Procesos Sociales, Territorio y Medio Ambiente
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Procesos Sociales, Territorio y Medio Ambiente por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 56
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcción colectiva en la agricultura urbana : un contraste de experiencias entre las familias de El Recuerdo, Ciudad Bolívar, y la comunidad de San Antonio, Usaquén(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Uribe Rojas, MelissaLa práctica de la agricultura urbana en un entorno hospitalario, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, proporciona aportes positivos y beneficios que contribuyen con la salud de los niños, niñas y adolescentes en condición de enfermedad o discapacidad del Programa de Pedagogía Hospitalaria del centro médico, desde la aplicación de ésta iniciativa a partir de un enfoque ambiental y pedagógico. Los resultados son numerosos, sin embargo, en la presente investigación, se dilucidan, desde la comprensión del paradigma de la Complejidad, las contribuciones que brinda con respecto a la salud física y mental de ésta población debido a la consideración terapéutica de ésta práctica; la formación e incentivación de conciencia ambiental para propender por el cuidado de la naturaleza; y el fortalecimiento del vínculo afectivo con la familia, entre los estudiantes y con el territorio. Los frutos de esta experiencia son, de igual manera, un aporte al Trabajo Social Ambiental, son un ejemplo de la labor profesional que es posible ejercer desde ésta disciplina dentro de un espacio de enfermedad, como lo es la Fundación Cardioinfantil-IC, con una propuesta de salud, a saber: la agricultura urbana hospitalaria.
- PublicaciónAcceso abierto¿La agroecología urbana como escenario político en Bogotá?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Vargas Pabón, Álvaro¿Esta investigación acompañó un proceso social, con actores urbanos que proponen y construyen desde la agricultura y el alimento, por lo que tiene una finalidad de abordar desde un enfoque político la pregunta ¿Cómo las propuestas de agroecología urbana pueden construir escenarios políticos en la ciudad?, y analizar las conexiones de estos con la defensa de lugares-territorios en Bogotá. Apuntando a indagar por los cambios de las maneras convencionales e institucionales de participar politícamente en el territorio, y que podrían vislumbran unas nuevas formas de entender e incidir en lo político desde un contexto urbano en Bogotá. Se desarrolla una problematización de los vínculos y razones por las cuales los actores agroalimentarios incluyen acciones socioambientales y agroalimentarios en la ciudad de Bogotá, entrando en disputa y tensión con agentes político- económicos que están relacionados con la crisis ecológica, agroalimentaria y que apuestan por el modelo de desarrollo del neoliberalismo
- PublicaciónAcceso abiertoEstratificación social y prácticas económicas territoriales entre los Wayuu(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Barros Pana, Isaac GabrielLa sociedad Wayuu con la introducción de la ganadería comenzó un proceso de estratificación el cual se mantiene hasta hoy, dos grupos sociales componen la sociedad Wayuu, el primero de ellos es conocido como los Arrurewis (pastores y el segundo como los Aparanchis (pescadores) entre ambos grupos existen ciertas diferencias en las practicas económicas tradicionales que realiza cada uno dependiendo su territorio. Por otra parte se puede decir que los Wayuu se encuentran social y políticamente divididos en clanes o Eirrukus de tipo matrilineal es decir la descendencia es por vía materna, así mismo se hereda el linaje de cada Eirruku. Nuevas prácticas económicas como el turismo, el contrabando y el narcotráfico se practican por los Wayuu y estas nuevas prácticas económicas han causado un reordenamiento en la escala de estratificaron social propia de los Wayuu. La riqueza se expresa y se cuantifica por símbolos como el ganado, los collares en oro y piedras de valor para el Wayuu así como la manutención del territorio.
