Maestría en Derechos Humanos y Democratización
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría en Derechos Humanos y Democratización por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoContribución del plan de consolidación integral de la macarena a la garantía efectiva de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento forzado o en riesgo de serlo(Universidad Externado de Colombia, 2015) Narváez Mera, Paulo Cesar; Sarmiento Álvarez, Bibiana XimenaLa investigación analiza los efectos devastadores que dejó el conflicto armado para los niños, niñas y adolescentes, en especial con relación al reclutamiento forzado. El registro de las víctimas revela la enorme magnitud y degradación que en materia de vulneración de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario dejo el conflicto armado hasta el 2015, en especial en el municipio de La Macarena, departamento del Meta, región donde se focalizó la violencia por la disputa del territorio entre la guerrilla y los paramilitares, dada la importancia de su ubicación geográfica y el control del narcotráfico para los grupos armados. Así mismo, este estudio identifica la respuesta del Estado, como garante de derechos y consciente de la grave situación del municipio de La Macarena, en particular con relación al reclutamiento forzado, a través de la implementación de la política pública denominada Plan de Consolidación Integral de La Macarena, desarrollado como plan piloto para la incorporación del Plan Nacional de Consolidación Territorial que, posteriormente, se convertiría en la Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial, a partir del cual se establecieron medidas administrativas interinstitucionales que contribuyeron a la prevención y garantía de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa justicia transicional en el acuerdo de paz colombiano y las fuerzas militares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Restrepo Uribe, Lorena María; Wiesner León, HéctorEl presente trabajo resume la situación actual de las Fuerzas Militares y su compromiso con el Proceso de Paz colombiano con las FARC; incluyendo las relevancias que para el personal militar tiene dentro del acuerdo la aplicación de la Justicia Transicional. La forma como se desarrolló en la Habana el proceso de paz y la participación por primera vez de los uniformados en una mesa de conversación. Del mismo modo, el trabajo desarrolla la forma como la Justicia Transicional y específicamente la Responsabilidad del Mando enmarcada dentro del artículo 28ª del Estatuto de Roma se trata en el acuerdo de paz y las divergencias entre la norma colombiana que ha sido aplicada mediante inclusión del legislativo de las normas acordadas con las FARC y la jurisprudencia internacional y el concepto doctrinario de Responsabilidad del Mando. Por último, el trabajo realiza un estudio de campo sobre la forma como el personal militar observó el proceso de paz y especialmente sobre como los uniformados detenidos por delitos no relacionados con el servicio (homicidio), encuentran las normas del Acto Legislativo 001 y siguientes respecto de su condición de militar detenido.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política pública de reincorporación de mujeres ex combatientes de las FARC como aporte a las garantías de no repetición(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Martínez Roa, Ana María; Vargas Vaca, HéctorThis document adresses widespread acceptance of the gender approach in public policy of reintegration. This document intends to analyze how the structure of the policy contributes to the Guarantees of Non-Repeating Violence against Women and contributes to the transformation of oppressive structures of power. The primary sources of information were the official documents of the Federeal Government, as well as interviews with ex-combatant women belonging to the initial peace processes and the experiences of women directly involved in the process with the FARC-EP. From the data found, progress was made gradually in the regulatory framework, as in the institutional discourse to address the problem. However, the strategies developed in the current design and implementation of the policies are insufficient to achieve the necessary adjustments that impact on the lives of ex-combatant women in the new roles assumed to see them reach their full potential in society. In this sense, the Staet must Carry out periodic evaluations of the impact of their policies, based on the evolution of new visions such as eco-feminism, a return to the belief that all deserve good life, and inclusive urbanism.