ADAZP. Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales - OASIS
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando ADAZP. Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales - OASIS por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl regreso del dragón : geopolítica de Asia y el Pacífico(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2001., 2001-11) García Parra, Pío
- PublicaciónAcceso abiertoEl papel de Asia-Pacífico y el Caribe en el actual ordenamiento estratégico(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2005., 2005) García Parra, Pío
- PublicaciónAcceso abiertoLa formulación de políticas de ciencia y tecnología en China, India y Japón(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2012., 2012) García Parra, Pío
- PublicaciónAcceso abiertoGeopolítica del siglo XXI : el factor asiático(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014-12) García Parra, Pío
- PublicaciónAcceso abiertoConcertación e integración en Asia y América Latina y el Caribe(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) García, Pío; Ardila, Martha
- PublicaciónAcceso abiertoUn conocimiento situado en perspectiva comparada. El concepto de autonomía en México y Brasil(Universidad Externado de Colombia, 2018) Da Silva Guevara, Gisela; Ardila Ardila, Martha LucíaEste capítulo analiza la conformación del concepto de autonomía en Brasil y México, con la finalidad de abrir un horizonte cognitivo estudiando los procesos que moldearon las ideas, las creencias, y el contenido geopolítico de las decisiones que tomaron las elites de estos dos países. Se partió de la premisa que si bien en el caso de Brasil, la conformación de conceptos de autonomía ha trascendido a la política exterior, conformando una región sudamericana con pretensiones a una relación con Estados Unidos menos asimétrica, en el caso de México se tendió a bilateralizar la relación con su vecino del norte, con el accionar de unas elites que transitaron de una visión de conflicto a una de cooperación principalmente económica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa investigación académica y profesional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) García Parra, Pío; Murillo Faucher, Nicolás; Rodríguez Saavedra, AdrianaLejos de constituir un esquema formalista de soluciones prefabricadas, las capacidades investigativas deben ser vistas como la extensión de la curiosidad innata. En ellas, el deleite de la imaginación se acompaña del rigor metodológico que cada disciplina comporta; asume, de igual manera, las restricciones éticas y políticas que la sociedad impone. En esencia, el ejercicio investigativo busca combinar la riqueza imaginativa con el análisis y el contraste de conceptos, mediante los recursos metodológicos apropiados para observar, jerarquizar y evaluar los fenómenos, con el propósito de alcanzar resultados teóricos apreciables en los ámbitos académico y profesional. Eso no significa conformismo; al contrario, de manera especial en las ciencias humanas, el pensamiento crítico cuestiona la pasividad intelectual de la sociedad mercantilizada contemporánea, para la cual los seres humanos no cuentan más que como meros consumidores
- PublicaciónAcceso abiertoEstudios internacionales latinoamericanos. Aportes a un conocimiento situado(Universidad Externado de Colombia, 2018) Olano Alor, Aldo MiguelEste es un trabajo dirigido a mostrar la presencia de lo que he denominado estudios internacionales latinoamericanos, los cuales fueron realizados en dos momentos de la segunda mitad del siglo XX. Períodos relevantes si consideramos que en ambos se hicieron múltiples trabajos que incorporaron el colonialismo y la colonialidad como eje de sus análisis. Esto también significa que estudios internacionales se hicieron en América Latina, de manera simultánea a otras regiones del planeta, con la diferencia de haberse adelantado con teorías ahora incorporadas en el posoccidentalismo, y una metodología transdisciplinar crítica. Es un capítulo sobre la formación de un conocimiento situado en la particularidad regional, teniendo en cuenta estudios que muestran otras formas de leer y explicar el sistema-mundo moderno y colonial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa teoría de la dependencia en el pensamiento internacional latinoamericano : una revisión empírica(Universidad Externado de Colombia, 2018) Garay Vargas, Javier LeonardoEste artículo cuestiona dos ideas: primero, si puede considerarse que existe un pensamiento latinoamericano en estudios internacionales; segundo, si, en caso de existir, este está caracterizado por la tradición de la denominada teoría de la dependencia. A partir de una lectura crítica de decenas de artículos académicos en el área de estudios internacionales, clasificados por década y país de publicación, y elegidos de manera aleatoria aborda la evaluación de ambas ideas. Además de las conclusiones que aporta, este documento propende por ser un aporte en el método de demostración de ideas imperantes y la caracterización de marcos mentales.
- PublicaciónAcceso abiertoLa precariedad en la ontología sobre las sociedades civiles latinoamericanas en los estudios internacionales(Universidad Externado de Colombia, 2018) Marín Aranguren, Erli Margarita; Trejos Mateus, Francisco DanielEl objetivo de este capítulo es auscultar la forma en la que se enseña en Latinoamérica sobre un agente de la sociedad internacional que para finales de la segunda década del siglo xxi cobra mayor protagonismo y poder: las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Para esto, se optó por la metodología de estudio de caso para indagar, por un lado, por los aportes de otras ciencias sociales que podrían robustecer el conocimiento en/sobre los estudios internacionales. Por el otro, para entender qué tanto y de qué manera se estudia al agente en los programas de pregrado en relaciones internacionales como en los de ciencia política con área/departamento de relaciones internacionales de universidades de Argentina, Chile, Colombia y México. Con este estudio de caso múltiple no solo se advierte una interesante reflexión teórica que ha de ser incorporada en los estudios internacionales, sino que se enfatiza en la necesidad de crear puentes con los aportes de autores como Santos, Escobar, García Canclini, Boff, Leff, Carrizosa Umaña, Mato y otros más para cerrar la brecha ontológica que se ha encontrado en el abordaje del estudio de las sociedades civiles latinoamericanas en/sobre los estudios internacionales. De manera puntual, el análisis de los planes de estudio, y en especial de los syllabi de materias relacionadas, muestra que de 118 programas ofrecidos en 99 universidades, solo el 37% ofrece materias que directamente nominan y enseñan al agente. El aporte viene más desde los programas de ciencia política, lo que evidencia un limitado abordaje en un continente en donde las osc tienen un papel relevante en la arena internacional.
- PublicaciónAcceso abiertoValoraciones asiáticas del sistema internacional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) García Parra, PíoAsian societies have ancient interpretive systems of human beings, the social phenomenon and the relation among their peoples. While their intellectual contributions are the basis of modern science, the study of the international system ensued for them as a test during the phase of confrontation to colonialism. Although Asian thought has adopted current globalization theories, at the same time it strives to incorporate in its conceptual and evaluative schemas its intellectual tradition, in an effort of synthesis of knowledge, following the aim of overcoming old and new political and intellectual hegemonisms. This conceptual, normative and methodological provision affects the necessary redefinition of international studies, which are required to respond the challenge of the global governance.
- PublicaciónAcceso abiertoDoxa y heterodoxias metodológicas en relaciones internacionales. Un acercamiento sociohistórico al pensamiento científico(Universidad Externado de Colombia, 2018) Frasson Quenoz, Florent¿Cuál es la manera idónea para construir conocimiento en Relaciones Internacionales? En este artículo, se pretende hacer una exploración sociohistórica de una de las facetas de este debate, teniendo en cuenta la dilución semántica de los conceptos que utilizamos en nuestra disciplina. El eje de la reflexión se sitúa entre doxa teórica de relaciones internacionales y las interpretaciones sociológicas de las relaciones internacionales, en tal sentido, es una introducción sobre el uso de la historia en la disciplina de relaciones internacionales y pone en perspectiva las reflexiones que académicos norteamericanos, latinoamericanos y europeos han hecho a los conocimiento de la disciplina. La argumentación se organiza en tres partes. La primera presenta las teorías de relaciones internacionales y la sociología de las relaciones internacionales, en la segunda se presenta el proceso de dilución conceptual que nuestras reflexiones conocen y la tercera es la reflexión sobre los riesgos que la perpetuación de las pugnas epistemológicas y ontológicas hacen corres al proyecto científico relaciones internacionales en su conjunto.
- PublicaciónAcceso abiertoPensamiento de Enrique Leff. ¿Algo nuevo que contar en América Latina?(Universidad Externado de Colombia, 2018) Gómez Lee, Martha IsabelEl objetivo de este capítulo es presentar los principales conceptos del pensamiento ambiental latinoamericano de Enrique Leff, quien ha creado un conocimiento situado que aporta a las relaciones internacionales, y del que se han empoderado distintos movimientos socioambientales. Se contextualiza este pensamiento en el momento histórico en que surgió, cuando América Latina formuló una agenda ambiental propia para organizaciones regionales internacionales y como una expresión del ambientalismo latinoamericano. Esta empresa procede dentro de una cosmovisión o sentido general de lo que está sucediendo a nuestro alrededor, que aborda al ambiente, como la otredad del logocentrismo de la ciencia y se confrontan dos regímenes ontológicos, diferenciados y contrapuestos, el de la constitución ecológica de la biosfera y el régimen del capital. Propone una utopía ambientalista basada en cuatro supuestos: El tránsito hacia una racionalidad ambiental, el redireccionamiento de las fuerzas productivas, la recreación de la forma de sociabilidad y la reconfiguración de las relaciones de poder, por medio de la territorialización de la ontología del pensamiento posmoderno en la ecología política.
- PublicaciónAcceso abiertoTeorías sobre relaciones internacionales : perspectivas y lecturas desde América Latina(Universidad Externado de Colombia, 2018) Da Silva Guevara, Gisela; Olano Alor, Aldo Miguel; Castrillón Kerrigan, David Mauricio; Trejos Mateus, Francisco Daniel; Marín Aranguren, Erli Margarita; Grupo OASIS¿Existe alguna relación de dependencia entre la variable geográfica y el pensamiento? ¿Existe entre la primera y el desarrollo teórico? ¿Trasciende esto a las relaciones internacionales? ¿Tiene relevancia esta discusión? ¿Existe una necesidad de impulsar tales relaciones? Las anteriores preguntas reflejan, en parte, los debates que han tenido lugar en las distintas disciplinas que componen las ciencias sociales, desde por lo menos la década de los años sesenta y en relación a si el conocimiento asociado a ellas puede considerarse universal o limitado a consideraciones regionales, particulares. El mismo debate se dio entre los estudiosos del sistema internacional inmersos en las relaciones internacionales. Durante la década de los años noventa del siglo pasado, con el auge de los aportes de las teorías reflexivistas, tuvo lugar una discusión mucho más amplia, y de la que aún esperamos sus conclusiones.
- PublicaciónAcceso abiertoGlobalización y regiones : el diálogo Asia-América Latina y el Caribe(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) García Parra, Pío
- PublicaciónAcceso abiertoChinese contributions to IR: Almost the same but not quite(Universidad Externado de Colombia, 2018-12) Castrillón Kerrigan, David Mauricio; Grupo OASISLa discusión pospositivista en la disciplina de las Relaciones Internacionales ha buscado identificar sitios alternativos de producción teórica en/desde los diversos sures globales para balancear el predominio de la teoría occidental. Este también ha sido asumido como un proyecto político por potencias (re)emergentes como China, que ven en su pasado una forma original de pensar en lo internacional/mundial y asumen que, al trasplantar elementos (conceptos, instituciones) de ese pensamiento al presente, pueden crear escuelas de rr.ii. propias que teorizan fuera y por encima de la influencia del mainstream. Este capítulo explora esas declaraciones de originalidad en/ desde China, encontrando un pensamiento mundial original en el período dinástico, una transición tras el contacto con la modernidad occidental hacia un pensamiento internacional convencional que se reproduce hoy en los intentos político-académicos de innovación y una serie de emergencias inspiradas por el taoísmo que se ubican en la zona gris entre la innovación y la repetición.