- PublicaciónAcceso abierto“Esto es una migración de la ciudad al campo” : cambios en las dinámicas sociales, económicas y ambientales de la Sabana de Bogotá. Caso de estudio de Cajicá – Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Molina Santana, Luisa FernandaLa urbanización del municipio de Cajicá se ha convertido en un fenómeno difícil de ignorar por los habitantes tradicionales del territorio, principalmente porque trae consigo una serie de cambios en sus dinámicas sociales, económicas y ambientales, lo cual se hace cada día más evidente en las representaciones de la cotidianidad, así mismo se hacen visibles en las relaciones personales y la forma como habitan hoy su espacio. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, por medio de una serie de técnicas de investigación que favorecieron la percepción del cambio y la creación de estrategias para afrontar el fenómeno. El cambio de vocación social y del suelo, la pérdida de identidad, las relaciones en el espacio público, la desactivación de las redes sociales y el cambio en el paisaje rural, se contemplan como las principales transformaciones. En este sentido se crea un análisis de causas, efectos y consecuencias, desde la visión de pasado, presente y futuro y se llega a una serie de conclusiones que favorecen el desarrollo sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoNarraciones subalternas de agua y montaña en la historia cultural y ambiental de Bogotá (1889 – 1938)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Sierra Navarrete, DanielaLas narrativas subalternas del agua y la montaña son fuente fundamental para entender producción del espacio que permitió el emplazamiento y posterior desenvolvimiento de Bogotá en la transición entre la sabana y los páramos. Este trabajo de grado hace un análisis retrospectivo de los procesos de constitución de la ciudad desde un enfoque muy claro: co-evolución de actores humanos (expuestos en el trabajo a partir de obras, ideas y acciones y actores no humanos (expuestos en el trabajo desde la historia de la tierra y el agua). Ambas características de esta relación, permite exponer al contexto Bogotano de 1889 a 1938, como síntesis de procesos de larga duración, que formaron la matriz epistémica en la que tendrían lugar los grandes cambios de paradigma en temas de abastecimiento del agua para la cuidad y el ordenamiento y planeación territorial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa música popular y la producción del espacio en Bogotá. Un camino para la formación de insurgencia.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09-05) Rojas Garcés, Camilo HumbertoEste trabajo busca develar las apuestas políticas que tienen los sectores sociales que producen ciertos tipos de música popular en la ciudad de Bogotá, en particular respecto a la producción del espacio urbano y al derecho a la ciudad. A partir de un marco teórico marxista, se analizan las relaciones de producción y el desarrollo de las fuerzas productivas en el sector de la música popular en Bogotá que no se adscribe a la industria cultural. De la misma forma, y partiendo del concepto nativo de música y arte autónomo, el documento se centra en las formas en las que estás prácticas artísticas producen espacios que contienen otro tipo de relaciones sociales, paralelas o contrarias a las del modo de producción capitalista. Para este fin, se realizaron entrevistas semiestructuradas con colectivos e individualidades que producen y consumen música en Bogotá, entre estos, Rat Trap Records, Fuerza Punk, Colombia Metal Garage o Relámpago.
- PublicaciónAcceso abiertoAcueductos comunitarios, actores de gestión y transformación para salud pública y ambiental de Cachipay Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-09-27) Barahona González, Julie PaolineAs a social worker, I find it important to investigate the absence of water quality as a social issue within social problems that affect a community -which acts as a mediating body that manages participation processes and local organizations across different lived and shared experiences -in order to forge an extensive construct of social structures (networks), which permit a broadly constructed approach to the encountered problem, such as being able to comprehend it in order to arrive at a theoretical means of analyzing the dilemma, which then contributes to the production and acknowledgement of understandings from within the same community and from academia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl debate entre lo legal y lo legítimo en la vida de los pobladores históricos de la vereda Fátima, localidad Santa Fe de la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Romero Casallas, Angie CarolinaEl siguiente escrito trae consigo, historia, incertidumbre, leyes, normas, preguntas e inquietudes por un territorio en la ciudad de Bogotá, allí en la localidad de Santa fe se encuentra una parte de los Cerros Orientales quienes son Área de Reserva Protectora del Bosque Oriental y está la Vereda Fátima. La condición de área protegida de la vereda trae implicaciones jurídicas legales desde 1976 y se crea un debate sobre la permanencia de los pobladores en su territorio, poniendo en cuestión la legitimidad de su asentamiento que tuvo origen en 1919. Por ahora, bienvenidos a todos y todas los que leen esta investigación, más que una actividad académica fue y será una investigación donde se generaron hallazgos con la comunidad que serán de insumo para continuar con este debate y lograr un mejor futuro, tanto para las montañas como para los fatimeños.
