Examinando por Autor "Ruiz Buitrago, Isabel Cristina"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de implementación de acciones de anticoncepción, maternidad y embarazo adolescente para los pueblos indígenas. 2010-2016(Universidad Externado de Colombia, 2020) Garcia Velásquez, Ingrid; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Bodnar, YolandaLa agenda de la conferencia de población y desarrollo ratifica la necesidad de implementar los acuerdos establecidos en la declaración de NU sobre derechos de los pueblos indígenas en cumplimiento del Conv169/OIT, en este contexto Colombia ha avanzado en el marco del reconocimiento de los pueblos y sus derechos, también ha desarrollado una política en salud sexual y reproductiva (SSR), sin embargo, no se conoce claramente los avances en la implementación para los pueblos, en tal sentido este trabajo hace un acercamiento a la implementación de esta política en pueblos del Vaupés, La Guajira, Cauca y Cesar en los tópicos de Planificación familiar, Mortalidad materna y embarazo adolescente. Mediante una metodología mixta cuali-cuantitativa se exploró las características demográficas y de fecundidad, las acciones relacionadas que se han implementando en el sistema de salud y desde la perspectiva étnico-cultural de los pueblos y la implementación de acciones definidas. Se evidenció la necesidad de trabajar en la adecuación de políticas de SSR, partiendo de los planes de vida y salvaguarda de los pueblos, así como procesos de adecuación y trabajo intercultural entre las medicinas tradicional y occidental, de tal manera que sea posible proponer intervenciones interculturales para poder impactar de manera positiva su salud reproductiva de esta población.
- PublicaciónAcceso abiertoEdad de entrada a la maternidad, Colombia 2000-2015(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gutiérrez Peña, Conny Alejandra; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Ruiz Salguero, Magda TeresaSe constata un desplazamiento de la edad al primer hijo hacia las edades más avanzadas del periodo reproductivo de las mujeres en Colombia, aun así, se descarta la posibilidad de que se esté dando un proceso de rectangularización, por el contrario, este proceso se caracteriza por una polarización, es decir, un aumento en las brechas en algunos subgrupos de primíparas. Pese al avance en los procesos de autonomía y poder de decisión, al conocimiento casi universal de los métodos de planificación y al aumento en su uso, se encuentra que hay altos porcentajes de hijos no deseados o deseados para después, lo que mostraría que existen otros factores que pueden coartar la capacidad de decisión de una mujer de tener hijos o no, aun así, pareciera que el rol de ser madre es un elemento que favorece este tipo de procesos. En la participación en el trabajo del hogar, se observa una clara asimetría, en la cual, la mujer asume la mayor parte del trabajo en las labores domésticas y el cuidado del niño(a), además, sin importar si la mujer trabaja o no, la asimetría persiste, aunque, en el caso de las primíparas que no trabajan esta carga es mayor.
- PublicaciónAcceso abiertoExploración del alcance de los registros de defunciones para identificar presuntos feminicidios en Colombia (2008-2014)(Universidad Externado de Colombia, 2020) Carrera Espitia, María Camila; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Ruiz Parra, Shennya CarolinaEste documento recopiló todo el proceso de investigación sobre el feminicidio en Colombia del 2008-2014 a través de la pregunta ¿cómo estudiar este fenómeno por medio del certificado de defunción? es fundamental tener en cuenta que hasta el momento no hay una pregunta específica para establecer si hubo feminicidio o no dentro de dicho certificado. Siendo así, se realizó la búsqueda y definición del fenómeno desde el contexto internacional, hasta el contexto nacional, con el interés de desarrollar la caracterización de las variables que lo componen mediante el análisis de estudios cuantitativos y cualitativos, seguido se ejecutó un procesamiento de microdatos y cálculos estadísticos, análisis de correspondencia múltiple, donde se identificó un grupo de 338 casos de presuntos feminicidios, el cual cuenta con características similares al concepto de feminicidio. No obstante, se evidencio un alto porcentaje de variables sin información que generó dificultades para profundizar con mayor exactitud el objetivo de esta investigación. Por ello, si se lograra realizar preguntas y un diligenciamiento detallo de los hechos se evidenciaría la demográficamente la importancia y necesidad de abortar este fenómeno.
- PublicaciónAcceso abierto¿Y usted para cuándo? : postergación de la maternidad, un fenómeno generacional(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gordillo León, Angie Lorena; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Pataco Zêzere Barradas, Susana CristinaLa fecundidad ha disminuido progresivamente a nivel mundial, algunos autores y estudios han afirmado que esto se debe a que las mujeres han decidido no tener hijos o por el aplazamiento del embarazo de su primer hijo. Estos señalamientos han puesto a las mujeres en una posición de presión dado los juicios y prejuicios de la sociedad, donde la responsabilidad de la fecundidad solo recae en las mujeres. Sin embargo, la intención de esta investigación no es señalar a las mujeres del por qué toman estas decisiones, sino por el contrario es comprender y analizar las razones por las que las mujeres postergan su maternidad en tres generaciones; X, Millennials y Centennials.