Examinando por Autor "Ruiz Buitrago, Isabel Cristina"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad de la certificación de los nacimientos y defunciones en el municipio de Quibdó-Colombia. 2007 – 2008(Universidad Externado de Colombia, 2019) Parra Muñoz, Lizbeth Gisela; Ruiz Buitrago, Isabel CristinaEsta investigación de tipo exploratorio, descriptivo y retrospectivo, da cuenta de observaciones realizadas durante los años 2007 - 2008 en el municipio de Quibdó- Colombia, donde se describe la calidad del Sistema de Estadísticas Vitales para nacimientos y defunciones en términos de cobertura y contenido a partir de la evaluación de fuentes de información disponibles enfatizando en las características, cabalidad en términos de cobertura y contenido, para proporcionar recomendaciones que favorezcan el mejoramiento del sistema de notificación de las estadísticas vitales en el municipio de Quibdó y entendiendo que la producción de las estadísticas de los hechos vitales son la fuente principal para los análisis demográficos , construcción y orientación de políticas públicas, por lo cual una información fidedigna , clara , oportuna , pertinente y con adecuada cabalidad , redunda en estadísticas que permitan la toma de decisiones y la orientación de políticas, planes y estrategias en materia de salud.
- PublicaciónAcceso abiertoExploración de conocimientos actitudes y prácticas de la población general sobre la doble protección, Colombia 2017(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Sánchez García, Stefanny Vanessa; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Robayo Escobar, Eldi Paola; Pataco Zêzere Barradas, Susana CristinaDoble protección, tema coyuntural que representa la protección al mismo tiempo de dos situaciones de riesgo: los embarazos no deseados y las Infecciones de Transmisión Sexual, incluido el VIH/SIDA, este articulo presenta el desarrollo de los objetivos de la investigación que van guiados a identificar cuales son los conocimientos, actitudes y practicas (CAP) de la población encuestada y como se relacionan o no, teniendo como muestra 270 encuestas realizadas a población general, que ya inició su vida sexual. A partir de esto se hace evidente como resultado principal, que existe una ruptura entre los 3 grandes ejes, finalmente como conclusiones, los resultados obtenidos en el estudio muestran que la carga que aun tiene la validación de mitos en los temas de salud sexual y reproductiva frente a practicas sexuales inseguras, impiden que las actitudes jueguen de manera positiva en la mitigación de este fenómeno, por lo que al mejorar estos aspectos se espera que lo anterior repercuta de manera positiva en estas prácticas.
- PublicaciónAcceso abiertoMortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia en el periodo 2005-2013.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Coy Jiménez, Elizabeth; Ruiz Buitrago, Isabel CristinaLa mortalidad prematura por accidentes de tránsito, según la Organización Mundial para la Salud (OMS), en su informe del año 2013 refiere que la mortalidad por accidentes de tránsito deja más de un millón de pérdidas humanas al año. Para Colombia según el ministerio de salud los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en el país. De igual forma los accidentes de tránsito son considerados un problema de salud pública, ya que tiene efectos a nivel individual, familiar y social. Los accidentes de tránsito que dan como resultado la muerte o algún tipo de discapacidad generan pérdidas económicas, lo que influye directamente en la productividad y desarrollo del País. Este estudio pretende caracterizar y dar a conocer el comportamiento de la mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia para el periodo 2005 – 2013, a través del análisis de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) los cuales son una medida utilizada en la demografía y de gran ayuda en salud pública, ya que permite monitorear el comportamiento de la muerte prematura y refleja el grupo de edades más afectadas según la esperanza de vida al nacer por determinado evento. Adicionalmente, este estudio puede ser un insumo importante para movilizar acciones ya sea desde salud pública u otros sectores que permitan aumentar la esperanza de vida en la población o mitigar los efectos que el evento produce en la sociedad en general. Ya sea con la contribución como dato de interés para los tomadores de decisiones, o para el fortalecimiento de la política pública existente, y de esta manera, aportar a la generación de cambios culturales que coadyuven a la reducción de la violencia vial. La observación retrospectiva de tasas, e índices de AVPP de la mortalidad por accidente de tránsito, estimadas para el periodo mencionado, se complementa con el uso de otras herramientas como el análisis socio-espacial, a partir de los datos obtenidos de las mortalidades por accidentes de tránsito en el registro de estadísticas vitales del DANE y la base de accidentes de tránsito del Ministerio de Transporte, en donde se evidenció, entre otros hallazgos, el continuo crecimiento de las tasas crudas en departamentos como el Casanare o el efecto contrario con una disminución constante en el departamento del Quindío, y, tantos otros datos de interés comparativo para regiones, las cuales comparten la normatividad desde las esfera nacional e internacional. Además, el análisis permite evidenciar el incumplimiento de metas de las políticas públicas propuesto para el periodo estudiado, algunas aún vigentes para el año 2017, dado que los datos muestran el aumento en la tendencia de la accidentalidad y mortalidad, ya sea por actor en la vía afectado (motociclista y peatones), o la edad, entre otra cantidad de datos de interés, que nutren los procesos de discusión sobre la problemática en el país. Finalmente llamar la atención sobre los datos de la muerte prematura que afecta principalmente a los jóvenes de 20 a 34 años del sexo masculino y que el actor en la vía más afectado durante el periodo evaluado es el peatón, con algunas diferencias mayoritariamente en la costa atlántica colombiana, lo que amerita una serie de acciones con efectos rápidos para mitigar la mortalidad prematura.
