BAV. Turismo y Sociedad
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando BAV. Turismo y Sociedad por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 400
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosHistoria del desarrollo institucional turístico del Meta(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Vergel, RamónLas primeras oficinas de Turismo Regional del departamento del Meta operaron con funciones para realizar festivales y reinados, luego se creo el Instituto de Cultura y Turismo del Meta con funciones más claras en realización de eventos y promoción turística del departamento. Más tarde se crea el Instituto de Turismo del Meta y se ven los primeros intentos de planificación turística, proponiendoel primer plan de desarrollo turístico departamental, se comienza a visualizar diferentes tipologías de turismo que se podían desarrollar como el Ecoturismo y a trabajar en pro de ello. Surge luego el segundo Plan Sectorial del Meta visualizando al turismo como producto. Posteriormente se realiza un Estudio Exploratorio sobre el Potencial Turístico del Meta y la promoción turística del departamento comienza a surgir con la participación en ferias y vitrinas turísticas importantes logrando así fijar un mercado turístico: Bogotá.
- PublicaciónSólo datosTurismo y estética formativa(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Sánchez Arciniegas, Clara Inés¿Existe alguna armonía entre el conocimiento y la estética? Sin duda alguna el hombre con conocimiento y sin virtud de la estética es un autómata; este necesita de las diferentes manifestaciones en las que se encuentra plasmada y necesita recordarlas continuamente. La estética como doctrina de conocimiento no es reciente, en el siglo xviii cuando por primera vez se define teóricamente hasta nuestros días en la Universidad actual. Esta última aparentemente menos evidente debido a las nuevas formas de aprendizaje con herramientas tecnológicas muy avanzadas y contraria a la imagen del universitario que hace dos siglos como complemento a su educación se distraía a través del Gran Tour, partida que tiene el turismo para fomentar el goce estético. ¿Cuál es entonces la relación entre distracción y formación? Se debe entonces reflexionar y comprender que el conocimiento interdisciplinario y la metodología debe procurar en los hombres actitudes adecuadas frente a la cultura y el arte a través del conocimiento.
- ArtículoSólo datosEl impacto del terrorismo en las llegadas de turismo internacional –algunos ejemplos(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Fernández Ávila, Víctor R.Las decisiones que toman los turistas y los tour operadores están condicionadas bajo la información que poseen, ejerciendo una fuerte importancia aquella involucrada con la seguridad en el ejercicio de su actividad. No se puede desconocer que el turismo es presa fácil de actos de violencia por generar una gran movilización de personas y de dinero, ser símbolo del capitalismo y ser una industria apoyada por el gobierno. Casos conocidos como el de Irlanda del Norte, Israel, Egipto, Turquía y otros muestran la repercusión que los actos terroristas tienen en los volúmenes de viajeros y de ingresos pero, así mismo, que es posible contrarrestarlos y sobreponerse a sus nocivos efectos. En Colombia, a pesar de la pésima imagen que se ha difundido del país en el mundo, se han hecho esfuerzos porque el conflicto en vez de disminuir la capacidad de desarrollo turístico, aumente y fortalezca las regiones.
- ArtículoSólo datosEl e-commerce y el e-tourism(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Leguizamón, ManuelLa producción, la publicidad, la venta y la distribución de productos y servicios a través de las redes de telecomunicaciones, tanto tradicionales como digitales, son conocidas como "comercio electrónico". El comercio electrónico se basa en seis instrumentos principales: el teléfono, el fax, la televisión, los sistemas electrónicos de pago y de transferencias monetarias, el intercambio electrónico de datos e Internet. Hoy, principalmente, este comercio electrónico está asociado a internet. En turismo
- ArtículoSólo datosTurismo doméstico en Colombia en un contexto de conflicto armado (1996-2001)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) van Broeck, Anne MarieEn Colombia las actividades que componen la oferta del turismo, tanto internacional como doméstico, han sido siempre relativamente limitados; se puede considerar el conflicto armado en este país como una causa importante para tal fenómeno. Este ensayo está enfocado al turismo doméstico desde 1996 hasta 2001 y demuestra que aunque el conflicto armado en esos años se ha intensificado, los colombianos han continuado la cultura del viaje aunque sea menos frecuente y de forma distinta.Este ensayo hace parte de una investigación más amplia y de una publicación futura sobre la actitud y el discurso del sector turístico, tanto público como privado, desde los municipios y el gobierno; quienes han continuado la promoción del turismo y han seguido desarrollando colectivamente planes y políticas, regionales y nacionales en un contexto de conflicto armado.