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos jurídicos del análisis de contexto presentado en los informes finales de la Comisión de la Verdad ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una proyección para la situación colombiana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Lucero Rojas, Juan Carlos; Olarte Delgado, Ángela MarcelaEn el presente artículo se identifican los efectos jurídicos que presentan los análisis de contextos de los informes finales de las Comisiones de la Verdad, en las decisiones judiciales de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos. Las concepciones existentes sobre el análisis de contexto se desarrollaron a partir de dos posturas. Por un lado, se concibe el análisis de contexto como un elemento probatorio que permite endilgar, identificar y responsabilizar a los Estados por la violación de derechos humanos. Por otro lado, se concibe como un criterio de interpretación que permite identificar y hacer un acercamiento a las prácticas generalizadas, el modus operandi y el contexto en el que se desarrollan las vulneraciones de derechos humanos. Las experiencias latinoamericanas de Guatemala y El Salvador confirman que la existencia y los efectos jurídicos que el análisis de contexto presenta se delimitan a los objetivos y finalidades del tribunal internacional que conozca del asunto. Para el caso colombiano los efectos derivados del análisis de contexto del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición probablemente tendrá las mismas repercusiones a nivel internacional que las identificadas en los casos de Guatemala y El Salvador.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho fundamental a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gaitán Ramírez, July Catherine; Malagón Penen, LinaIn the first place, this research intends to delimit the internal and international regulatory framework in this area and, in this way, become a useful tool to advance the enormous challenge that implies the exercise of the fundamental right to abortion. Secondly, in a context marked by a medicalized and criminal vision of abortion, this research aims to show that talking about abortion does not only mean referring to a medical procedure or a crime, but also to a human rights issue, which implies talking about human dignity, physical and mental integrity and autonomy of women, girls and adolescents. To meet these objectives, the study is based on a review of the main international human rights standards that favor the recognition, protection and guarantee of sexual and reproductive rights and, in particular, access to abortion. Likewise, the investigation shows how Colombian constitutional jurisprudence has made use of these standards, how it has incorporated them into domestic law and how, even, it has exceeded them.
- PublicaciónAcceso abiertoReconstruir confianza para construir Estado : problemas de encaje del modelo participativo de los PDET para la implementación de la reforma rural integral a partir del caso del proceso campesino y popular del municipio de La Vega, Cauca(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Montero Piedrahíta, Lizeth Lorena; Criado de Diego, MarcosEl presente documento introduce una reflexión sobre los problemas de encaje entre el diseño de planeación participativa establecido en el Acuerdo Final de Paz y sus normas de desarrollo en relación con la Reforma RuraI Integral, teniendo como referente las características del Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega - PCPV, en tanto movimiento socioterritorial. Para ello, se retoman los conceptos de construcción de paz y de “giro territorial” en las ciencias sociales. A partir de allí, se comparan los rasgos de la planeación participativa en tanto mecanismo de implementación de la Reforma Rural Integral (RRI) a través de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) con el propósito de analizar cómo el reclamo por una participación decisoria en relación a las políticas públicas sobre el mundo rural se ha desarrollado en un escenario de profunda desconfianza en relación con la institucionalidad del Estado que, entre otros factores, ha incorporado la exigencia del reconocimiento del carácter del campesino como sujeto activo del desarrollo pensado desde el enfoque territorial y no como objeto instrumental del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoContribuciones del cine a la garantía de no repetición del delito de desplazamiento forzado. Casos: cine comunitario en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá y "Siembra" película colombo alemana de los directores Ángela Osorio y Santiago Lozano(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cardozo Veira, Ángela Julieth; Sierra León, Blanca YolandaEste artículo se centra en el estudio de dos experiencias audiovisuales que exploran el problema del desplazamiento forzado, una a través del cine comunitario que realiza la organización Sueños Films Colombia en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá y que exhibe cada año en el Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al Sancocho” y otra por medio del cine de ficción con la película colombo alemana “Siembra” de los directores Ángela Osorio y Santiago Lozano que muestra desde una dimensión humana la cotidianidad del desplazado. Sueños Films Colombia desarrolla su trabajo en Ciudad Bolívar, una localidad de Bogotá donde habitan más de setecientas mil personas. Si bien este sector de la ciudad recibe la mayor parte de desplazados provenientes de todo el territorio colombiano, no existe una cifra