- PublicaciónAcceso abiertoMortalidad prematura por desnutrición en Colombia 1999-2013(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-08-25) Quiroga Villalobos, Fernando; Ruiz Buitrago, Isabel Cristinalntroduction: A poor nutritional status affects the population and involves very different problems, it determines from the intrauterine lile a greater susceptibility in the earíy ages, metabolic disorders in adulthood and higher risk of death also for the elderly; effects that bring impacts in social, economic, educational, among others. Objective: To characterize the premature mortalrty dueto malnutrition in Colombia and its departments in the period 1999 - 2013, identified its magnitude through the YPLL indicator. Method: Descriptive research, analyzing ICD-10 codes of vital statistics for !he years 1999. 2013, estimating mortality rates, YPLL and YPLL rates. Results. Premature mortality due to malnutrition decreases in the first years of study; from 2007 to 2013 maintains a steady behavior. There are two age groups that concentrate the highest rates, those under 5 years and those over 70, the latter with the highest rates. The departments of the Amazon and Orinoquia show limitations in estimating indicators, attributed to sub-registration, coverage, census ornission, among others. The departments of the Caribbean Coast and Choco have the highest mortality rates and YPLL ratas for malnutrition.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepción sobre la interrupción voluntaria del embarazo : voces de mujeres que se han sometido a la práctica(Universidad Externado de Colombia, 2020) Salas Vargas, Vanessa Janeth; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Barradas Pataco Zezere, Susana CristinaEl presente trabajo de grado se enfocó en conocer las percepciones de diez (10) mujeres que se han sometido a la practica de una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en condiciones legales (Sentencia C-355-2006) en la dudad de Bogotá entre 2006 y 2016, esto a partir del acercamiento a ellas y la realización de entrevistas semiestructuradas que pretendían conocer dicha percepción. El interés por estudiar este fenómeno parte de reconocer que el aborto Inducido ha sido un fenómeno abordado desde la perspectiva de distintos grupos y gremios. Sin embargo, específicamente en Colombia, no se hallaron Investigaciones que trabajaran con la población directamente implicada, por lo que justamente surgió la pregunta sobre las mujeres y su percepción siendo ellas quienes se someten voluntariamente a un procedimiento de este tipo y experimentan el proceso en en carne propia, por tanto, se tuvieron en cuenta aspectos tales como sus conocimientos frente a la práctica, el proceso de toma de decisión, sus experiencias, la atención recibida y los sentimientos y pensamientos asociados a la intervención y encontrando que la percepción también se relaciona con el conocimiento a otras experiencias conocidas, las redes de apoyo de las mujeres y la concepción de maternidad existente en la población.
- PublicaciónAcceso abiertoPresión social sobre la adolescente embarazada y su relación con la toma de decisión acerca de la continuación o interrupción del embarazo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Toro Castaño, Mariana; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Pataco Zêzere Barradas, Susana Cristina; Robayo Escobar, Eldi PaolaEl presente trabajo es el resultado de un esfuerzo polifacético en el que se abordó el problema de las presiones sociales sobre el embarazo en adolescentes. En él se recogieron y analizaron los relatos de las personas que vivieron tal situación, cómo la enfrentaron y desarrollaron. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas a ocho mujeres que estuvieron en embarazo en ta adolescencia. Cada una narró los por menores de su situación y de todo el proceso que debieron enfrentar para salir adelante con sus hijos, algunas; las secuelas emocionales y hasta físicas de las que optaron por abortar. Podría decirse que esta es una muestra del problema social que viven las juventudes como consecuencia de su despertar a una sexualidad temprana. Así mismo, a partir de los resultados que se encontraron en las entrevistas a estas mujeres, se podría decir que el aborto posee mucho sentido, cuando es tornado como opción para interrumpir voluntariamente el embarazo, teniendo en cuenta, que en muchos casos, esta decisión comprende unas lógicas sociales, más que de una lógica individual.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre las condiciones socioeconómicas y el autocuidado sexual en jóvenes y adolescentes(Universidad Externado de Colombia, 2020) Serrano Moreno, Francy Johana; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Barradas Pataco Zezere, Susana CristinaEl autocuidado es una función regulatoria humana, la cual, debe ser desarrollada por cada persona con el fin de mantener la vida, la funcionalidad física y psíquica, prolongar el desarrollo personal y propender al bienestar. La presente investigación se enfocó en describir la relación entre las condiciones socioeconómicas y el autocuidado sexual en jóvenes entre los 18 y 24 años que estuvieran inscritos en instituciones de educación superior en la ciudad de Bogotá. Esta investigación fue de corte exploratorio correlacional descriptivo y no experimental de tipo cuantitativo, por lo tal, para la recolección de información se hizo uso de una, las cuales recogen información sobre características sociodemográficas, autocuidado sexual y condiciones socioeconómicas, la recolección de información se hizo en universidades tanto públicas como privadas, en las cuales se logró recoger un total de 313 encuestas. Los resultados evidenciaron que los jóvenes quienes participaron en la investigación no realizan prácticas de autocuidado sexual adecuadas, y que por el contrario realizan prácticas denominadas riesgosas. Finalmente, se pudo concluir que para las personas participantes no se evidencia ninguna correlación entre las condiciones socioeconómicas y el autocuidado sexual, sin embargo, debido a sus prácticas sexuales se pueden encontrar expuestos a consecuencias riesgosas no sólo en su salud sexual y reproductiva, sino también en su bienestar, desarrollo y calidad de vida.