- ArtículoSólo datosLeer la ciudad: Establecer un diálogo entre el sujeto moral y el patrimonio arquitectónico(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Fernando Jiménez, LuisCon fundamento en la nueva Carta Política colombiana, pretenden institucionalizarse el nuevo turismo, la nueva recreación, la nueva contemplación como fenómenos para el tesoro arquitectónico, cultural y natural de la antigua Santafé de Bogotá y de todas las regiones de Colombia se utilicen dentro de una ética y una normativa de la conservación, a través de proyectos que generen y reflejen la importancia de ver, leer, conocer y apreciar. Es así como el barrio de La Candelaria puede ser paradigma de la contemplación y diálogo ciudadanos readecuándolo sin deteriorarlo y alistándolo para el ejercicio de actividades turísticas y recreativas para ver, pensar, entender, preservar y construir nuestro patrimonio.
- ArtículoSólo datosTurismo, conflicto armado y paz en Colombia: Apostándole al futuro(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Gómez Tobón, José AlejandroColombia enfrenta en los actuales momentos una delicada situación de orden público originada principalmente en el escalamiento del conflicto armado el cual ha traído graves consecuencias en los órdenes económico y social. Los esfuerzos dirigidos a buscar la solución negociada y pacífica del mismo alientan la perspectiva hacia el inmediato futuro. El turismo, por su parte, afronta la peor
- ArtículoSólo datosHay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Becerra, María Teresa; Ramos, AurelioEl turismo que se basa en su entorno natural es responsable por aproximadamente el 40% de los ingresos de turismo y es un mercado en crecimiento. Sin embargo, el turismo ha sido una actividad que ha generado graves impactos ambientales y sociales a nivel mundial. En el contexto ambiental ha transformado áreas de alto valor de conservación en ciudades de cemento y ladrillo, ha contaminado los recursos hídricos, ha erosionado terrenos, ha disminuido los hábitats de muchos animales ante la presencia no planificada de las actividades humanas y ha interrumpido el flujo de especies y de información genética ante la construcción de carreteras, complejos turísticos y otras edificaciones, entre otros impactos. En el contexto social, ha transformado culturalmente a muchas poblaciones locales, sin que hayan tenido la posibilidad y la capacidad de decidir sobre sus mejores opciones económicas y sociales. En muchos casos las poblaciones locales no han tenido la oportunidad, por fallas institucionales y de mercado, de participar activamente en la captura de beneficios de la actividad turística. Estos son ejemplos de los impactos negativos de la globalización cuando no hay la información, la capacidad y la participación ciudadana para la toma de decisión acertadas. Este artículo demuestra, mediante el uso de casos prácticos, cómo un turismo de naturaleza bien manejado, que permita la toma de buenas decisiones por parte de las personas relacionadas directa e indirectamente de sus actividades y que disminuya al máximo sus impactos negativos sociales y ambientales, es una actividad deseable para el desarrollo sostenible de una región y un país como Colombia.
- ArtículoSólo datosNiños al Congreso: Participando… ando: Un espacio de construcción para la convivencia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Osorio, EsperanzaEl objetivo de este artículo es hacer una presentación Niños al Congreso: Participando...Ando. Se hace una primera aproximación a una investigación las representaciones sociales que los niños tienen acerca de diferentes categorías. Se está realizando el análisis de contenido de textos escritos, recogidos en 2 programas nacionales en los que participaron 1.500 niños de todo el país dentro del marco del Mes del Día del Niño. Las categorías emergentes encontradas en el análisis inicial fueron: Democracia, conflicto armado, niñez, recreación, convivencia un breve avance de los textos del programa mencionado. Se espera con los resultados construir los argumentos para validar a la recreación como estrategia pedagógico y de desarrollo humano, ampliar su concepto desde los niños e identificar referentes para la formulación de lineamientos pedagógicos para la formulación de procesos de educación para la democracia y la ciudadanía desde la recreación.
- ArtículoSólo datosLa violencia y la economía: Reflexiones no meramente económicas. Una aproximación al problema de la violencia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Escobar, GustavoLa violencia es un fenómeno con profundas raíces económicas y sociales, pero el principal factor que la impulsa es el modo de producción capitalista, éste es el generador de la "violencia básica". Ésta se desarrolla en diferentes aspectos que van desde lo individual e íntimo hasta lo social e internacional. Es de carácter estructural y por tanto su control solo podrá realizarse con poderosas medidas muy costosas al Estado. Las negociaciones de paz actuales en Colombia solo tocan marginalmente desenfocados en la visión de la violencia y el efecto sobre ciertos sectores económicos será trágico.
