BAL. Revista de Derecho Fiscal
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando BAL. Revista de Derecho Fiscal por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 278
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosLa descentralización en Colombia, a propósito de la Ley 715 de 2001(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) Rodríguez Sosa, HenryEste artículo discute la importancia del proceso de descentralización que ha vivido Colombia en las últimas décadas teniendo como eje central el aspecto fiscal: ingresos y egresos de gobierno central, así como de los entes territoriales. El autor deja claro que a pesar de las bondades de este sistema, en Colombia se presentan múltiples problemas debido a los vacios en la regulación de distintos aspectos de la realidad y en especial en el tema de financiación, tributario y gasto. En las últimas décadas en el marco de la descentralización se ha presentado
- ArtículoSólo datosPosición del sector financiero sobre el actual diseño del sistema tributario colombiano(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) de Asobancaria, DocumentoEl artículo se estructura en dos grandes partes: 1) Los principales problemas de la estructura tributaria del sistema financiero colombiano, en donde se señala que luego de la evaluación de la totalidad de las obligaciones tributarias que debe cumplir el contribuyente tanto a nivel nacional como territorial se puede observar que el actual sistema de tributación desconoce la capacidad contributiva, y 2) Los principales problemas de la administración tributaria que afectan al sistema financiero colombiano, entre los que se destaca varias interpretaciones sobre una misma materia.
- ArtículoSólo datosLa plusvalía como contribución especial con fines urbanísticos(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) Barreto Cruz, Nidia MaríaEste artículo tiene como propósito principal hacer un análisis sobre la naturaleza jurídica de la plusvalía, para establecer si se trata de un recurso tributario o una nueva categoría de ingreso público. Con tal fin la autora realiza un estudio cuidadoso de cada uno de los elementos constitutivos del hecho imponible de la plusvalía, esto es, el aspecto material, espacial, cuantitativo y temporal, el cual sirve de base para concluir que es una contribución especial de carácter municipal que grava la propiedad raíz de propietarios y poseedores de terrenos que experimentan un beneficio con ocasión de acciones urbanísticas de los municipios y distritos, que tiene una estructura propia y novedosa en nuestro sistema tributario.
- PublicaciónSólo datosAproximación a los principios de igualdad, equidad y progresividad en materia tributaria a partir del análisis de la sentencia de la Corte Constitucional, C-1060A de 2001(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) García Poveda, Jeannette BibianaLa autora en este artículo realiza un análisis de la Sentencia de la Corte Constitucional C-1060 A de 18 de octubre de 2001, en la que se declaró inexequible el numeral 7 del artículo 206 del Estatuto Tributario y el artículo 20 de la Ley 488 de 1988 que consagraban una exención del impuesto sobre la renta de los gastos de representación de los Congresistas, teniendo por gastos de representación el 50% del salario. Concluye que ésta sentencia es un referente valioso a la hora de considerar normas que transgredan el principio de igualdad en materia tributaria y al examinar la atribución del legislador para establecer exenciones del tributo.
- ArtículoSólo datosPresentación de Andesco ante la Misión de Estudio del Ingreso Público(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) de Andesco, DocumentoANDESCO elaboró y expuso ante la Misión de estudio del Ingreso Publico un estudio sobre la problemática tributaria particular del sector de los servicios públicos, en donde señala que este sector enfrenta innumerables dificultades, entre ellas, se encuentran las empresas estatales carentes de orientación comercial, subsidios excesivos, politización en la asignación de los recursos, inestabilidad jurídica, situación que a diferencia de lo que cree la opinión pública, ha deteriorado las finanzas de las empresas de servicios públicos domiciliarios poniendo en peligro su desarrollo y solidez.
- ArtículoSólo datosEl sistema tributario de Bogotá: problemática y potencialidad(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) Zarama Vásquez, FernandoEste artículo desarrolla la problemática del sistema tributario de Bogotá, en el cual señala que los grandes cambios tributarios que mejoraron la recaudación ya se dieron. Sin embargo, el distrito reconoce que se requieren nuevas fuentes de financiamiento para mantener los niveles de inversión, no obstante, su necesidad no ha sido acogida por el Concejo Distrital porque considera excesivo el incremento del paquete tributario propuesto por la administración. En consecuencia, el autor realiza un análisis del impuesto predial y del impuesto de industria y comercio observando su problemática y potencialidad.