- ÍtemAcceso abierto¿Suicidio la enfermedad silenciosa?: mortalidad por suicidio en adultos mayores en Colombia (2014-2018)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Rodríguez Muñoz, Ange Sofía; Ruiz Buitrago, Isabel CristinaEl suicidio en la actualidad es considerado como un problema de salud pública, reportando un aumento considerable de los mismos en la población en general, pero lo que resulta más sorprende es el aumento de las lesiones autoinfligidas en el adulto mayor, teniendo en cuenta que este fenómeno del suicidio no se puede entender solo desde una perspectiva de salud, siendo transversalizado por particularidades como el sexo, edad, educación, laborales, etc. que ayuden a resolver dicho fenómeno. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar la mortalidad por suicidio en los adultos mayores de 60 años en el período 2014-2018 utilizando las bases de datos del DANE y a partir de variables obtenidas de los certificados de defunciones, con el propósito de que la investigación contribuya a la definición de posibles estrategias de prevención del suicidio.
- PublicaciónAcceso abiertoTipologías de hogar en Colombia (2000-2015) : características sociodemográficas de las mujeres(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-08) Robayo Escobar, Eldi Paola; Ruiz Salguero, Magda Teresa; Ruiz Buitrago, Isabel CristinaThe purpose of this research is to recognize the sociodemographic characteristics of women in each type of household and the changes they have had between 2000 and 2015 in Colombia, based on data from the National Demography and Health Survey. The document is structured in seven chapters: background and the conceptual framework are presented in Chapter 1; followed methodology is described in Chapter 2; from 3th to 6th Chapter, each chapter answers an specific objective set out in the research project, therefore each chapter includes its results, discussion of the results and conclusions; in Chapter 3, the type of household at national and regional level is stated; in Chapter 4, sociodemographic characteristics of women are presented; in Chapter 5, the type of women's unions at national and regional level are described; in Chapter 6, it is changes in the fertility of women in Colombia, according to the type of household are stated. Finally, in Chapter 7 are concluded our findings.
- PublicaciónAcceso abiertoViviendo y conviviendo con VIH : una aproximación a las prácticas de autocuidado de seis parejas serodiscordantes que viven en Bogotá, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Duarte Blanco, Karen Liliana; Pataco Zêzere Barradas, Susana Cristina; Ruiz Buitrago, Isabel CristinaLas parejas serodiscordantes son aquellas en las que se presenta una diferencia en el estado serológico, uno de ellos es quien vive con el virus pues tiene diagnóstico de VIH y otro no tiene diagnóstico o no conoce su serología, es decir que convive con el virus; así que la serodiscordancia da cabida a comprender las dinámicas de la sexualidad y del cuidado de las parejas que establecen una relación donde asumen y enfrentan los posibles riesgos dentro del ejercicio de su sexualidad. Por lo que el presente trabajo de investigación aborda las características de las prácticas de autocuidado sexual entorno a la serodiscordancia de VIH en seis parejas de hombres homosexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2020. La investigación es cualitativa, de tipo exploratorio y descriptivo, a través de la técnica de la entrevista, 5 en modalidad virtual y 1 presencial. Dentro de los hallazgos se encontró que quienes viven con el virus tienen la iniciativa y ejercen el cuidado propio y de su pareja para evitar la transmisión del virus. En cuanto a quienes conviven con el virus, ellos se caracterizan por ser la principal fuente de apoyo de la pareja permitiendo fortalecer el vínculo emocional de la relación. Respecto a las estrategias de protección, el preservativo es el aspecto de mayor contraste pues la mayoría de las parejas no lo usa, ante la seguridad que les dan otras herramientas de cuidado. Además, se evidenció que el estigma sobre el VIH y la orientación sexual influyen en el autocuidado sexual, lo cual se convierte en barreras a las cuales se enfrentan estas parejas y desde lo cual se debe fortalecer el trabajo colectivo y de políticas públicas que involucren este tipo de problemáticas.