- PublicaciónAcceso abiertoCosechar la vida y proteger la tierra: relatos de resistencia de mujeres campesinas de La Balsa y Fagua en Chía(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ríos Sotelo, María Fernanda; Lulle Bruna, ThierryCosechar la vida y proteger la tierra: relatos de resistencia de mujeres campesinas de La Balsa y Fagua en Chía es un documento producto de la tesis de pregrado para optar al titulo de antropóloga. Bajo la inquietud de explorar y conocer la vida campesina en el municipio de Chía, se buscó responder la pregunta: ¿Cómo resisten las mujeres campesinas de Chia en la defensa de la vida rural del pueblo? Para abordar esta problemática fue necesario inicialmente, entender y reconocer que a pesar de la gran expansión urbana en el territorio, la vida rural y campesina aun permanecen en este y justamente se resiste a desaparecer. Parle fundamental de este ejercicio de resistencia se encuentra en manos de las mujeres campesinas que atesoran las memorias y recuerdos de la vida campesina que alguna vez se sintió de forma mas latente en su cotidianidad, pero que hoy en día defienden protegiendo sus tierras, manteniendo la agricultura, preservando las tradiciones artesanales y lazos de vecindad y amistad en las veredas. Este recorrido de investigación y el logro que significa, no podría haber sido posible sin doña Belén Barriga, doña Helena Torres, doña Elena Samudio, doña Rosa Herrera y doña Leonor Ospina, mujeres sabias, conocedoras de la vida, del cuidado y el cariño; sin su amable disposición y entrega del tiempo no habría conseguido re-conocer Chia, observarlo, sentirlo y por fin vivirlo como mi territorio, mi vecindad, mi pueblo.
- PublicaciónAcceso abiertoFotogramas del Medio y Bajo Catatumbo : conflicto armado, transformaciones e interculturalidad entre campesinos e indígenas Barí(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Pérez Aldana, Jorge DavidEn 1999 los paramilitares irrumpen en la región como una fuerza de ocupación, desatando una ola de violencia con las guerrillas que también ejercían control territorial en el Catatumbo, quebrando el tejido social de los catatumberos. Producto de ello es la transformación territorial reciente por el conflicto armada presente en la zona. Originando tensiones territoriales entre campesinos e indígenas Barí. Fotogramas del Catatumbo es una investigación que abarca estos tres grandes temas desde la estenografía y lo visual.
- PublicaciónAcceso abiertoLos sentidos encarnados en los significados y reconstrucción del mito del Mohán: proceso de resistencia del resguardo indígena de Tinajas (Natagaima, departamento del Tolima)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ducuara Díaz, Diana MarcelaEsta investigación hace una aproximación al estudio sabre los procesos de resistencia, encarnados en los sentidos de significados de mitos, ritos y saberes que se les otorga a los Armonizadores, Kanacoax, Sabios, chamanes o ahora conocidos como Mohanes. A través de la semiótica de sus narrativas, se explica su presencia como un modelo de resistencia. Por ende, se trabajó con los miembros del resguardo indígena Tinajas y con el armonizador Roque Oyola Tao. Se realizó desde un enfoque del materialismo histórico y desde la escuela psicológica histórico cultural, permite analizar y comprender cómo los sujetos están influidos y determinados por la sociedad. La historia que comparten conjuntamente; períodos de tiempo y eventos resaltantes que pasan; y como resultado demarcan nuevas construcciones culturales, generarán a su vez transformaciones en los sujetos adheridos a un contexto que los determina. Por último, es preciso decir que, en esta propuesta investigativa, se dará una especial importancia al entorno de las interacciones, relaciones y acciones que se establecen dentro de un sistema comunitario. También se prestará especial cuidado al sentido de la complejidad en la que los seres humanos viven y se desenvuelven, rescatando siempre el papel que juega la naturaleza en la especie humana.