- ArtículoSólo datosFortalecimiento de la gestión en destinos turísticos. Recomendaciones para el diseño de programas operativos(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Szmulewicz E., Pablo; Oyarzún M., EdgardoLa experiencia de formulación de planes maestros y planes de desarrollo turístico a escala regional y local, muestra que en varias ocasiones estos no pasan de ser excelentes informes y directrices para la accion de los destinos turísticos que posteriormente no son puestos en práctica. De ahí que resulte imperioso explorar nuevas fórmulas que permitan pasar de la etapa de planificación a la de acción y concitando el apoyo de todos los actores diseñar programas operativos para materializar las acciones recomendadas y establecer una agenda de actividades que permitan a los destinos turísticos elevar su nivel de calidad y competitividad en un marco de desarrollo sustentable. El artículo explora orientaciones para estos programas de accion y propone lineamientos para su diseño y ejecución.
- ArtículoSólo datosTurismo: necesidad de un mercadeo social o la búsqueda de un mundo mejor(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) López Bandera, HéctorPor considerarlo de especial interés para la Revista Turismo y Sociedad, me permito poner a consideración de sus lectores este ensayo elaborado por los estudiantes de noveno semestre de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, producto de nuestras reflexiones sobre el tema del mercadeo y su responsabilidad social y ambiental; reflexiones surgidas en el escenario de la cátedra Mercadeo de Servicios, la cual se desarrolla bajo mi orientación. El mercadeo social se ha convertido en una manera importante de hacer llegar productos necesarios a familias de bajos ingresos en países en vías de desarrollo. Entre los organismos que han desarrollado este concepto se encuentran las instituciones públicas ya que sobre ellas recae la función social, sin embargo, es también responsabilidad de la empresa privada. El sector turístico y hotelero ha venido interpretando este concepto y se está involucrando en la responsabilidad social dentro del ámbito del medio ambiente y de la calidad. Cabe resaltar que no es fácil implantar estrategias de mercadeo social por los altos costos que pueda suponer, a pesar de lo cual empiezan a percibirse desde el mercado, como un valor agregado cuyo retorno para empresarios e inversionistas se vera en el mediano plazo. El mercadeo social no debe ser concebido como costo del presente sino como una inversión del futuro en la búsqueda de un mundo mejor.
- ArtículoSólo datosTiempo libre: ¿División de la vida o integración de la misma?… ¿Esclavitud o libertad?(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Fajardo Mariño, KarolEl tiempo libre ha sido estudiado a través de los años por distintos teóricos de las instituciones lúdicas, lo que busca este artículo es mostrar las dos tendencias principales en las que se puede agrupar el tiempo del hombre actual.Comenzando por una tendencia segmentada que gira en torno a la filosofía del trabajo y cuya esencia muestra la vida esclavizada del hombre, donde el tiempo libre es solo un espacio de una libertad disfrazada. Seguida de una tendencia holística que expone una amalgama interesante entre el tiempo libre y el tiempo de trabajo, manifestando el auge de la vida propia en el manejo de la libertad individual.
- ArtículoSólo datosEn California dos pioneros: Uno en el pasado y otro en el presente(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Bermúdez, MauricioAgost on Haraszthy buscando un clima para alivio de su enfermedad arribó en 1849 al sur de California donde se convirtió en el pionero al importar, sembrar y producir vino con Zinfandel, una entre otras muchas vides europeas. Construyó el viñedo Buena Vista diseñado para esa época con las mejores facilidades, no obstante, la empresa estaba destinada al colapso financiero por el incumplimiento del Estado de California; la vida de Agost on fue una aventura y tras su muerte una leyenda. En 1976 Peter Haywood decide cambiar su vida dedicada a las finanzas, deja Nueva York y viaja a California, allí compra un terreno para adecuarlo como viñedo; en 1980 obtiene su primera producción comercial y gracias a la fuerte demanda se vio obligado a incrementar su producción. El Zinfandel producido en el viñedo los Chamizales de la casa Haywood ha sido galardonado y declarado como el mejor. ¿Cuáles serán las caracte-rísticas del vino para lograr esa gran acogida?
- ArtículoSólo datosUna aproximación para la implementación del turismo en el departamento del Chocó(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Palacios, CésarEl departamento del Chocó, una zona de gran biodiversidad, de riqueza étnica y cultural, ve en el turismo una alternativa de progreso para sus comunidades, pero para su implementación se hace necesario tener en cuenta factores como: mayor presencia de la fuerza pública en la zona, que garantice un clima de tranquilidad; investigación liderada por equipos de trabajo interdisciplinarios; diseño de productos competitivos en las diversas modalidades de turismo; divulgación de los valores de la comunidad como estrategia de promoción del destino; planificación concertada que comprometa a los diferentes actores y permita el trabajo en los frentes económico, social, ambiental, cultural y político bajo los principios de la sostenibilidad; y, por último, el fortalecimiento de las instituciones para que actúen como líderes en el proceso de consolidación del departamento como destino turístico.
- ArtículoSólo datosEl Amazonas en el camino de la sostenibilidad(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Pinilla, NelsonLa Amazonia es en la conciencia colectiva del planeta el espacio natural y cultural más conservado y donde es posible el desarrollo sostenible. Pero la realidad es otra: factores históricos y económicos, aunados a la codicia, la ignorancia y las erradas políticas andinas para las selvas han llevado a esta región a soportar intensos procesos de deforestación y extracción de sus recursos naturales y culturales. Al analizar la encrucijada del sin modelo económico actual del Amazonas, se encuentra que la salida está en apoyar técnica y decididamente a los productores indígenas y campesinos para estructurar participativamente encadenamientos comerciales entre diferentes sectores productivos, como una gran red asociativa de "empresas" e iniciativas sostenibles locales.
- ArtículoSólo datosLos servicios de turismo en el entorno mundial: un análisis descriptivo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Gaviria Bravo, CatalinaA pesar de ser una de las industrias del sector servicios de mayor crecimiento en el entorno mundial, el turismo se enfrenta a múltiples obstáculos que restringen su crecimiento. Estos obstáculos van desde la exigencia de visas a los turistas hasta la imposición de barreras a las empresas que deseen realizar inversiones para establecer negocios relacionados con la actividad en otro país. Tras exponer los conceptos básicos que hacen parte de este tipo de servicios y su evolución reciente en el contexto mundial y nacional, en este artículo se realiza una breve reseña de las negociaciones que sobre el turismo están tomando lugar en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), exponiendo las dificultades de su comercio internacional y la necesidad de llegar a acuerdos que permitan reducir en la mayor medida posible las restricciones aún vigentes a la exportación de servicios turísticos.
- ArtículoSólo datosPanorámica de la cocina colombiana(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Alzate, JaimeEl territorio colombiano, dotado de selvas, cordilleras, valles, mares y ríos, conjugado con las tradiciones culturales propias de cada región, le ha dado a la cocina colombiana variedad y exquisitez. Al recorrer el país encontramos diversidad de platos, ricos en ingredientes naturales y con el sello inconfundible de los pueblos y su arte culinario. Las costas sobre los dos mares hacen uso de su abundancia de mariscos y pescados: la Atlántica, enriqueciendo los platos con tubérculos y carnes de origen silvestre; la Pacífica, haciendo uso de los frutos exóticos que provee la espesa selva virgen; la Amazonía y los Llanos Orientales aprovechan la variedad de peces de las numerosas corrientes fluviales para nutrir sus menús; la amplia región andina brinda múltiples posibilidades con el uso de cereales, tubérculos, granos, carnes (de res, cerdo, aves, chivo y pescado) y condimentos a base de plantas; y al sur del Pacífico tres departamentos, diferenciados por su etnia, cultura y economía, tienen en el maíz y el trigo la base de buena parte de sus platos. Un gran país y una gama de opciones culinarias para deleitar a propios y foráneos.
- ArtículoSólo datosEl patito feo del turismo, que se convirtió en cisne. Turismo rural del Quindío: radiografía de un éxito(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Pérez Boix, JordiSiete años atrás, pocos imaginaron que en nuestros días el departamento del Quindío tendría tal éxito con su producto agroturístico. Para ese entonces, el Eje Cafetero ni siquiera era un cluster de importancia en el Estudio de competitividad del turismo y para los inversionistas los destinos atractivos estaban en el Caribe. Pero, ¿cuál es, entonces, el secreto del actual éxito de esta zona del país? La respuesta podría resumirse en tres factores: el entorno, los empresarios y el modelo.
- ArtículoSólo datosApuntes sobre los clusters turísticos(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Jaramillo Panesso, RaúlUn cluster turístico, definido a partir de la experiencia del autor, es un espacio geográfico que tiene los atractivos necesarios para perfilar un producto turístico, dotado, además, con componentes tecnológicos y empresariales que permiten la formación de una cadena de producción. Satisfechas estas condiciones, el cluster empieza a serlo sólo cuando se da la concertación entre los diversos actores, para el desarrollo de estrategias de calidad, operatividad y mercadeo. Pero esta concertación debiera ser entre los implicados en cada línea de producto, ya que cuando se aglutina en torno de todos los actores de un destino, sin distingo de sus particularidades, se corre el riesgo de perder el rumbo con respecto a la cadena de valor. Respecto de la territorialidad, los clusters no siempre encajan en los límites geográficos de una región; por lo tanto, se requiere que los "planes de ordenamiento territorial" se ajusten para que los conjuntos que forman tales clusters tengan coherencia en los planteamientos de temas propios y complementarios de la actividad turística.