ADAZJ. Economía - Estado y Economía
URI permanente para esta comunidad
Noticias
Navegar
Examinando ADAZJ. Economía - Estado y Economía por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de las integraciones empresariales a partir de la ley 1340 de 2009(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) García Pabón, Aura María; Liévano Liévano, CarolinaEl régimen de integraciones empresariales en Colombia vivió grandes cambios con la expedición de la Ley 1340 de 2009. Este capítulo tiene como objetivo hacer una revisión de las principales modificaciones que se introdujeron con la Ley y reflexionar sobre la repercusión que han tenido en aspectos como cuáles agentes deben someterse al control previo, las fases del procedimiento, el análisis económico de los efectos de las operaciones y la definición de condicionamientos en aquellos casos en que la autoridad encuentre preocupaciones en materia de libre competencia. Si bien los cambios han tenido un efecto positivo y significativo sobre la función de control previo de la autoridad de competencia, al final del capítulo se señalan algunos retos que el régimen deberá enfrentar para seguir consolidándose como una herramienta idónea para conservar la efectiva competencia en los mercados.
- PublicaciónAcceso abiertoPresentación - Competencia económica : reflexiones sobre los diez años de la Ley 1340 de 2009(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Barreto González, Andrés; García Pabón, Aura María; Pérez Herrán, Ana María; Beltrán Prado, IsmaelPara hablar del régimen jurídico del derecho de la competencia, y más exactamente de los antecedentes de la Ley 1340 de 2009, se debe empezar por hacerle un reconocimiento histórico al expresidente Carlos Lleras Restrepo, visionario jefe de Estado que entendía el valor de la libertad económica, de la promoción empresarial y de lo determinantes que eran estos elementos para una sociedad que cree en el valor del capital pero al mismo tiempo en la función social de la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoLa protección de los mercados mediante la abogacía de la competencia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Beltrán Prado, Ismael; Rincón Peña, Aura ElenaEn este capítulo se explican las nociones legales y económicas que fundamentan la abogacía de la competencia de que trata el artículo 7.º de la Ley 1340 de 2009. En tal sentido, en él se describen las causas que, según la experiencia de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), llevan a las autoridades de regulación a expedir regulaciones potencialmente restrictivas de la competencia. Así mismo, se ilustra la metodología que aplica la sic para evaluar los proyectos de regulación con incidencia en la libre competencia y se presentan los elementos que deberían tener en cuenta las autoridades regulatorias para expedir regulaciones armónicas con el régimen de la libre competencia económica. En el capítulo se exponen las fallas de mercado tradicionalmente identificadas por la literatura económica, pues estas constituyen el fundamento económico del análisis de la abogacía de la competencia. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y unas sugerencias que deberían tenerse en cuenta para el desarrollo futuro de la abogacía de la competencia en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa colusión: entre las fórmulas verbales y la realidad dinámica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gastelbondo Chiriví, María Catalina; Melo Rodríguez, Francisco; García Pabón, Aura María; Pérez Herrán, Ana María; Beltrán Prado, IsmaelEste capítulo se orienta a evidenciar el carácter abierto de la norma que prohíbe la colusión en procesos de contratación pública como un factor que dificulta la lucha contra esa conducta anticompetitiva, así como a proponer elementos de juicio que permitan reducir dicho problema mediante la determinación adecuada de los elementos de configuración de tal comportamiento. Con ese fin, propondremos una forma de aproximación a la norma y unos criterios de interpretación que resultarán útiles para establecer de mejor manera su significado y las condiciones en que se configura la conducta que prohíbe. Además, acudiremos a la experiencia que ha adquirido la Superintendencia de Industria y Comercio para subrayar algunos de los más importantes aspectos que determinan el perfeccionamiento de una colusión en el marco de procesos de contratación pública. Esta información será útil para que los lectores puedan valorar, con mejores elementos, las situaciones que podrían configurar la modalidad de acuerdo anticompetitivo materia de estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoEl compliance y el derecho de la competencia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Barreto González, Andrés; García Pabón, Aura María; Pérez Herrán, Ana María; Beltrán Prado, IsmaelLos programas de cumplimiento (compliance) en materia de competencia aún no son una realidad jurídica en el país. En el ámbito colombiano, y de cara al sobreviniente estatus jurídico de Estado miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), la autoridad de competencia debe liderar la construcción e implementación de la guía que señale las pautas necesarias dirigidas a las entidades que quieran cumplir con la ley de manera efectiva, por lo que la construcción colectiva de normativas son el camino más efectivo para seguir fortaleciendo el régimen de libre competencia económica en Colombia. La implementación de medidas de cumplimiento (compliance) para los agentes económicos del siglo xxi, además de ser una necesidad, es un interés, pues a estos no les es suficiente el cumplimiento de la ley, sino que van más allá del formalismo, implementando una verdadera cultura empresarial fundamentada en la ética. Estos principios mejorarán la competitividad no solo de las empresas, sino del mercado en general, satisfaciendo así el propósito general del régimen jurídico del derecho de la competencia.
- PublicaciónAcceso abiertoBalance y desafíos del programa de clemencia en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Yáñez Rueda, Álvaro; García Pabón, Aura María; Pérez Herrán, Ana María; Beltrán Prado, IsmaelEn Colombia, la Ley 1340 de 2009 introdujo el Programa de Beneficios por Colaboración, y es, sin duda, una de las novedades más importantes en el derecho de la competencia. Fue regulado en el Decreto 2896 de 2010 y reformado con el Decreto 1523 de 2015. A diez años de su creación y diferentes casos de implementación, se presenta un balance con el propósito de identificar los principales desafíos para la autoridad de competencia. Algunos se concentran en contrarrestar los diferentes desincentivos para solicitar clemencia, como la exposición a responsabilidades en otros ámbitos, necesidad de mejora de la confidencialidad y el sistema de marcadores, y otros, en explorar nuevos incentivos para aumentar la efectividad y adaptabilidad del programa ante el dinamismo de los mercados. Principalmente, el diseño de incentivos debe propender a brindar mayor seguridad jurídica para generar más confianza en su utilización y asegurar su eficacia en detectar y reprimir carteles empresariales.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones sobre la cartelización empresarial a propósito de su definición jurídica y económica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-12) Pérez Herrán, Ana María; Herrera Saavedra, Juan Pablo; García Pabón, Aura María; Pérez Herrán, Ana María; Beltrán Prado, IsmaelEste capítulo presenta algunas reflexiones relacionadas con la definición y alcance de la cartelización empresarial en Colombia y discute el papel de la evidencia circunstancial en el encuadramiento de la conducta objeto de estudio de parte de la autoridad de competencia. Así mismo, a partir de algunas referencias asociadas a la teoría microeconómica, se ilustra la relevancia que tiene para la autoridad de competencia el asignar recursos para desenmascarar este tipo de comportamientos.