exacta del número de población desplazada residente allí. Ciudad Bolívar, está ubicada en el suroccidente de la capital y es percibida por el resto de la ciudad como un lugar peligroso, marginal y sucio. Lo mismo ocurre con la percepción que se tiene de sus habitantes, pues son considerados personas violentas, pobres y sin derechos. Este texto parte de considerar que el cine es capaz de remover esos estereotipos en la medida en que modifica la percepción que tiene la sociedad respecto a Ciudad Bolívar y a sus habitantes, así como la del desplazado sobre sí mismo. A través de un trabajo empírico desarrollado en Ciudad Bolívar donde se mostró el proyecto de Sueños Films Colombia y se realizó un cine foro después de ver la película “Siembra”, se descubrió que efectivamente el cine transforma culturalmente a la sociedad generando conciencia en la ciudadanía entorno al desplazamiento forzado y logrando un cambio positivo en la autopercepción de las víctimas dotándolas de herramientas que permitan que se reconozcan como sujeto de derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad extracontractual del Estado colombiano por falta de acceso al agua potable en el pueblo Wayúu(Universidad Externado de Colombia, 2020) Barros Rivadeneira, Mariano Ezequiel; Suárez Salamanca, Juan AlejandroLa responsabilidad del Estado por el desabastecimiento hídrico que atraviesa la población Wayúu se inserta en un contexto multicausal en el cual se entremezclan motivos sociales que han excluido históricamente a ese grupo étnico del líquido vital, motivos políticos que impiden la articulación de las autoridades públicas y un manejo trasparente de los recursos públicos para asegurar la obtención del agua potable, y motivos económicos que se relacionan con la explotación minera del territorio que ha aparejado prácticas de contaminación ambiental sobre los recursos acuíferos. El Estado puede ser responsabilizado extracontractualmente por la falta de suministro de agua potable a esta población, puesto que ha incumplido con su posición de garante al no crear y articular una política pública eficaz que permita garantizar el flujo del recurso hídrico en condiciones de disponibilidad, accesibilidad y calidad. La ausencia de acciones sincronizadas por parte de las autoridades nacionales, departamentales y municipales para garantizar el agua potable configura un daño antijurídico contra la comunidad Wayúu de La Guajira que ha incidido en sus derechos a la vida, la salud, la seguridad alimentaria y al trabajo, que se refleja en sus cifras negativas de morbilidad y mortalidad que son superiores al promedio nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la política institucional del Ejército Nacional como garantía de no repetición : la nueva doctrina Damasco(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) González Martín, Germán Camilo; Vargas Vaca, HéctorThis research was oriented to inquiry the most relevant factors of the institutional policy of the Colombian National Army implemented for the post-conflict, with the idea to verify whether it is a guarantee of non-repetition of serious human rights violations and serious violations of International Humanitarian Law . Special attention was paid to the framework and concepts of the military doctrines analyzed, to reconfirm Damascus's promise, about the change in the operational perspective and the conceptual leap that makes the National Army a multimission force interoperable with NATO forces. As a relevant conclusion, it was found that the new Damascus Doctrine reoriented the conception of the War Driving Function, granting more leeway to subordinates and subalterns, which resulted in disrumptions in the chain of command. Furthermore, some weaknesses were found in the provisions of the Manuals of the doctrine; therefore, it could not be verify that Damascus is a guarantee of non-repetition.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad de mando en la Jurisdicción Especial para la Paz : especial referencia a su aplicación en casos de violencia sexual contra las mujeres(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Ortega Santacruz, María Cristina; Vergel Tovar, CarolinaThe present dissertation studies the responsibility of the superior in Colombian legal system, in the light of the Constitutional Court's decisions on the matter. In particular, this figure, the superior's responsibility, is presented as a fundamental tool of the Special Jurisdiction for Peace to prosecute the people responsible for the sexual violence committed against women in the Colombian armed conflict. To address this issue, the notion of "the most responsible" and the "doctrine of indirect authorship through an organized power apparatus," are briefly explained. Then, the responsibility of superiors is extensively analyzed, first, by a historical evolution of the figure in international law. Second, by a thorough study of its requirements in Colombia in order to point out possible legal inconveniences in its application, and to propose an interpretation of the figure that guarantees the rights of the victims.
