Examinando por Autor "Rincón Córdoba, Jorge Iván"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica pública de equidad de género para las mujeres del departamento de Casanare : un análisis desde el enfoque de derechos(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cárdenas García, Yenny Carolina; Rincón Córdoba, Jorge IvánLa Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe ha establecido compromisos que los Estados parte deben priorizar en sus políticas públicas sobre o para las mujeres para acelerar la garantía de la igualdad. Se propone analizar el diseño de la Política pública de equidad de género para las mujeres del departamento de Casanare y su garantía de los enfoques, derechos y nudos estructurales planteados en los acuerdos de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible 2030. Se utiliza un enfoque cualitativo y análisis documental, en el marco de un estudio de caso. Se encuentra que la política pública objeto de estudio garantiza derechos respecto a la violencia, economía, salud, educación, participación política y transformación cultural, pero no incluye estrategias respecto al conflicto armado, medio ambiente, acceso a ciencia y tecnología, concentración del poder político y división sexual injusta del trabajo. Se concluye que el desconocimiento de los compromisos adquiridos por el país en los acuerdos regionales ocasiona que, por omisión, la desigualdad y discriminación de las mujeres se profundice en los aspectos que allí no se reconocen.
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad en el suministro, reconocimiento y pago de los servicios de salud no cubiertos en el plan de beneficios con cargo a la UPC(Universidad Externado de Colombia, 2021) Torrecilla Benavides, Jorge Luis; Rincón Córdoba, Jorge IvánColombia es reconocida por la consolidación de un robusto sistema de seguridad social en salud, que propende la protección del derecho fundamental a la salud. Así, desde la Constitución de 1886 existen antecedentes de la creación de un sistema que se ha venido evolucionado día a día, ampliando en paquete beneficios del plan básico de salud y mantenido controlado el gasto de bolsillo de los usuarios. Sin embargo, el desequilibrio económico es notable, cuando se pretende agregar servicios de salud, sin aumentar el presupuesto en salud, problemática que afronta el país con los servicios en salud no cubiertos dentro del Plan de Beneficios con cargo a la UPC, y que representa una cartera que asciende a más de 10 billones de pesos, con un deterioro mayor a los cinco años. Durante la última década ha variado los lineamientos sobre los responsables en el suministro, reconocimiento y pago de los servicios, creando así diferentes paquetes en salud tales como el Plan de Beneficios en Salud (PBS), No PBS y Excluidos, esta investigación se centra en el paquete NO PBS, y todo lo que ha implicado Sanear la deuda de los actores del sistema mediante el Acuerdo de Punto Final contenido en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 -2020, no obstante, su resultado se ha visto opacado por la crisis sanitaria mundial generada por la SARSCoV-2.