Examinando por Autor "Velásquez Velásquez, Sandra Patricia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abierto"Me quedo en la provincia de Quebec-Canadá". Proceso de adaptación : sentidos y significados de los migrantes colombianos en Quebec-Canadá, en el período de tiempo de los años 2000 al 2017(Universidad Externado de Colombia, 2019) Cortés Ardila, María Camila; Velásquez Velásquez, Sandra Patricia; Castellanos Caballero, ElizabethCada vez es más frecuente dentro de las conversaciones cotidianas en el contexto social colombiano, que mañana viaja alguien sólo o con su familia para comenzar una nueva experiencia de vida en Canadá por una larga temporada. Por ende, surgen inquietudes como: ¿Canadá? ¿Se trata de la tierra de las oportunidades para los colombianos? ¿Cuál es la provincia de Canadá a la que los colombianos migran? ¿Por qué los colombianos escogen la provincia de Quebec? ¿Cuál es la diferencia entre provincias para generar un buen proceso adaptativo?, teniendo en cuenta dos periodos específicamente de los años 2000-2010 y 2011-2017, dado que en los años 2000- 2010 Canadá cambio sus políticas de migración y en este último periodo las pautas migratorias fueron más exigentes en cuanto al idioma y se acotó el número de profesiones que se aceptaban anteriormente (Comuzzi, 2013). Con base a lo anterior el migrante se imagina como una opción atractiva ir a vivir en estas tierras lejanas. Cabe resaltar que esta investigación se enmarcó desde un contexto psicológico-demográfico; por tal razón surgen cuestionamientos tales como ¿cuáles son las principales razones de migrar a Quebec-Canadá? ¿Son muchos los migrantes? ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de los migrantes hacia Quebec-Canadá? ¿Cuáles son las experiencias que viven los migrantes a la hora de integrarse? ¿De qué manera su nueva realidad migratoria facilita procesos adaptativos? No obstante, la principal pregunta que lleva a este tema a ser un problema investigativo es sobre ¿Cuál es la relación entre las condiciones sociodemográficas antes y después del proceso migratorio en la construcción de sentido del migrante colombiano dentro de su proceso adaptativo en Quebec-Canadá en el periodo de tiempo del 2000 al 2017?
- PublicaciónAcceso abiertoMigración en Marinilla-Antioquia : migrantes voluntarios y desplazados por la violencia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Duque Pulido, Camila Andrea; Velásquez Velásquez, Sandra Patricia; Castellanos Caballero, ElizabethMigrar no solo es cambiar de residencia, migrar es empezar una nueva trayectoria, cambiar de dinámicas sociales, estar abierto a nuevas culturas, costumbres y una nueva historia en el sitio de llegada. En Colombia se identifican dos tipos de flujo migratorio principalmente, una migración interna y una migración internacional, ambas se pueden dar por motivos voluntarios o forzados, lo cual genera diferenciaciones en el desarrollo de la migración misma o en el sitio que se tiene como lugar final, para el cambio de residencia. Esta tesis se fija en dar cuenta de la migración interna en Colombia, de esta manera se tomó el municipio de Marinilla-Antioquia, pues este tiene diferentes actores y entornos que influencian la dinámica migratoria. Para desarrollar lo anterior, la investigación que se realizó tuvo como propósito dar cuenta de los cambios y las nuevas relaciones que se gestan a partir de la decisión de migrar, más allá de revisar la trayectoria pasada. Lo que se hizo fue tomar la dinámica actual de los migrantes, para así dar cuenta de cuáles son los atributos poblacionales y condiciones de estos, en el municipio de Marinilla-Antioquia.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de adaptación de migrantes venezolanos que llegaron a Bogotá en el período 2014-2018(Universidad Externado de Colombia, 2019) Peralta Andrade, Uriana Isabel; Velásquez Velásquez, Sandra PatriciaLa presente investigación trata de los migrantes venezolanos en Bogotá y su proceso de adaptación en el período 2014-2018 como consecuencia de la crisis política, económica y social en el país de origen. Asimismo, siendo esto un tema que se encuentra en el centro de debates económicos, políticos y sociales, se espera con esta investigación aportar hacia el estudio de la migración de venezolanos a Colombia específicamente en el proceso de adaptación y resiliencia que vive el migrante. El trabajo consta de 4 capítulos. En el primer capítulo se muestra la identidad del trabajo, el contexto y el fenómeno como tal. En el segundo capítulo nos adentramos en el sustento teórico conceptual/cómo ambos sustentan el problema y aspectos metodológicos, el procedimiento, las técnicas utilizadas y los datos arrojados en la investigación. En el tercer capítulo, se evidencia la evocación de las voces y la interpretación del RAVM. En el cuarto y último capítulo, se evidencia el análisis, las conclusiones y las implicaciones del trabajo de grado. El desarrollo de esta investigación tiene impactos muy positivos porque ayuda a documentar un fenómeno actual y reconocer los efectos de la migración en venezolanos. Con esto, se puede generar información relevante para el diseño de una política pública estructurada y no medida emergente sin estudios rigurosos sobre el migrante y el proceso en el que están sumergidos. Adicionalmente, ayuda a la población a sensibilizarse con el migrante. El estudio es pertinente en Bogotá porque es una de las principales ciudades atractoras de migrantes venezolanos, por ende, es importante conocer al migrante venezolano en contexto y cómo se da el proceso de adaptación.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos y patrones migratorios y de movilidad cotidiana que se dan entre Soacha-Bogotá: hogares migrantes recientes de Ciudad Verde(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cucalón Suárez, Laura Valentina; Castellanos Caballero, Elizabeth; Velásquez Velásquez, Sandra PatriciaDentro de los patrones y procesos migratorios en el enlace bidireccional que se ha creado entre Soacha y Bogotá cada vez toma más importancia. En este estudio se buscó identificar las dinámicas sociales y espaciales que se producen en la conurbación existente entre estas dos ciudades. Para lo cual, se tomó una muestra poblacional de 15 hogares migrantes de hace cinco años o menos que hacían parte del municipio de Soacha, Ciudad Verde. Se utilizó un enfoque exploratorio- descriptivo con la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos mediante entrevistas y encuestas. Los resultados demostraron que en su mayoría las personas estudiadas decidieron cambiar de ciudad debido a que en el municipio de Soacha {Ciudad Verde) encontraron la opción de poder obtener con meno1es costos una vivienda nueva que se adecuara a las necesidades de su núcleo familiar y personal. Y al mismo _ tiempo, les permitiera mejorar su calidad de vida. Sin embargo, algunas de las dificultades que se encontraron es que constantemente deben trasladarse a Bogotá, pues es en este lugar en donde se constituye su actividad laboral. Trayendo consigo dificultades de movilidad pues lac, distancias que deben recorrer son amplias y la oferta de transporte era baja.
- PublicaciónAcceso abierto"Tunja tiene cosas de pueblo y ciudad, por eso me encanta”: análisis de las expectativas y las motivaciones de los migrantes que llegaron a Tunja en el período 2000-2017(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Galindo Bernal, María José; Velásquez Velásquez, Sandra PatriciaEl departamento de Boyacá se ha consolidado históricamente como expulsor de población. Esto producto de las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales que se han generado en una escala nacional y regional. Sin embargo, esa generalidad no se manifiesta en todos los municipios del departamento, hay ciudades que tienen un crecimiento poblacional incluso sobre la media nacional, como es el caso de Tunja. Esta tesis se enfoca en indagar sobre las expectativas y motivaciones que los migrantes le atribuyen a su llegada a Tunja en el período 2000-2017 y cómo eso se contrasta con su residencia en la ciudad. Esto con el fin de identificar las razones por las que la población de Tunja continúa aumentando, sin importar las transformaciones internas que la han modificado. Según el análisis realizado, la constitución de las ciudades intermedias en América Latina y Europa es importante para entender este proceso; las grandes ciudades debido a los problemas en distintos ejes de la organización social que poseen, han dejado de recibir las altas de población que recibían hace 50 años. La población que busca vivir en las áreas urbanas se asienta en mayor medida en las ciudades pequeñas o intermedias. Este deseo por salir de las grandes urbes se relaciona directamente con las nociones de calidad y mejores condiciones de vida puesto que, producto de los cambios que han tenido, se presentan modificaciones en los patrones migratorios, por lo menos para el caso de la ciudad de Tunja y de los migrantes entrevistados.