Doctorado en Derecho
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Doctorado en Derecho por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 41
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba de oficio : una perspectiva para el proceso dialógico civil(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2008) Ramírez Carvajal, Diana María
- PublicaciónAcceso abiertoLos muertos de ley 100: prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud una razón de su ineficacia caso del plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POSC)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010., 2010) Gañán Ruíz, Jaime León; Bernal Pulido, Carlos
- PublicaciónAcceso abiertoLa adecuación del derecho interno al estatuto de la Corte Penal Internacional en el marco de la complementariedad y la cooperación(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2013., 2013) Ávila Roldán, Myriam; Córdoba Triviño, Jaime
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdos y allanamientos a partir de un descubrimiento probatorio anticipado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014) Sánchez Cerón, Alejandro Felipe; Barbosa Castillo, Gerardo
- PublicaciónAcceso abiertoElementos argumentativos e interpretativos en la doctrina de la sustitución de la constitución en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2014., 2014) Higuera Jiménez, Diego Mauricio; Ramirez Cleves, Gonzalo Andres
- PublicaciónAcceso abiertoDel estado de cosas inconstitucional (ECI) a la formulación de una garantía transubjetiva(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2014) Cárdenas, Blanca Raquel; Sánchez, John Alexander
- PublicaciónAcceso abiertoLa salud en Colombia : entre el derecho a la salud y la racionalidad económica del mercado 1993-2015(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Barrera, Elsy Luz; Vela Orbegozo, Bernardo Eugenio
- PublicaciónAcceso abiertoEl deber estatal de satisfacer la necesidad básica de acceso al agua potable : cómo el servicio público de acueducto garantiza el derecho social fundamental de acceso al agua potable(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Ramírez Grisales, Richard Steve; Bernal Pulido, Carlos
- PublicaciónAcceso abiertoReconocimiento, protección y garantía jurídica de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales colectivas, de las comunidades étnicas: indígenas, negras, rrom y comunidades campesinas en Colombia, a través de marcas colectivas, de certificación, denominaciones de origen y el plan de salvaguardia de patrimonio cultural inmaterial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Mosquera González, María Alexandra; Alemán Badel, Marco Matías
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad penal individual de los jefes de estado en el derecho penal internacional(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Sanabria Baracaldo, Robinson; Torres Vásquez, Henry
- PublicaciónAcceso abiertoLa identificación del contenido abusivo del contrato de servicios públicos domiciliarios(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Plata Sarmiento, Eva Del Pilar; Montaña Plata, Alberto
- PublicaciónAcceso abiertoLa prueba ilícita desde la perspectiva de la regla de exclusión y su aplicación en el proceso civil(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Peláez Hernández, Ramón Antonio; Guayacán Ortiz, Juan Carlos
- PublicaciónAcceso abiertoEl hacktivismo : una redefinición de la acción política(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Sánchez Huertas, Luis Fernando; Torres Velasco, Javier
- PublicaciónAcceso abiertoEntre mito y realidad : el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras en Colombia. Apuesta teórica de un derecho sui géneris(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Hinestroza Cuesta, Lisneider; Julio Estrada, Alexei
- PublicaciónAcceso abiertoEl precedente contencioso administrativo: teoría local para determinar y aplicar de manera racional los precedentes de unificación del Consejo de Estado(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Deik Acostamadiedo, Carolina; Julio Estrada, Alexei; Rousseau, Dominique
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-10) Torres Corredor, Hernando; Sierra Porto, Humberto Antonio
- PublicaciónAcceso abiertoEl concepto de los derechos fundamentales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Vargas García, Jaime; López Cadena, Carlos AlbertoEl mundo de los derechos subsiste a partir de los conceptos que constituyen su estructura de sistema, que, al retroalimentarla, permiten que el conocimiento generado internamente sea relacional y auto reflexivo. Sin embargo, estos conceptos son entidades abstractas, sus núcleos son intrínsecamente inestables, por lo que, para aprehender y utilizarlos, resulta necesario un método de validación. En el caso del concepto de los Derechos Fundamentales en Colombia, la ausencia de método se hace evidente en el uso ambivalente que, de este, se da en la práctica jurídica cotidiana. Aún si, en la teoría, este es uno de los pilares del Estado social, democrático y constitucional de derecho, fundamento del Derecho Constitucional, en la práctica encontrarnos que no existe un patrón conceptual identificable que guie su uso, así, tanto jueces corno juristas deben valerse de diferentes enfoques teóricos e históricos para emplearlo, lo que impide que el sistema funcione con coherencia a nivel general. Según esto, en primer lugar, la investigación analiza en fenómeno de la inestabilidad en el uso de este concepto a través del estudio de sentencias precedentes, se considera que en ellas se encuentran los lineamientos que, en un momento dado, han regido el sistema jurídico local, y que, por esto, son el lugar adecuado para observar patrones e inconsistencias en él. Y, en segundo lugar, el trabajo se pregunta por la posibilidad de establecer un patrón que guie su uso; al desconocer qué son los Derechos Fundamentales en Colombia, resulta imposible saber qué comprenden, siendo lo anterior uno de los principales retos epistemológicos y prácticos del campo del Derecho en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoEl principio de proporcionalidad en la contratación estatal(Universidad Externado de Colombia, 2019) Matallana Camacho, Ernesto; Estrada, Alexei Julio; Correa Henao, Magdalena; Expósito Velez, Juan Carlos; Expósito Velez, Juan Carlos; Quinche Ramirez, Manuel F.; Malagón Pinzón, Miguel Alejandro; Marín Hernández, Hugo AlbertoLas licitaciones públicas para adjudicar obra en general se han destacado sobre todo a nivel territorial por la presencia de uno máximo dos proponentes, que afectan garantías constitucionales como la libre concurrencia y el derecho de participación. En esos términos se propone como problema de investigación ¿cómo conseguir un equilibrio entre la preservación de los intereses legitimos de quienes buscan contratar con el Estado y los fines que pretenden satisfacer el interés general sin que se sacrifique la libertad económica de las licitaciones públicas? Y que se resuelve con la siguiente hipótesis: La libre competencia es un derecho constitucional de carácter económico que, en conexidad con el derecho a la igualdad, interviene en la licitación pública para que el Estado adjudique contratos, y sólo admite restricciones legítimas y proporcionales cuando sean medidas tomadas en los pliegos de condiciones por la Administración Pública en sus competencias discrecionales, para proteger y preservar el fin del contrato estatal que es el interés general. Por lo tanto la investigación aborda conceptos como la licitación pública, la naturaleza jurídica de los pliegos de condiciones, el interés general, la libre competencia económica, y la aplicación del principio de proporcionalidad para resolver la colisión de estos dos principios en la fase precontractual.
- PublicaciónAcceso abierto¿Dudar y condenar? El impacto de las cargas probatorias dinámicas en el sistema acusatorio colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2019) Urbano Martínez, José Joaquín; Córdoba Triviño, JaimeDesde una perspectiva normativa, en el sistema jurídico colombiano la presunción de inocencia impone la proscripción de la inversión de la carga de la prueba y la prohibición de obligar al procesado a presentar prueba de descargo o contraprueba y a intervenir activamente en el juicio oral. Un régimen legal como ese, con claro soporte convencional y constitucional, no puede ser alterado por la jurisprudencia penal. Y desde una perspectiva teórica, si las cargas probatorias dinámicas tienen el efecto de alterar la decisión a tomar al aplicar la regla de juicio, ello implicaría que cuando la defensa las incumple, debería resolverse en contra del acusado la situación de incertidumbre que llegue a generarse; es decir, que la duda habría que resolverla en su contra. O lo que es lo mismo: en caso de duda no habría que absolver, sino que condenar. Se trataría, entonces, de dudar y condenar. Pero esto es inadmisible en un Estado de derecho. Por esto, las cargas probatorias dinámicas son inaplicables en el proceso penal y la línea de pensamiento que las introdujo y desarrolló, si aún no lo ha sido, debe revocarse cuanto antes. Además, de manera consecuente con ello, debe replantearse el manejo probatorio de las causales de ausencia de responsabilidad.
- PublicaciónAcceso abiertoNaturaleza del derecho disciplinario : vicisitudes en la jurisprudencia para su construcción autónoma e independiente en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Rodríguez Tamayo, Mauricio FernandoEl escrito indaga la naturaleza del Derecho Disciplinario en Colombia desde los tres elementos de la responsabilidad, es decir, tipicidad, ilicitud sustancial y culpabilidad; para así, identificar las vicisitudes ideológicas, legales, doctrinales y jurisprudenciales en su construcción como ciencia jurídica autónoma. El análisis se basa especialmente en el estudio minucioso de la jurisprudencia constitucional y contencioso administrativa. Sin embargo, también se adentra en la revisión de su finalidad, principios, disposiciones normativas y eventos históricos que han marcado su existencia. La investigación no sólo busca ser descriptiva, sino crítica y propositiva, ofreciendo una forma correcta para leer los factores que determinan la responsabilidad disciplinaria. De esta forma, se pretende apaciguar la discusión interminable de su origen y características, que no aportan a su construcción. Por otro lado, se hace uso del Derecho Comparado, para identificar si el Derecho Disciplinario colombiano debe nutrirse de otros países de la región o aquellos que comparten un sistema jurídico. El texto concluye que efectivamente el Derecho Disciplinario en Colombia es autónomo, sin embargo, son y serán las autoridades judiciales quienes tendrán mayor responsabilidad para promulgarlo. Las directrices unificadas que contengan sus providencias permitirán garantizar su aplicación correctamente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »