorno: Una mirada desde los sepultureros de San Bernardo- Cundinamarca y cementerio central de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Herrera Riaño, Marcia; Lleras, RobertoPensamientos que han hecho de este acto un acontecimiento importante e inquietante para las diferentes sociedades, quienes con el paso de los años han llevado ritualidades en torno a ella. La muerte como acto individual está llena de un contenido colectivo que alberga diferentes actos que hacen que ese momento contenga un carácter propio con un conjunto que se interrelaciona entre creencias, sentimientos y ritos que han trascendido y se transformado con el paso del tiempo. Los ritos vistos desde el acto mortuorio permiten el acercamiento a las diferentes creencias que tienen las sociedades respecto a la muerte, tema que se ha estudiado desde diferentes perspectivas y en el que la Antropología se ha especializado de buena manera. Pero que desde el trabajo del sepulturero, quien lleva su vida cotidiana en compañía del muerto, no se ha visto muy reflejada en las investigaciones; la posibilidad de saber lo que piensan y cómo toman la muerte las personas que en su diario vivir pasan sus días en un cementerio nos permiten ver la muerte de una manera más tranquila y con una comunicación especial con los que ya participaron.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico del nivel de satisfacción de los colaboradores del Ministerio de Minas y Energía, con el fin de proponer mejoras al programa de bienestar social(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Boada Torres, Martha Milena; Sánchez, Juan de JesúsLa investigación muestra los resultados de la aplicación del instrumento encuesta NTP 394: Satisfacción laboral: escala general de satisfacción y de los 4 grupos focales, en los funcionarios de planta del Ministerio de Minas y Energia (MME) seleccionados, ya que según manifestaciones realizadas por dichos funcionarios, muchos de estos no se sienten satisfechos o incluidos en los programas de bienestar que se vienen adoptando por parte del Ministerio, pues en muchas ocasiones no se tienen en cuenta las prioridades o necesidades de los colaboradores, ya que no se mide el nivel de satisfacción con dichos programas o no se proponen actividades nuevas. Con el fin de medir este nivel de satisfacción laboral y la satisfacción con el Programa de Bienestar Social adoptado por el Ministerio en el año 2015 se utilizó un enfoque de tipo mixto, para conocer una perspectiva más amplia de los funcionarios del Ministerio en cuanto a la satisfacción. Luego de haber recolectado la información, se obtuvo resultados e información que permitió proponer mejoras al Programa de Bienestar Social adoptado por el MME en el 2015, con el fin de que sean incluidas al Programa de Bienestar que se adopte por dicho Ministerio en el 2017.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio del proceso de responsabilidad penal en adolescentes reincidentes con medida Libertad Asistida: Percepción de los equipos psicosociales, los padres y los adolescentes(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Cardozo Riaño, Sandra Milena; Solyszco, IzabelEl problema de la participación de adolescentes en la criminalidad sigue una línea creciente en Colombia. Eso se ve reflejado en el incremento de las cifras de la criminalidad juvenil en Bogotá, así como el de la participación de menores de edad en los actos delictivos. Esto ha encendido las alarmas del contexto actual de la ciudad. Los adolescentes en su condición de menores de edad ingresan a un Sistema de Responsabilidad penal, el cual cumple dos objetivos: por un [ado debe cumplir la función del proceso penal en su acción de sanción y por el otro, no debe olvidarse de la condición del adolescente como menor de edad y debe velar por sus derechos y por los de la víctima. Para que las funciones del Sistema de Responsabilidad Penal se lleve a cabo, el sistema cuenta con una serie de instituciones y de profesionales que, aunque en ocasiones no están debidamente capacitados según los parámetros establecidos, velan por la restauración de los derechos del adolescente.
- PublicaciónAcceso abiertoDetrás de la nariz del clown: La experiencia del profesional clown como aporte para la humanización de la atención en salud(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Hernández Prieto, Laura AlejandraLa presente investigación se propone reconocer al profesional de la salud como sujeto mediante la visibilización de su historia enmarcada en la experiencia de ser clown, entendiendo la risoterapia como una terapia complementaria que ofrece una posible respuesta para retomar la humanización en la atención en salud, que actualmente se viene reflexionando en Colombia y otros países del mundo. En la investigación se plantea como objetivo conocer y comprender los significados que otorgan los profesionales de la salud clown a su práctica profesional en la risoterapia; teniendo como base la propuesta teórica de Brunner respecto al significado y el yo. Teniendo como principal hallazgo que el significado construido por los profesionales clown en sus experiencias subjetivas respecto a la práctica profesional, media entre el significado construido en la experiencia cultural en torno a la acción médica científica y la práctica profesional para llegar así a encontrar un nuevo sentido de la práctica profesional en la risoterapia. En el desarrollo de esta investigación se contó con la participación de seis profesionales de la salud que hacen risoterapia, entre ellos tres médicos, dos psicólogos y una fisioterapeuta.