- PublicaciónAcceso abiertoExpresiones de paz en el marco de las barras bravas de Millonarios ¿Poder, negocio o amor propio?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Mendez Sandoval, Christiam CamiloEsta investigación esta centrada en evidenciar los intereses que pueden estar detrás de las expresiones no violentas que realizan los integrantes de las barras bravas de Millonarios Comandos Azules Distrito Capital (CADC) y Blue Rain. Debido a que el tema de la violencia en las barras bravas se ha sentido con mayor fuerza por causa de sus acciones en el pasado y presente, hace que se presenten las expresiones de paz como un aspecto importante pero a su vez frágil en comparación del aspecto dominante que permea a las barras como lo son la violencia dentro y fuera del estadio, por lo que es de vital importancia el resaltarlas y conocer cuál ha sido su propósito de generarlas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Río Frío en el municipio de Chía. Un lugar de representaciones en tensión, de dominación y resistencia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Soler López, María PaulaThe document talks about the Río Frío in the township of Chía as place where a dominant representations of space are expressed in landscapes and speechs as the only, but alows the creation of a counter space, a differential space at dominant representations of space as of territorial organizational processes that resist from the representacional space, the ioca! history and the collective memories. It also seeks to recognize the Río Frío as an actor who participates in your configuration and not a backdrop where are the representations in tension of domination and resistance. Furthermore present a reflection of back to the place, spatialize the resistance and articulate with the territory management and governance. Likewise the blurring of the dominant representation of nature as the relationship and role of the researcher,
- PublicaciónAcceso abiertoTensiones y oportunidades del proceso organizativo y territorial Wuayuu del resguardo indígena de Mayabangloma(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Fernández Solano, Jesualdo José; Lulle Bruna, Thierry; Chenut Correa, Philippe; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly CristinaIn this document I analyze the problems and tensions experienced by the population of the Mayabangloma reservation, deep in the conflicts both internal (between the Wayuu) and external (with the whites), through the compilation of the experiences, stories of the population and also my own experience as a member of this community. Addressed from an academic conception, and through a participatory methodology, the organizational process of the Wayuu Indigenous Reservation of Mayabangloma RIWM-, the forging, appropriation and construction of the concept of territory in this shelter. Evidence social and cultural aspects of a Wayuu community in the south of the Guajira, which undoubtedly has undergone historical territorial transformations and consequently changes in its uses and customs.
- PublicaciónAcceso abiertoSentidos de lugar y conflictos socioambientales en el territorio acuático del lago de Tota-Boyacá.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Martínez Manrique, Camilo AndrésEsta tesis de investigación da cuenta de cómo actores sociales de la región como ONGs locales, construyen socialmente el territorio en el que viven a partir de los procesos y experiencias sociales, políticas y culturales que han desarrollado; y como dichos discursos construyen distintos significados y sentidos de lugar, y como pudiera ser el uso y manejo que se debe aplicar al territorio, haciendo relaciones con la historia y los conflictos socioambientales presentes en el Lago de Tota.
- PublicaciónAcceso abiertoNo se persiste porque toque, sino porque se quiere: la agricultura familiar desde la práctica misma y su creencia mágico religiosa, el caso de Choachí, Cundinamarca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Acevedo Cruz, Maritza Tatiana; Van Der Hammen Malo, María ClaraThere is an inheritance that between different adaptations, struggles to survive and maintain, this one the is familiar agriculture, that in Colombia it corresponds to an undervalued and subordinate subsector of the primary sector of the economy, which does not recognise many other non -productivist functions or practices of an environmental or cultural nature. Family farming is production and social reproduction; where there are elements of strong roots, in which it sustains its identity and proximity to its environment, where there are elements of marked rooting, in which it supports its identity and closeness to its environment, elements where the rituals and material practices that are performed throughout the cycle, between sowing and harvesting, enable the peasant to achieve the plantations, the two activities are indivisible coexisting in the daily plane and influences each other, with the same purpose of thanking, asking and returning, through of prominent figures that accumulate and manage forces, as is San Isidro Labrador, Jerónimo Pimentel and Juan Diaz.