- PublicaciónAcceso abiertoFrom Khalil Gibran to Meira Delmar: reflections on the literature of the colombian mahjar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Yidi David, Odette; Medina Gutiérrez, Felipe; Cure Hazzi, Diana; García, PíoThe massive migration of Arabs from Ottoman-controlled lands in Greater Syria during the late nineteenth and early twentieth centuries, affected both the demographic and social landscapes of the places of origin of these immigrants, as well as the formation of pluricultural societies in the Americas. This crucial migratory experience in the history of the modern Middle East, occurring roughly between 1860 and 1914, was motivated by dire political and economic circumstances in the Levant, and by the clash of foreign, inter and intracommunal interests. Migrants were also lured by the ideas of freedom put forward by the Arabic renaissance, or Nahḍa. Once in the Americas, immigrants struggled to negotiate their identities, to create means for their economic survival, and to conceive channels for reminiscing their lost homelands (Syria, Lebanon and Palestine) especially through literature. Prominent writers such as Khalil Gibran emerged and literary unions in the mahjar, or the place of emigration, were created, namely in New York and São Paulo in the early twentieth century. Nevertheless, Colombian-born, Arab-descent writers and cultural outlets only surfaced by the second half of the twentieth century. By exploring two case studies from the late literature of the Colombian mahjar -the poetry of Meira Delmar and the Unión magazine published by the Arab Youth Centre- this study sheds new perspectives on the Arab diaspora in Colombia, the ways in which they served as cultural mediators, and how they related to their homelands and host societies.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunos conceptos clave en la historia y el presente del islam(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Medina Gutiérrez, FelipeLa religión islámica, a pesar de que sus seguidores sobrepasan los mil trescientos millones en el mundo, sigue permaneciendo desconocida y es objeto de muchos prejuicios en la sociedad, especialmente en Colombia. Algunos medios de comunicación y académicos, como grandes protagonistas de la difusión de la información, hacen mención de diferentes conceptos propios de la historia y del presente del islam sin el conocimiento ni la debida profundidad; estos, infortunadamente, llegan a un público diverso y generan prejuicios en la sociedad. De allí la necesidad de un escrito que ponga en contexto a algunos de los principales conceptos clave en la historia y el presente del islam, desde diferentes fuentes e historiografías, para facilitar el acercamiento, la comprensión y el debate sobre esta religión, siempre desde una perspectiva crítica. Así, el presente capítulo intenta contribuir a llenar este vacío académico y a un mejor conocimiento sobre distintas facetas de esta religión, protagonista en un mundo globalizado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl fenómeno del yihadismo global: del surgimiento de al-Qaida a la lucha contra ISIS(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. 2019., 2019) Alba Cuéllar, Angélica; Medina Gutiérrez, Felipe; Cure Hazzi, Diana H.; García, PioAl-Qaida fue la primera organización terrorista multinacional del siglo XXI, una estructura clandestina que se configuró tras un largo proceso iniciado durante el yihad en contra de la ocupación soviética de Afganistán. A partir de esa organización inicial, se ha producido una evolución hacia formas más complejas de operación, que incluso llevaron al surgimiento reciente del autodenominado Estado Islámico y a la materialización temporal del objetivo principal de las organizaciones del yihadismo global: la constitución de un califato en el corazón del Medio Oriente. Este capítulo se aproxima a algunas bases teóricas del yihad, explora los inicios del yihadismo global y su evolución, desde la conformación de al-Qaida hasta el auge de ISIS, y pone de relieve la complejidad de su ideología radical, la resistencia y capacidad de adaptación de este tipo de movimientos y la persistencia de la amenaza que aún plantean para la seguridad, tanto en los contextos locales como en aquellos a nivel regional y global.
- PublicaciónAcceso abiertoRevolución armada y guerra de liberación popular palestina en la década de los sesenta(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Martinelli, Martín Alejandro; Medina Gutiérrez, Felipe; Cure Hazzi, Diana; García, PíoEste capítulo analiza rasgos propios de Palestina, pero que también pueden verse reflejados en otros Estados y pueblos de la región del Medio Oriente y Norte de África, con los que se retroalimentan, e incluso con influencias estratégicas e ideológicas de algunos casos de nuestra América. La intención es analizar el proceso histórico al interior del movimiento de liberación nacional palestino en la década de los sesenta. Se trató de un momento crucial para comprender el devenir palestino, ya que, frente a los avatares enfrentados, la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) encauzó sus fuerzas políticas y las orientó. Para ello, analizaremos la Carta Nacional Palestina de 1964, con sus modificaciones de 1968 (además de otros documentos de la época), así como la incidencia de la OLP en el desarrollo de ese nacionalismo. Además, sirve para examinar cómo esto impactó en una resignificación identitaria, lo cual refuta el argumento de que dicha identidad habría surgido recién en esta etapa y como una respuesta a la creación del Estado de Israel. Asimismo, todo esto sucedió en el contexto de la Guerra de 1967, que fue una bisagra, dadas sus consecuencias, tanto para la historia del territorio como de la región y el resto del mundo. El mártir, el revolucionario y el guerrillero establecieron una relación intrínseca con la autoidentificación palestina. Las fórmulas empleadas fueron: revolución armada y guerra de liberación popular palestina, ambas representativas de la forma de entender ellos mismos la situación que atravesaban. Igualmente, la OLP institucionalizó y estructuró el movimiento puesto que estaba en una situación de dispersión geográfica en diversos Estados nacionales y con Palestina ocupada. Para finalizar, interpretaremos algunos rasgos de los procesos históricos ocurridos en la región, con la intención de aproximarnos a la comprensión de la actualidad.