- PublicaciónAcceso abiertoTinas, regaderas y excusados: Los hábitos de higiene en Bogotá: 1886-1938(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Chávez Triviño, AndreaEl agua no solamente se entiende como un recurso hídrico fundamental para la vida humana, sino que cumple una función vital dentro de la organización de la vida diaria y la conformación de las poblaciones y las ciudades. Con el paso de los años, la expansión de la ciudad y el incremento de la población, las fuentes hibridas con las que contaba Bogotá fueron utilizadas para realizar las prácticas cotidianas como el lavado de la ropa y la higiene personal, por lo que, sumado a los insuficientes acueductos dentro de la ciudad, las aguas venían siendo contaminadas desde sus propias fuentes y aquellas aguas negras debían correr por el medio de las calles generando un foco de contaminación e insalubridad.
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva en la agricultura urbana : un contraste de experiencias entre las familias de El Recuerdo, Ciudad Bolívar, y la comunidad de San Antonio, Usaquén(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Uribe Rojas, MelissaLa práctica de la agricultura urbana en un entorno hospitalario, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, proporciona aportes positivos y beneficios que contribuyen con la salud de los niños, niñas y adolescentes en condición de enfermedad o discapacidad del Programa de Pedagogía Hospitalaria del centro médico, desde la aplicación de ésta iniciativa a partir de un enfoque ambiental y pedagógico. Los resultados son numerosos, sin embargo, en la presente investigación, se dilucidan, desde la comprensión del paradigma de la Complejidad, las contribuciones que brinda con respecto a la salud física y mental de ésta población debido a la consideración terapéutica de ésta práctica; la formación e incentivación de conciencia ambiental para propender por el cuidado de la naturaleza; y el fortalecimiento del vínculo afectivo con la familia, entre los estudiantes y con el territorio. Los frutos de esta experiencia son, de igual manera, un aporte al Trabajo Social Ambiental, son un ejemplo de la labor profesional que es posible ejercer desde ésta disciplina dentro de un espacio de enfermedad, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, con una propuesta de salud, a saber: la agricultura urbana hospitalaria.
- PublicaciónAcceso abiertoOrigen de la sabiduría y conocimientos de la norma de vida ancestral misak-misak y sus interrelaciones con la salud y la enfermedad integral del macrocosmos Cauca, Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Yalanda Cuchillo, Marleny DeliEl Kaampáwam es la columna vertebral que da origen a la sabiduría y conocimiento de la norma de vida ancestral misak-misak y sus relaciones con la salud y enfermedad integral del Nupirau es el real "territorio" misak-misak distinto al resguardo. Por eso el Nupirau llama, enseña, advierte, protege y equilibra las energías de todos sus congéneres. Porque el cosmos ejercer su autoridad macro cósmica en todos los ciclos misak-misak y no únicamente en los humanos misak. Nos habla de la existencia de un ir y venir de los espacios tiempos infinitos y finitos que se mueven constantemente en comunicación a través del srɵmpi que son las esencias elementales de las aguas. Que siempre están en diálogo entre los seres humanos y la naturaleza de la vida con respeto y reciprocidad colectiva (humanos misak y no humanos) como las aguas, tierras, astros, semillas, alimentos, medicinas y otros seres es una misma colectividad integrada de todos los seres del macrocosmos.
- PublicaciónAcceso abiertoJoyería en Barbacoas Nariño: Caracterización los cambios en el aprendizaje, de los joyeros tradicionales a los jóvenes joyeros de hoy.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Pérez Vargas, Cesar DanielEste trabajo es fruto de la concatenación del área de cultura y sociedad de la Universidad Externado de Colombia, que muestra el proceso de aprendizaje de los joyeros tradicionales de la joyería barbacoana y los joyeros jóvenes, los cuales en su dinámica actual están en un periodo de cambios fuertes en los contextos relacionales del arte de la joyería y la filigrana en Colombia, también da luces de cómo se ha dado el proceso de patrimonialización del conocimiento, en tanto, se dan espacios para que prevalezca a futuro más un tipo de joyería que otra, por último se hace una reflexión de cómo se puede llegar a un empoderamiento del conocimiento tradicional y cómo éste es el que ha sido fundamental para la preservación del arte, puede continuar de esta manera si ciertas condiciones se mantienen o se les da la importancia que deben tener en el ámbito socio cultural de la región, ya que exaltan particularidades propias del pacifico colombiano y son fruto de procesos sociales de larga duración.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias de la violencia: Construcción de sujetos en adversidad de Yacopí del Carmen.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Ávila González, NicolayLa tesis busca mostrar el impacto en algunos habitantes del antiguo pueblo de Yacopí del Carmen al atravesar los lugares adversos de La Violencia. Para ello el empleo de una visión conciliadora entre la memoria y la historia: desde el uso de una lectura especializada sobre la época, el manejo de unas novelas que dirigen la mirada de los eventos locales, y los retos de la gente, tratando contestar ¿qué fue lo que sucedió allí? Pero, al ser una tesis antropológica, se preocupa en mostrar cómo ese conflicto fue vivido por la gente. Desde allí, es que no solamente busca dar un sentido a una clave narrativa que nace de la experiencia, llamada la "Verdad Verdadera”, además intenta desmenuzar, desde unos elementos culturales que encuentran refugio en esas especificidades "oculta” en las lógicas de quienes habitan el campo (como la figura del ser guapo, o las lógicas que guardan los agüeros), cómo esa bases llegan a transformar una visión del conflicto.
- PublicaciónAcceso abiertoNuevas construcciones y sentidos de comunidad "Panche" de la vereda el mojón del municipio de Sasaima.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Rico Ramírez, Diana CarolinaLos nuevos sentidos de comunidad hacen parte de un proceso de resistencia cultural por parte de un grupo de personas que han transformado sus acciones en la cotidianidad de la vida individual y familiar,. convirtiéndose en un estilo de vida alternativo que permiten una nueva manera de vivir, de ser, de estar, de expresarse, de sentir y de una nueva forma de habitar el territorio con objetivos claro en relación con el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente, el bien vivir, la alimentación y la agricultura saludable. La construcción de comunidad hace parte de un lazo vincular que permite la permanencia de los valores, las normas y las reglas comunitarias, además de los nuevos lazos sociales y de reciprocidad que se transforman en una fortaleza en contra de las tensiones de la vida urbana. Este sentido de comunidad ha sido un fenómeno que se ha extendido por todo el mundo y se ha convertido en una opción de vida con la posibilidad de construir nuevas realidades y con ideas de que otra sociedad es posible, queriendo romper con el individualismo y la competitividad para vivir con más conciencia.
- PublicaciónAcceso abiertoInteracciones influidas por el uso de TICS, en familias con hijos adolescentes en la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Martínez Baquero, María PaulaEl presente trabajo intenta establecer, mediante un ejercicio descriptivo con elementos estadísticos, la manera como las TICS influyen en las interacciones de familias con hijos adolescentes de la ciudad de Bogotá. Se toma como base el hecho que en estudios como los de Cabra y Marciales (2009) y Thomas (2010) señalan que dentro de los estudios sobre tecnologías y jóvenes hace falta especificar la forma como las TICS construyen la identidad generacional "y cómo los usos tecnológicos pueden unificar o aislar a las generaciones entre sí y al interior de las familias" (Cabra & Marciales, 2009, pág. 334. Dentro de los resultados de análisis se halló que las TICS pueden mejorar el contacto y comunicación entre padres e hijos, y que existen tipos concretos de interacciones influidas por las TICS y algunas dependen de forma exclusiva de las tecnologías; sin embargo, se encontró que sería equivoco afirmar que la familia es un espectador pasivo de la incursión de las TICS, pues por el contrario, la familia se plantea como el lugar de mayor despliegue para el uso de tecnologías.
- PublicaciónAcceso abiertoBelleza y clase social: procesos de exclusión social en un colegio de élite de Bogotá: Un estudio de caso.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Angel Moreno, Sandra PaolaEsta investigación considera el cuerpo como un indicador social a partir del cual se pueden estudiar y comprender las desigualdades sociales y sus rasgos simbólicos y culturales en un contexto educativo. fue llevada a cabo en un colegio de clase media-alta ubicado en las afueras de Bogotá con jóvenes de 15-18 años y busca comprender cómo los discursos, las concepciones y las políticas sobre el cuerpo femenino, traducidos en prácticas cotidianas, pueden dar cuenta de la reproducción de la desigualdad social en un contexto escolar. La intención con la que se desarrolló fue la necesidad de comprender las clases dominantes y la forma en que se estructuran sus relaciones con el mundo y con la diferencia desde una perspectiva interdisciplinar, entendiendo que las prácticas corporales y estéticas tienen mucho que decirnos actualmente a las ciencias sociales hoy en día.
- PublicaciónAcceso abiertoAprendizaje en contextos interculturales: El caso de la educación Wayuu.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Rojas Brito, DiandraLa presente investigación surge a partir de un proceso investigativo desarrollado desde el área de investigación en estudios de familia, infancia y sociedad y la línea de interculturalidad y dinámicas familiares, adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia; para la obtención de título profesional en Psicología. Dicha investigación se desarrolla con la Comunidad indígena Wayuu de Annaralito, ubicada al norte de Colombia, resguardo indígena de la media Guajira que comprende la zona rural de la capital del departamento, Riohacha. En este escenario se buscó analizar dinámicas de aprendizaje y desarrollo cognitivo en contextos donde conviven dos o más culturas, más específicamente el caso de la educación Wayuu, tanto la tradicional desarrollada en el seno de la comunidad indígena, como la educación pública que se favorece desde las instituciones estatales para la comunidad a través de los centros etnoeducativos. Para el estudio del fenómeno, se crea una propuesta de investigación desde una lógica compleja desde la cual se intenta abarcarlo desde sus diferentes dimensiones, con la voz misma de los actores y el territorio como lugar de la experiencia, esto dará como resultado la construcción de segundo orden del ecosistema en el que se conjuga la construcción integral del ser wayuu mediante los procesos de aprendizaje por enseñanza y el desarrollo cognitivo.