Examinando por Autor "Van der Hammen Malo, María Clara"
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcueductos comunitarios y saneamiento básico. Una perspectiva desde el andar con sus habitantes(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Vargas, Edna Carolina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste texto es producto de mi experiencia como pasante, y a la vez como tesista de Ingeniería Ambiental de la Universidad Distrital, en la EAAB. Trabajando con la Dra. Miryam Mejía, en la Dirección de Gestión Comunitaria, acompañé los procesos de diseño de los PUEAA1 de varias veredas en Usme y Ciudad Bolívar, y aquí expongo algunos de los aspectos que identificamos, sobre todo en cuanto al tema de saneamiento básico
- PublicaciónAcceso abiertoAguas interiores(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) Tobón Coral, Mónica; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoAntecedentes y origen de la acción colectiva en contra del Relleno Sanitario de Doña Juana y a favor de la defensa popular del territorio en el sur Bogotá(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Garavito, Leonardo; Reyes, Javier; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEn esta sección se presenta una serie de miradas al borde sur de Bogotá desde diversas perspectivas de las movilizaciones sociales, las acciones colectivas y los procesos participativos que problematizan dicho territorio a través de variadas causas y consecuencias. En este sentido, se presentan narraciones y se abordan preguntas enfocadas principalmente en los antecedentes y el origen de la acción colectiva en contra del Relleno Sanitario Doña Juana y otros casos más o menos similares y paralelos, vinculados entre sí por un propósito común a favor de la defensa popular del territorio, como la Mesa de Concertación del Borde Urbano- Rural, el proceso social de la UPZ 68 en Ciudad Bolívar y el movimiento Asamblea Sur-Agrópolis. Asimismo, se abordan el hallazgo arqueológico en Usme vinculado con la historia ancestral del pueblo muisca en la Hacienda El Carmen, la ruta agroturística en la vereda La Requilina y, por último, a manera de espejo nacional, se ofrece un contraste entre las problemáticas del manejo de los residuos sólidos urbanos en las ciudades de Medellín y Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoBarrios trepando la montaña(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Morales, Diana; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoCalles estrechas y empinadas, llenas de escaleras. Casas que se siguen una tras otra y cuya estética es producto del esfuerzo de quienes, desplazados por la violencia o atraídos por la posibilidad de acceder a un terreno propio, fueron comprando terrenos que alguna vez fueron parte de una hacienda.
- PublicaciónAcceso abiertoBogotá: norte y sur(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) De Urbina González, Amparo; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoLa forma de las ciudades no es gratuita. Existen elementos que definen su estructura y que son fundamentales para entender el proceso de ocupación del territorio, entre otros, la topografía, la disposición de los recursos en el espacio, las fertilidades, las humedades, las fuentes de agua y las dinámicas económicas.
- PublicaciónAcceso abiertoBordes urbano rurales en los instrumentos de ordenamiento territorial. ¿hacia dónde y cómo crecer?(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) García, Catalina; Cortes Quenguan, Nadia Alejandra; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoLa evolución histórica de la ciudad se puede entender, entre otras cosas, desde lo que inspiran y orientan las decisiones políticas y normativas en relación a su organización y ordenamiento. Bogotá desde su origen se ha caracterizado por ser una ciudad en constante crecimiento, que se comporta de manera más o menos sostenida y de acuerdo con el acontecer nacional. Durante el siglo XX, Bogotá multiplicó su población por efecto de procesos migratorios voluntarios y forzados, así como por los imaginarios sembrados sobre una idea de bienestar y progreso, modernización y desarrollo, que desataron un impulsivo crecimiento urbano que ha sido determinante en su configuración y en la forma en que crece y se construye. Las preocupaciones asociadas al crecimiento y expansión de la ciudad se expresaron en definiciones normativas desde finales del siglo XIX
- PublicaciónAcceso abiertoBordes urbano rurales en los instrumentos de ordenamiento territorial. ¿hacia dónde y cómo crecer?(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) García, Catalina; Cortes Quenguan, Nadia Alejandra; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina-González, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización sociodemográfica del borde sur(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018-11) García, Marcela; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina, Amparo
- PublicaciónAcceso abiertoChocolatadas con usuarios de Aguas Claras y Quiba(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Arrieta, Marcela; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoPor medio de esta actividad, en la vereda Olarte de Usme se ha logrado construir un espacio para compartir experiencias y aprendizajes en torno a la relación con el agua de los habitantes, en el marco del desarrollo del PUEAA. Esta misma actividad se desarrolló también en otras veredas en Ciudad Bolívar. A continuación se comparte la actividad que se desarrolló con los ususarios. Este es un espacio que ha propuesto el proyecto Territorios del Agua y Redes de Práctica y Aprendizaje, para compartir la relación que los usuarios tienen y han tenido en el tiempo con el agua, las fuentes a las que tienen acceso, los usos y cuidados que le dan.
- PublicaciónAcceso abiertoComité de aguas y saneamiento ambiental de Usme(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Cuervo, Otilia; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoUsme es la localidad número 5 del distrito capital desde 1954. Después de la localidad de Sumapaz, es la segunda localidad más grande con área rural, correspondiente a un 85 % de su área total. La zona rural de Usme cuenta con importantes cuerpos de agua: Lagunas de Bocagrande, las lagunas de los Tunjos, el río Chisacá, el río Mugroso, que surten el embalse de Chisacá, junto con las quebradas Olla Honda, Piedra Gorda y el río Curubital, que llegan al embalse La Regadera; además de nacederos, vertientes y otras quebradas que confluyen en la cuenca del río Tunjuelito hasta terminar su curso en el río Bogotá.
- PublicaciónAcceso abiertoDe cultivos y potreros(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Poveda, Robinson; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEl paisaje rural es un mosaico de colores, que forman los cultivos diversos de papa, arveja, zanahoria y hasta pequeños cultivos de fresa o mora, alternados con potreros. Entre más cerca al borde urbano, los predios son más pequeños, entre más nos alejamos de los barrios y nos adentramos a la zona rural y se va subiendo hacia el páramo, los predios se ven más grandes. En algunos lados se alcanza a apreciar parches con bosques nativos, alguna que otra cerca viva que protege las fuentes de agua o los cultivos. Disperso en el territorio se ven viviendas rurales, la mayoría ya construidas con bloque y tejas. Este mosaico da cuenta de un uso intensivo y de la gran transformación que han sufrido lo que antaño era conocido como “las selvas de Usme”.
- PublicaciónAcceso abiertoDe llantas, escombros y viejas carrocerías(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoAl andar por las veredas del borde urbano rural sorprende que se encuentren lotes que funcionan como botaderos de llantas viejas y de carrocerías viejas como las que podemos encontrar en la vereda El Uval, y hasta lugares que se han convertido en botaderos de escombros o de basuras, como los que se ubican sobre la quebrada La Medianía.
- PublicaciónAcceso abiertoDefinición de problemáticas ambientales y territoriales desde los actores: obstáculos para un territorio agroecológico en el borde sur de Bogotá(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Rodríguez Olmos, Javier Mauricio; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoDurante el desarrollo del proyecto es reiterativa la reflexión sobre la agroecología y la pregunta por la relación entre producción y agua. También se vuelve de manera constante sobre uno de los objetivos del proyecto, a saber, aportar a una lectura del territorio como territorio agroecológico, lo cual es una de las preocupaciones centrales de uno de los socios del proyecto, Agrópolis S. A.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas y narrativas de la gestión de los acueductos comunitarios y sus problemáticas(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, Amparo; Mejía, Miryam; Hurtado, Rafael; Vargas, Edna; Morales, Diana; Rodríguez, Javier; Calambás, JanethLa gestión de los acueductos comunitarios (AC) del borde urbano-rural del sur de Bogotá, como todos los AC comunitarios en Colombia, es el producto de los vínculos socioambientales que se van construyendo a partir de las acciones conjuntas entre los habitantes, sus organizaciones, y las instituciones públicas y privadas, con los territorios y el agua, en cada lugar. Estos vínculos socioambientales tienen una doble característica, una es material y otra es inmaterial, con lo que las personas, los elementos naturales y culturales, y los procesos, son parte integral de la gestión de los AC.
- PublicaciónAcceso abiertoDoña Juana, de cerro tutelar a relleno sanitario(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Reyes, Javier; Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoSobre el Cerro Mamajuana, entre la montaña de los Encenillales, el Cerro de las Tres Cruces, el río Tunjuelo y la chilla de Mochuelo sobre la vertiente izquierda prominentemente seca del río Tunjuelo, se encuentra el relleno Doña Juana. Hace parte de un degradado paisaje, entre lo verde y lo seco, entre el campo y lo urbano y está ubicado en lo que hoy se conoce como localidad de Ciudad Bolívar
- PublicaciónAcceso abiertoEl Agroparque Los Soches(2018) Gómez, Patricia; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoPor la antigua vía al llano, frente a una bomba de gasolina, hay un letrero que indica la entrada al Agroparque Los Soches. Se trata de la vereda Los Soches de Usme, que se encuentra vecina a la localidad de San Cristóbal, amenazada por la expansión urbana y separada de las demás veredas de Usme por la vía al llano. La vereda los Soches comprende un área aproximada de 328,29 ha. y es una de las catorce veredas de la zona rural de Usme, localidad quinta de Bogotá (Secretaría Distrital de Planeación et al., 2010). Está situada a una altitud entre 2.800 y 3.200 m s. n. m. y geográficamente se ubica sobre el costado norte de la autopista al Llano, antes de salir de Bogotá por el túnel del Boquerón, en el borde sur de la zona urbanizada de la ciudad y al mismo tiempo en el sector más sur de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, comúnmente conocida como Cerros Orientales.
- PublicaciónAcceso abiertoEl batallón número 13(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEn la vía hacia San Juan de Sumapaz, entre las represas de La Regadera y Chisacá, se ve la entrada al Batallón de Entrenamiento del ejército. Además de los camiones que suben y bajan con suministros o de los soldados en camino al batallón o saliendo a su descanso, los vecinos conviven con los sonidos del entrenamiento militar y se quejan de la afectación de las fuentes de agua.
- PublicaciónAcceso abiertoEl libro(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoEste libro es la memoria viva de un conjunto de interacciones entre la red tripartita y el territorio de borde urbano rural del sur de Bogotá. Las fuentes vivas hacen alusión tanto al agua como a la gente del territorio. Las fuentes vivas del agua se refieren a aquellas que corren abundantes y limpias por vías superficiales, subterráneas o aéreas, bañando y nutriendo todo ser terrestre, acuático o aéreo que necesita de ellas. Por su calidad y cantidad son propicias para la vida. Las fuentes vivas de la gente, en el contexto de la investigación social, son las personas que han sido parte de los sucesos, las situaciones y los procesos en campos específicos de la experiencia humana y que tienen la memoria de lo ocurrido, desde su participación en dichos sucesos, situaciones y procesos. En este caso recurrimos a la red tripartita desde nuestra condición de investigadores, a los habitantes del territorio, en sus roles de líderes, activistas y miembros de las organizaciones sociales, y también a las personas que actúan desde las instituciones gubernamentales y no gubernamentales implicadas en la gestión, regulación y control del agua en el territorio del borde urbano rural del sur de Bogotá. Estos actores son la fuente viva de las descripciones, los problemas y los relatos que registramos y de los procesos analíticos y reflexivos que compartimos en este libro.
- PublicaciónAcceso abiertoEl proceso metodológico(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoPodemos decir, sin lugar a dudas, que nuestra principal estrategia metodológica fue el diálogo plural. Mediante esta conversación permanente se acordó en detalle la metodología para cumplir el objetivo general del proyecto. Se diseñó un proceso de investigación participativa, con prácticas de reflexividad colectiva y con la implementación de experiencias colaborativas en tres niveles de aproximación territorial y una dimensión normativa transversal. En la Ilustración 1 mostramos con un corema el diseño piloto del proyecto, que iniciamos en Usme con los cuatro grupos representados.
- PublicaciónAcceso abiertoEl pueblo de Usme, territorio católico(Universidad Externado de Colombia. Centro de Educación Virtual, 2018) Van Der Hammen Malo, María Clara; Palacio Tamayo, Dolly Cristina; Van der Hammen Malo, María Clara; De Urbina González, AmparoDespués de pasar la quebrada de Yomasa y de pasar los barrios que ahí se encuentran se abre un paisaje rural en donde predominan los potreros y aparece un poblado en cuyo centro encontramos una pequeña plaza ubicada sobre la carretera que continua hacia la zona rural. En esta plaza se siente una marcada vida campesina. La presencia de la iglesia de San Pedro de Usme es muy sobresaliente, pues está construida en tapia pisada; permanece cerrada y solo se puede visitar en horas de la misa. Especialmente los domingos se ve una gran confluencia de personas. Son tantos los carros que llegan, que moverse puede ser difícil. Por un lado llegan los campesinos de las veredas a misa, por otro lado llegan los turistas que vienen por la fritanga y la chicha que no puede faltar en Usme, en un paseo que ya se ha vuelto tradicional para muchas familias bogotanas.