- PublicaciónAcceso abierto¿Qué entiende la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia por precedente judicial y cuándo se configura el prevaricato por su desconocimiento?(Universidad Externado de Colombia, 2020) Castro Hernández, Diana Aidée; Magaldi Serna, Jalil AlejandroLas decisiones judiciales en el marco de la exigencia de la justicia igualitaria, se han configurado en una herramienta indispensable para la protección de los derechos fundamentales y la gestación de cambios sociales, lo que ha implicado la reivindicación de su vinculatoriedad dentro del sistema de fuentes como un medio para la garantía de valores como la Igualdad, Seguridad Jurídica y Confianza legítima; de manera que su inobservancia implica serias fracturas a dichos principios constitucionales que generan consecuencias jurídicas. Este texto tiene como fin analizar la evolución teórica y jurisprudencial entorno al contenido, fundamento y condiciones de la fuerza normativa predicable de las decisiones judiciales a partir de las figuras de doctrina probable y precedente judicial, para posteriormente, enfocarse en el contenido del punible de prevaricato como consecuencia jurídica de su desconocimiento. Se pretende analizar la forma en que dichos conceptos han sido acogidos por la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia en el estudio de casos en los que los funcionarios judiciales se han apartado del precedente judicial sin la argumentación de rigor, además del criterio en la reafirmación de su obligatoriedad como parte esencial del entramado jurídico colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa etno-reparación a favor de los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional y Consejo de Estado(Universidad Externado de Colombia, 2020) España Enríquez, Narlly Viviana; Ospina Ramírez, Mario AndrésLa reconfiguración del Estado a partir de principios como diversidad, pluralismo y democracia, fundamento para la visibilización de cosmovisiones disidentes, ha permitido la reivindicación de los pueblos indígenas como sujetos demandantes de participación y autonomía para decidir su destino. Lo anterior adquiere especial relevancia en las situaciones donde esos pueblos son víctimas de fracturas en su identidad cultural que requiere la especial consideración de su diferencia en los procesos de reparación. Este texto tiene como fin indagar desde una perspectiva de diversidad cultural, el desarrollo teórico y jurisprudencial la conciencia étnica en las medidas de reparación o etno-reparaciones adoptadas a favor de pueblos indígenas. partiendo de una perspectiva epistemológica y descriptiva, sobre el fundamento y la necesidad de la adopción de criterios culturales en los procesos de reparación, se pretende confrontar dichos criterios en el ejercicio judicial, escenario propicio donde confluye la evolución en la protección y maximización de los derechos de los pueblos indígenas, y el derecho a obtener reparación, siendo los jueces artífices de su garantía.
- PublicaciónAcceso abiertoGarantía de no repetición en la violación de los derechos humanos de las mujeres : arquetipos femeninos en la novela "La emancipada"(Universidad Externado de Colombia, 2020) León Bustamante, Carla Gabriela; Sierra León, Blanca YolandaLa investigación tiene por fin indagar desde el campo del género, derecho y literatura sobre los arquetipos femeninos que aparecen en la novela “La Emancipada” del escritor ecuatoriano Miguel Riofrío. La intención es observar cómo estas producciones, 1 Socióloga con mención en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador y Especialista en Derecho Público por la Universidad Central de Venezuela. Actualmente, cursa la Maestría en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Activista de Derechos Humanos, Docente, Perita en Criminalística, Mediadora y Abogada en Libre Ejercicio. Contacto: gabrielaleonbustamante@gmail.com 2 reproducen representaciones arquetípicas, imágenes, símbolos, signos y narrativas que violentan a las mujeres. En ese sentido, este trabajo es un primer acercamiento para pensar a la novela romántica y costumbrista como herramienta metodológica para la identificación de violencia, ya que en su contenido reproduce discursos sociales y personales que afectan, en este caso, la vida de las mujeres. Por lo tanto, tomando la novela romántica y costumbrista como herramienta metodológica para la identificación y prevención de la violencia de las mujeres, he realizado un trabajo para re- pensar los arquetipos de las mujeres en la literatura, y de esta forma apoyar en la prevención, identificación y reducción de la violación de los derechos de las mujeres.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ideología de género en los medios de comunicación escrita : periódico El Heraldo y El Colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Trujillo Correa, Vanessa; Vergel Tovar, CarolinaLa Constitución política consagra como derechos fundamentales el debido proceso, el derecho a la igualdad, y a la no discriminación, especialmente de grupos discriminados o marginados. Bajo esta consigna, la Corte constitucional ordenó la revisión de los manuales de convivencia escolar, luego de que un estudiante gay, Sergio Urrego, se suicidara por ser víctima de matoneo. En cumplimiento de dicha orden, el Ministerio de Educación, trabaja en una guía denominada "Ambientes escolares libres de discriminación. Orientación sexual e identidades de género no hegemónicas". Esta guía generó una controversia a nivel nacional, en la que sectores políticos y religiosos argumentaron que el Ministerio pretendía implementar la ideología de género en los colegios, atentando contra la niñez, la familia tradicional y los valores cristianos. Este debate permeó los Acuerdos de Paz, que tenían un enfoque de género. Así pues, se procedió a recopilar las noticias que fueron publicados en algunos medios de prensa escrita con portal web, y analizar su contenido desde "las claves de la argumentación" de Anthony Weston y la metodología del "Framing" ("encuadre"), para medir el impacto que tienen los medios en los asuntos públicos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis a la restitución de los derechos territoriales de la comunidad Embera Katío del Alto Andágueda(Universidad Externado de Colombia, 2020) Sarasty Guerrero, Paula Andrea; Santamaría Ortiz, AlejandroEn el presente, abordo el estudio del proceso de Restitución de Derechos Territoriales de la Comunidad Indígena Embera Katío del Alto Andágueda, analizando las afectaciones territoriales y de daños de la Comunidad, así como la efectividad o no de la materialización de las órdenes de la Sentencia proferida por el Tribunal de Antioquia. Se llegó a la conclusión que el estado de cosas inconstitucional persiste, como quiera que se siguen generando desplazamientos, muertes a líderes y lo que es aún más grave, el conflicto armado subsiste en la zona de ubicación del resguardo. Se evidencia en el trabajo la preocupación de la falta de enfoque diferencial étnico, que ha dificultado la implementación y ejecución de los programas que pretenden cumplir lo decidido por la Judicatura. Otro de los temas sensibles ha sido la falta de claridad de la política estatal en el caso concreto, sobre ponderaciones entre la explotación de recursos no renovables versus la política pública de reparación a víctimas del conflicto armado y a la falta de coordinación institucional por medio de directrices para la efectividad de la política pública que promulga el gobierno en favor de las víctimas.
- PublicaciónAcceso abiertoLínea jurisprudencial : la valoración de los hechos y las pruebas en los casos de violencia contra la mujer(Universidad Externado de Colombia, 2020) Buitrago Maldonado, Adriana; López Cadena, Carlos AlbertoLa valoración de los hechos y las pruebas en los casos de violencia contra la mujer con enfoque de género es un mandato constitucional, en cumplimiento de las obligaciones en torno a la eliminación de todo tipo de discriminación o violencia ejercida contra las mujeres y de la garantía del derecho a la igualdad, de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Por lo tanto, es un deber de los órganos del poder público reconocer que las mujeres son sujetos de especial protección constitucional y garantizarles un trato diferenciado debido a la existencia histórica y actual de discriminación en su contra que repercutió en una situación de desventaja. El Estado, al administrar justicia, y los servidores públicos que actúen en su nombre están obligados a dar aplicación de las normas de derechos humanos, que son parte del bloque de constitucionalidad, de conformidad con la línea jurisprudencial descrita, que indican que deben actuar en los procesos relacionados con violencia contra la mujer de forma diferencial y, en consecuencia, actuar con miras a la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer.
- PublicaciónAcceso abiertoMedidas de construcción de confianza en las negociaciones de paz con grupos armados organizados al margen de la ley(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cruz Montañez, Omar Steven; Wiesner León, HéctorLa presente investigación tiene por objeto identificar, definir, caracterizar, priorizar, establecer secuencias y clasificar las Medidas de Construcción de Confianza (MCC), a utilizar en un proceso de negociación con Grupos Armados Organizados al margen de la Ley, mediante la utilización de documentos investigativos, insumos doctrinales y conocimientos empíricos adquiridos bajo la experiencia de trabajo en la institución castrense relacionados con el proceso de Negociación entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (Eln); para construir un documento que en un futuro brinde asesorías a personal inmerso en procesos de negociación similares.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis contributivo al desarrollo de la autonomía económica de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado en los procesos de restablecimiento de derechos causados por el conflicto armado interno en el municipio de Girón (Santander)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Serrano Flórez, Melissa María; Correa Henao, Magdalena InésEn el presente documento se realiza un análisis contributivo al desarrollo de la autonomía económica de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado en los procesos de restablecimiento de Derechos causados por el conflicto armado interno en el Municipio de Girón (Santander), con el fin de examinar especialmente el rol de la mujer en el marco del conflicto del país, de acuerdo a la ley de víctimas y a las políticas públicas que “contribuyen a la efectividad y goce del derecho a la vida, la salud, la igualdad, el honor, la libertad, la participación y la paz entre otros Derechos fundamentales contemplados en la Constitución actualizada por la voluntad política y social de reconocer los daños y efectos directos del conflicto armado interno en un amplio segmento de la población”. En este contexto, las fuentes del análisis son la Ley de Víctimas del Conflicto Armado Interno de 2011, los programas de implementación de políticas públicas por parte de los entes territoriales y la jurisprudencia especializada en la protección y garantías de los Derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Este trabajo sostiene que los procesos de restablecimiento de derechos causados por el conflicto armado interno en el Municipio de Girón (Santander) puede ayudar en gran medida al estudio de la violencia, a su registro e investigación, a la adecuada atención a sus víctimas, a la formulación conjunta de estrategias, políticas y programas para prevenirla o enfrentarla. Así mismo, los programas, lineamientos, planes y acciones que favorecen al empoderamiento de las mujeres víctimas podría contribuir a la eliminación de formas estructurales de discriminación y exclusión de la mujer en la sociedad colombiana, si los elementos de la justicia de género se aplica de manera coherente y sistemática y si va acompañada de medidas adicionales destinadas a reducir la desigualdad para los mujeres desplazadas en el proceso de restablecimiento de sus derechos en la sociedad colombiana.
- PublicaciónAcceso abiertoEl procedimiento legislativo : una prueba de la mutación del rango, la fuerza y el valor de la ley en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Vega Rodríguez, Juan Sebastián; Padrón Pardo, FloralbaEl objeto de la presente investigación es analizar y sistematizar las etapas que conforman el procedimiento legislativo en Colombia, a través del examen de los principios y de las reglas contenidas en las disposiciones constitucionales y orgánicas, así como del estudio de la jurisprudencia de las altas cortes en la cual se ha fijado el alcance de las mismas. Así pues, el propósito de la investigación se circunscribe a determinar cuáles son las exigencias procedimentales que deben cumplir los parlamentarios para expedir válidamente las leyes, esto es, para que al ser confrontado su procedimiento de elaboración con los requerimientos establecidos para el efecto en el ordenamiento superior, no sean halladas viciadas por la Corte Constitucional debido a errores en su trámite de confección. En este sentido, la tesis que se sostiene es que con la creación de la Corte Constitucional en la Carta de 1991, como un tribunal especializado para el control de la forma en el que se elaboran las leyes, el entendimiento de las normas que contemplan las exigencias para adelantar válidamente el trámite legislativo se ha tecnificado.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio comparativo de los modelos de justicia transicional en los procesos de paz con las AUC y las FARC(Universidad Externado de Colombia, 2021) Wilchez Carreño, Oscar Leonidas; Wiesner León, HéctorEn el presente trabajo se hace una comparación entre los procesos de paz adelantados por el gobierno colombiano, con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en el gobierno del presidente ALVARO URIBE VELEZ, y con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en el gobierno del presidente JUAN MANUEL SANTOS. En el documento se presentan tanto las similitudes, como las diferencias en los dos procesos. Igualmente se hace énfasis en el modelo de justicia transicional que se aplicó en los dos casos. El objetivo principal de la investigación es conocer los detalles de cada negociación y, sobre todo, resaltar el grado de compromiso con la desmovilización, la reinserción, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Adicionalmente, se quiso poner en público el contenido de los procesos ya que el nivel de exposición y conocimiento entre los mismos difiere enormemente. Mientras el proceso adelantado con las FARC_EP fue muy publicitado, el proceso con las AUC fue poco conocido por la opinión nacional. Finalmente, se concluye que mientras ambos procesos tuvieron aciertos y errores, fueron exitosos. Lo anterior radica en las cifras de homicidios, extorsiones, secuestro, desplazamiento y enfrentamientos con la fuerza pública que bajaron sustancialmente durante los mismos.