- PublicaciónAcceso abiertoCaminando en Latá Latá, proyecto intercultural de Cajibío : el pensamiento político de una comunidad alternativa que busca vivir con dignidad y paz(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Calambas Almendra, Duvan AndersonThis thesis makes an approach to the study on the thought of peaceful coexistence of walking in Latá Latá, present in the processes of local resistance of the Misak, the peasants, the Nasa and the Afros of Cajibío, Cauca. Through the thought of walking in Latá Latá, it is explained how this political philosophy addresses the hegemonically imposed in Cajibío, that is to say the hegemonic model of the civilizational crisis. Therefore, we worked with the members of the lntercultural Project of Cajibío - Walking in Latá Latá, since it is an intercultural process designed in community, where the various territorialities are built and interwoven, exercising intercultural synergies and brotherhood processes between indigenous peoples, Peasants and Afros. This academic effort gives special importance to the cooperative relationships established by the four peoples to walk in Latá Latá and live within the same system of intercultural government of their own. Finally, in this thesis, the construction of peace will be approached as an inherent factor in the rural towns of Cajibío, since it is a principie of community life that within the PIC its dynamics operate in accordance with the principies of the thought of walking in Latá Latá.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción de espacios de vida cotidiana en personas en condición de desplazamiento forzado e inserción urbana en Bogotá. Un proceso dinámico(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gómez Fajardo, Juan DavidLa presente tesis tiene como objetivo reflexionar alrededor de la territorialidad, cotidianidad y percepciones en sujetos que han sido desplazados en el marco del conflicto armado y que en la actualidad se han asentado en la UPZ Tibabuyes-Suba. Para ello se presentará distintas discusiones en torno a los escenarios, estilos y significados de vida que se han configurado en la vida diaria de un grupo de estudio seleccionado, con el fin de suministrar y facilitar elementos para la comprensión del desplazamiento forzado en Colombia en sus múltiples dimensiones.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre calles y amores : un acercamiento desde Fernando Molano y Rafael Chaparro a Bogotá en la década de los 80's(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sierra Montero, Jerónimo Manuel; Cortes Quenguan, Nadia AlejandraThe research is about the ways of inhabiting the city of Bogotá in the decade of the 80's. Throughout the history of Colombian literature, new narratives that have ways to explore autonomy in the city have been invisibilized. This project will be devoted to two novels of that literature. Specifically in two authors, Fernando Molano and Rafael Chaparro. Through the approach of the works of these authors, it is intended to bring two autonomous ways of living in the city. A process that will be fundamental to achieve this understanding is the modernization of Bogotá. Narratives that are submerged in a process of modernization (normative) of the city that begins from the 50's. At the same time developing different forms within literature, breaking with the heritage of art to express these new ways of being in the city. Through these narratives we will approach the urban experience of Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentidad y patrimonio del arte efímero popular de los cuadros vivos de Galeras (Sucre) : una lectura desde las transformaciones de las prácticas, la institucionalización y las innovaciones(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Sotomayor Díaz, Laura Camila; Van Der Hammen Malo, María ClaraThe Cuadros Vivos de Galeras (Sucre) is an ephemeral community artistic manifestation that deals with a theatrical representation and was declared intangible cultural heritage of the nation. This expression has been crossed by different processes that influence, change or energize their community practices and transform their dynamics and logics. Among these processes, institutionalization and technological and thematic innovation can be mentioned. This research addresses these aspects from a look at the transformations of practices and institutions.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »