ADAZAA. Capítulos en libro de investigación - Observatorio de derecho financiero y del mercado de valores
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ADAZAA. Capítulos en libro de investigación - Observatorio de derecho financiero y del mercado de valores por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoProtección de la competencia en las actividades financieras y del mercado de valores(Universidad Externado de Colombia, 2018) Archila Peñalosa, Emilio José; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge ArmandoLa libre competencia es un componente fundamental en el funcionamiento de una economía de mercado, y así, este concepto no es ajeno a las actividades financiera y bursátil. En este capítulo trataremos las disposiciones que se ocupan de la protección de la competencia en los sectores financiero y bursátil, a partir del modelo económico. Con ese objetivo se analizan las particularidades constitucionales y legales de la materia para estas actividades específicas, en lo que se relaciona con las prácticas comerciales restrictivas y con el control de integraciones empresariales. No se revisan las normas sobre competencia desleal.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de trato justo y equitativo como fundamento de los mecanismos de protección de los inversionistas de plataformas digitales de inversión(Universidad Externado de Colombia, 2021) Corredor Higuera, Jorge Armando; Baquero Herrera, Mauricio Humberto; Ríos Moreno, Daniela; López Roca, Luis Fernando ; Baquero Herrera, Mauricio Humberto; Corredor Higuera, Jorge ArmandoEl presente capítulo tiene como propósito, en primer lugar, identificar desde la perspectiva del trato justo y equitativo las problemáticas asociadas a las plataformas electrónicas de inversión transfronteriza que generan: (i) carencia de un perímetro regulatorio definido y claro; (ii) una jurisducción difícilmente asequible por factores territoriales e insuficiente para la resolución de controversias surgidas en dichas plataformas; (iii) desprotección de los derechos del consumidor financiero digital, cuyos datos personales se encuentran expuestos a riesgos de fraude, delitos cibernéticos y financieros. En segundo lugar, se propone analizar los desafios que enfrentan las autoridades en materia de regulación y supervisión respecto a los nuevos modelos de negocio que emergen de las dinámicas de la industria Fintech en la prestación de servicios financieros. Finalmente, se establecen determinados lineamientos sobre esquemas de protección y prevención contra el fraude, protección de datos y educación financiera, para materializar el principio de trato justo y equitativo.
- ÍtemAcceso abiertoLa nueva banca: big data, small data y business analytics(Universidad Externado de Colombia, 2021) Carroza Órdenes, Paola; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge ArmandoUno de los grandes desafíos que enfrenta la industria financiera de cara a la transformación digital es la incorporación de los datos como una plataforma que entrega valor a las crecientes necesidades de los clientes. El tratamiento y análisis de datos en sus distintas dimensiones, junto al entendimiento del potencial y valor en el tiempo, son claves para desarrollar estrategias exitosas y diferenciadoras en el mediano y largo plazo. La adopción estratégica de cualquiera de los enfoques: big data, fast data, small data y/o business analytics, junto a una mirada cliente-céntrica, son necesarias y urgentes para competir en un mercado dinámico y exigente.
- PublicaciónAcceso abiertoOfertas públicas iniciales de monedas (OPM): entre la innovación tecnológica y la regulación(Univerisidad Externado de Colombia, 2021) Blanco Barón, Constanza; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge ArmandoEn este artículo se pretende analizar cómo la emisión de tokens en ofertas públicas iniciales de monedas ico, que son emitidas en el nuevo ecosistema DeFi de aplicaciones financieras construido sobre redes blockchain, lleva a la consideración del concepto de valor digital, que se aplicaría tanto a los activos digitales emitidos, como a las criptomonedas utilizadas para su adquisición. Esto pone a los reguladores ante grandes retos, ya que deben considerar si otorgar autonomía a las innovaciones tecnológicas, permitiendo la autorregulación, o ampliar o modificar los conceptos de valor y oferta pública, así como el de dinero legal, para incluir las ico y las criptomonedas en la regulación del sistema financiero
- PublicaciónAcceso abiertoBlockchain en el mercado de valores y su función en los sistemas de compensación y liquidación(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ramírez Gómez, Jorge Alberto; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge ArmandoEl autor, desde un enfoque general, analiza las principales características de diferentes redes de registro distribuido o blockchain, con el objetivo de esbozar el potencial disruptivo que podría tener esta tecnología en la infraestructura del mercado de valores. A partir de lo anterior, este texto concentra su análisis en cómo los segmentos de compensación y liquidación dentro del ciclo de la transmisión de valores podrían verse afectados por el uso de esta tecnología, cuáles serían las ventajas y los desafíos para la industria, el regulador, los inversionistas y el ordenamiento jurídico.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto del blockchain en la inclusión financiera para América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2021) Corredor Higuera, Jorge Armando; Ríos Moreno, Daniela; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge ArmandoEl objetivo de este documento es determinar los posibles efectos del blockchain en materia de inclusión financiera en América Latina. No se debe perder de vista que la región cuenta con un alto porcentaje de personas fuera del sistema financiero, generado por: (i) los altos costos de los servicios financieros; (ii) la ausencia de instituciones financieras en algunas áreas periféricas, y (iii) la existencia de servicios financieros informales. Con base en estas premisas se plantea una posible solución, según la cual al aumentar el uso de la tecnología blockchain se podría: (i) reducir la brecha entre bancos y consumidores, (ii) reducir el tiempo que lleva completar una transferencia, y (iii) generar una reducción en los costos de la provisión del servicio financiero.
- ÍtemAcceso abiertoCriptomonedas: naturaleza jurídica y regulación europea de los proveedores de servicios de cambio y de custodia de monederos electrónicos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sanz Bayón, Pablo; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge ArmandoEste capítulo tiene por objeto analizar la regulación de las criptomonedas y de los diferentes proveedores de servicios existentes en este sector, con especial énfasis en el contexto regulatorio e institucional de la Unión Europea y específicamente de España. Para tal fin, esta investigación examina y discute críticamente los presupuestos conceptuales y funcionales que están determinando los últimos desarrollos de las políticas legislativas sobre las criptomonedas. La tesis básica que se sostiene en este trabajo es que a medida que se adopten socialmente las criptomonedas y evolucione la tecnología digital subyacente (DLT/Blockchain), los reguladores y autoridades tendrán que ir modificando el enfoque legislativo actual, que de momento es muy limitado y restrictivo. En este trabajo se propone pasar de una aproximación basada en riesgos y amenazas al sistema financiero y tributario vigente a otro más integrador y dinamizador de las capacidades que ofrece esta tecnología financiera para la economía y la sociedad.
- ÍtemAcceso abiertoAsesoramiento financiero automatizado (robo advice), nuevo animal financiero(Universidad Externado de Colombia, 2021) Zunzunegui, Fernando; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge ArmandoEl presente capítulo trata sobre el asesoramiento financiero automatizado, conocido como robo advice. Se analiza su origen y desarrollo como una de las actividades de las finanzas tecnológicas (fintech) de mayor proyección. Tras acercarnos a su naturaleza jurídica y su distinción de otras figuras, se aborda su régimen legal, en particular desde el punto de vista de la Unión Europea, para concluir con algunas propuestas de política legislativa.
- PublicaciónAcceso abiertoRegulatory sandboxes y la democratización de la provisión y acceso a servicios financieros a través de fintech(Universidad Externado de Colombia, 2021) Baquero Herrera, Mauricio Humberto; Corredor Higuera, Jorge Armando; López Roca, Luis Fernando; Baquero Herrera, Mauricio; Corredor Higuera, Jorge ArmandoEl propósito de este capítulo consiste en revisar la tendencia regu-latoria global hacia las fintech a través de sandboxes regulatorios. La tesis que se plantea, basada en la revisión crítica disponible en la literatura, consiste en considerar que después del boom de su acelerada implementación global, el regulatory sandbox ha probado ser un mecanismo conveniente, pero no el único o principal, para fomentar desarrollos tecnológicos que promuevan la democratización de la provisión segura, así como el acceso a servicios financieros, mejores y más económicos. La adopción rápida de este instrumento puede convertirse en limitante de la innovación promovida por pequeños emprendedores que provienen de sectores no regulados e inhibir, por lo mismo, el efecto democratizante y rupturista de la revolución tecnológica en la prestación de servicios financieros