- PublicaciónSólo datosCapacidad económica como principio del sistema tributario(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) Piza Rodríguez, Julio RobertoEste artículo parte del hecho que para financiar los bienes y servicios públicos que el Estado está en la obligación de garantizar a los ciudadanos, es preciso utilizar como criterio de distribución de la carga tributaria la capacidad económica, en virtud del principio de solidaridad del sistema impositivo. Sin embargo, vale señalar que en Colombia, a pesar de la influencia de la constitución española, en nuestra constitución no se consagró expresamente el principio de capacidad económica. Por lo tanto, ha sido la jurisprudencia quien ha reconocido su valor en diferentes pronunciamientos. Por su parte, la doctrina hace mención de algunas reglas básicas para verificar la capacidad económica, tales como: I) el mínimo exento y la no confiscatoriedad, II) la capacidad neta, III) la capacidad real o presunta, IV) la temporalidad, V) la capacidad global o independiente por cada impuesto y VI) la capacidad contributiva en los bienes inmuebles.
- PublicaciónSólo datosLa interpretación de la ley(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) Insignares Gómez, Roberto CarlosEn este artículo el autor sostiene que profundizar en el estudio de la interpretación de la ley se justifica en los retos que deben enfrentar los tribunales constitucionales, en su calidad de máximos intérpretes de la norma, producto de la existencia de preceptos confusos, conceptos indeterminados, lagunas y contradicciones. En cuanto a la interpretación de las leyes tributarias, afirma que deben ser interpretadas siguiendo los criterios consagrados para todas las demás, toda vez que las normas tributarias y las del derecho privado no son diferentes entre sí, dado que las mismas integran un cuerpo normativo que regulan de forma completa los distintos presupuestos jurídicos.
- PublicaciónSólo datosReflexiones acerca de qué debe considerarse como ingresos corrientes de la Nación(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) Marin Elizalde, MauricioEn este artículo a partir de un estudio detallado de las rentas contractuales, las rentas parafiscales y las tasas, el autor pretende determinar qué ingresos deberán considerarse como corrientes, teniendo en cuenta que se caracterizan por la regularidad con la que se perciben, no tienen destinación específica y permiten predecir el volumen de los ingresos públicos, entre otras. Con base en lo anterior, el autor analiza por qué la liquidación y distribución de los recursos del presupuesto mientras estuvo vigente el texto original de los artículos 357 y 358 de la Constitución Política, se realizó con grave perjuicio de las entidades territoriales.
- ArtículoSólo datosRégimen jurídico de las sociedades de intermediación aduanera y la responsabilidad derivada de su ejercicio(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) López Albán, Grety PatriciaEste artículo hace un estudio sobre tres temas relevantes de las sociedades de intermediación aduanera: 1) su naturaleza jurídica, como sociedades comerciales; 2) la responsabilidad a la que se someten, por una parte la que se deriva frente al mandante, que se rige por la legislación civil y por otra parte, la responsabilidad que se deriva frente al Estado respecto de la cual la legislación aduanera ha precisado ciertos aspectos en el Artículo 22 del Decreto 2685 de 1999, señalando las diferentes clases de responsabilidades y finalmente, el régimen sancionatorio aplicable a este tipo de sociedades haciendo hincapié en el principio de favorabilidad.
- ArtículoSólo datosEditorial(Centro de Estudios Fiscales, 2003-07-01) Fiscal, Revista de Derecho
- ArtículoSólo datosAspectos tributarios de la ampliación de la Unión Europea(Centro de Estudios Fiscales, 2004-07-01) Amatucci, Andrea; Restrepo Salazar, traducción de Juan CamiloEn este artículo el autor hace una breve descripción de las fases de la ampliación de la Unión Europea. En materia tributaria señala que resulta muy difícil que en una unión de 25 países se pueda llegar a acuerdos unánimes en un sector tan delicado como el tributario, en consecuencia cada país dispone de un derecho de veto en relación con la adopción de normas comunitarias de carácter tributario. Así, en la Cumbre de Niza del 2000 se sentaron las bases más relevantes para los cambios institucionales proponiendo la extensión del voto a mayoría cualificada también a las materias tributarias.
- PublicaciónSólo datos¿Es absoluto el principio de irretroactividad de la ley tributaria?(Centro de Estudios Fiscales, 2004-07-01) Acosta Ramos, CarolinaLa autora plantea en el texto la problemática sobre la retroactividad de ley y especificadamente en materia tributaria, la cual afecta la seguridad jurídica, elemento de vital importancia en la toma de decisiones de inversionistas y
- PublicaciónSólo datosRetos fiscales para América Latina. Entrevista a Claudino Pita(Centro de Estudios Fiscales, 2004-07-01) Insignares Gómez, Roberto CarlosEste artículo se realizó con base en la entrevista realizada por el Centro de Estudios Fiscales a Claudino Pita, abogado de la Universidad
- ArtículoSólo datosNotificaciones por correo electrónico en el procedimiento tributario colombiano(Centro de Estudios Fiscales, 2004-07-01) Aroca Lara, Carlos FelipeEl autor señala en el artículo que Colombia ha realizado diferentes esfuerzos para lograr un “Gobierno en línea”, entre ellos: la Ley 527 de 1999 que reguló el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales; la Ley 734 de 2002 (Código Disciplinario Único) que establece la posibilidad de realizar las notificaciones personales por medios electrónicos. En materia tributaria el Articulo 5 de la Ley 788 de 2002 estableció: “la notificación por correo se practicará mediante entrega de una copia del acto correspondiente en la dirección informada por el contribuyente a la Administración”. Lo anterior, pone de presente que el contribuyente cuenta con la facultad de recibir las notificaciones por el medio tradicional o por el electrónico.
- ArtículoSólo datosAnálisis jurídico y tributario del contrato de cuentas en participación(Centro de Estudios Fiscales, 2004-07-01) Buitrago Duarte, Bibiana
- ArtículoSólo datosEditorial(Centro de Estudios Fiscales, 2004-07-01) Fiscal, Revista de Derecho
- ArtículoSólo datosLa jurisprudencia en materia tributaria como antecedente legislativo(Centro de Estudios Fiscales, 2004-07-01) Wittingham García, ElizabethLa autora en este artículo sostiene que en la práctica la jurisprudencia a pesar de ser considerada constitucionalmente como criterio auxiliar de interpretación de la ley, puede llegar a ser considerada como fuente importante del desarrollo legislativo en materia tributaria, pues en ocasiones es determinante frente a los vacios legales y la imprecisión de las normas tributarias como instrumento de definición legislativa, dado que en no pocos casos las deficiencias normativas son corregidas al momento de decidir sobre los conflictos tributarios llevados al conocimiento de las autoridades jurisdiccionales por la vía de las acciones establecidas para los controles de constitucionalidad y legalidad. Además de los casos que el artículo plantea, se adicionan otros problemas de interpretación y aplicación de las normas tributarias que han venido siendo resueltos a través de la jurisprudencia, sin que en realidad exista norma expresa que defina de manera clara cuál sería el procedimiento aplicable en los casos.
- PublicaciónSólo datosAvances jurisprudenciales con la sentencia C-776 de 2003. (mínimo vital y justicia material del gasto)(Centro de Estudios Fiscales, 2004-07-01) Castro Arango, José ManuelEl artículo hace un análisis del pronunciamiento de la Corte Constitucional (Sala Plena) C-776 de 2003 M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa. Expediente: D-4429, referente a la constitucionalidad de la Ley 788 de 2002. En esta oportunidad el autor destaca que la Corte define la “potestad tributaria del legislador” como aquel poder que nace de la manifestación del poder de intervención del estado en la economía. Sin embargo, este poder no es absoluto pues tiene como límites el derecho a la igualdad (artículo 13 de la CP), la equidad, eficiencia y progresividad (artículo 363 de la CP), el principio de legalidad (artículo 338 de la CP), el principio de justicia financiera y sobretodo la relación que debe existir entre el impuesto que es el medio con los fines del estado, que, según la Corte, son los consagrados en el preámbulo y en el artículo 366 de la Constitución Política. El último límite lo constituye el mínimo vital, sobre el cual el artículo propone la discusión de si es o no un principio, si hace parte de alguno de los otros principios o por el contrario hace parte del principio del sometimiento del poder a la constitución en su totalidad.
- PublicaciónSólo datosImpuestos al comercio electrónico (e-fiscalidad): la problemática fiscal del impuesto al valor agregado (IVA)(Centro de Estudios Fiscales, 2004-07-01) Marin Elizalde, MauricioEn este artículo el autor se centra en estudiar el tratamiento que debe tener el comercio electrónico dado que se trata de un nuevo mercado, el cual genera, consecuentemente, una necesidad de adaptación de las normas tradicionales dirigidas a regular las operaciones comerciales convencionales. En opinión del autor, el derecho tributario es el ramo que más complejidades presenta.