Examinando por Autor "Restrepo Santamaría, Ángela María"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la información estadística a partir de un contexto rural(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-27) Moreno Chavarro, María Alejandra; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaThe present intervention was designed for eighth grade students of the Chimbe Rural Educational Institution of the municipality of Albán Cundinamarca, whose objective was to observe the different statistical information analyzes presented in bar graphs, circulars and frequency tables through their context; in this case, we worked on the crops that are planted in its surroundings. Initially the students elaborated surveys and applied them to the inhabitants of their region, to then tabulate them and be able to analyze the crops planted and harvested, and in this way, make comparisons with the Agricultural base EVAS and the Agrarian census 2014, identifying as a result the crops that predominated, when working with measures of central tendency and percentage, helped by pencil and paper and the Excel tool.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones sobre la evaluación de los aprendizajes, que tienen los docentes de educación física de la Institución Educativa Distrital Unión Europea(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Restrepo Ruiz, Ever Iván; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaLa evaluación de los aprendizajes representa una parte fundamental en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es un componente esencial que permite identificar cuáles son los avances o las debilidades que presentan los estudiantes en ese proceso formativo y posibilitar a su vez que el docente se autoevalúe o contraste su quehacer pedagógico. Los SIE desde la normatividad gubernamental dan a todas las instituciones educativas tanto oficiales como privadas y a sus áreas en particular, la posibilidad de elaborar e implementar su propio sistema de evaluación. Sin embargo, esa autonomía ha incidido de manera negativa en ese proceso de evaluación, debido a que en muchas de estas instituciones educativas no existe claridad sobre las concepciones de evaluación que poseen los docentes, sus estrategias e instrumentos más empleados que permitan alcanzar el propósito de evaluar de manera coherente los aprendizajes que construyen los estudiantes. Por esta razón, se da la necesidad a través de esta investigación conocer cuáles son las concepciones que tienen los docentes de educación física de la institución educativa distrital Unión Europea acerca de la evaluación, cuales sus prácticas evaluativas, técnicas e instrumentos más relevantes empleados para recoger una información del desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoConociendo y analizando… mi mundo voy interpretando(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02-12) Gómez Roldán, Sandra Marcela; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaLa presente investigación se realizó en la comunidad de Buenavista, en el Municipio de Villagómez, durante el periodo comprendido entre el año 2016 y 2017 con los niños de segundo y tercer grado de básica primaria de la IED Misael Gómez cuyas edades oscilan entre los siete y los nueve años. Para realizar el diagnóstico situacional de la institución, se tuvo en cuenta el índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE), las pruebas SABER y SUPERATE, así como la observación de prácticas de aula (PTA). Este permitió evidenciar que una de las debilidades está en el área de matemáticas de grado tercero y quinto, en la competencia de resolución de problemas y el pensamiento estadístico. Es una secuencia didáctica desde el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC) (Blythe & Perkins,1999) que permita fortalecer el pensamiento estadístico, tomando como referentes los Estándares Básicos de Competencias (MEN, 2006). Se diseñaron cinco sesiones utilizando como estrategias: la exploración del tópico permitió realizar un diagnóstico de los saberes previos de la población objeto de estudio, en la cual se pudo determinar los intereses y necesidades sobre lo que necesitaban saber sobre el pensamiento estadístico. Se continuó con la investigación guiada para obtener un aprendizaje significativo.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de la estructuración espacial en niñas de grado tercero(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Navarrete Borbón, Bertha Cristina; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaLos docentes y padres desconocen la importancia del desarrollo del pensamiento espacial en los niños y las repercusiones que trae para su desarrollo integral. La formación académica de las matemáticas se centra en el desarrollo del pensamiento numérico y variacional, y no en otros como el espacial. El objetivo de este trabajo es fortalecer la estructuración espacial en las estudiantes del grado tercero de la I.E.D Santa María de Ubaté a través de una secuencia didáctica que contribuya a la consolidación del andamiaje del Modelo Integral Competitivo. Esta investigación pedagógica se aplicó a 32 estudiantes del grado tercero con edades que oscilan entre 7 y 10 años (4 de ellas de inclusión). La intervención se desarrolló en 5 sesiones donde se trabajó con material concreto (i.e. cuadrícula, el geoplano y el tangram). Las estudiantes mejoraron la lateralidad, esto se reflejó, en la disminución de casos en los que confundan letras o números y en la separación correcta de palabras en la oración. Además, mejoraron el manejo de su propio cuerpo. Esta intervención sirvió para mejorar la organización y apropiación de las temáticas desarrolladas. Así como motivar y activar la participación de las estudiantes en su proceso de aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación y representación de datos estadísticos en el grado primero de primaria(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Chautá Gutiérrez, Liliana Marcela; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaEn este trabajo se desarrolló una secuencia didáctica de ocho sesiones que se realizó dentro del salón de clase con 28 estudiantes de grado primero de primaria. Se partió de un diagnóstico institucional que planteó una pregunta y se diseñaron estrategias para dar solución a la pregunta. Se apuntó a un trabajo en el aula que se sistematizó a través de la categoría (interpretación de datos estadísticos) la cual se dividió en tres subcategorías (Lectura literal, análisis de datos y representación de datos en tablas y gráficas). Para evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes se utilizaron instrumentos de evaluación (prueba diagnóstica, evaluación formativa y final, producto de las actividades, trabajo individual, grupal y rúbricas). Se espera que con la implementación de la secuencia didáctica los estudiantes sean capaces de resolver problemas estadísticos a partir de situaciones significativas fortaleciendo la interpretación de datos. La propuesta de intervención da la oportunidad a los docentes para que orienten el proceso de enseñanza aprendizaje planeando rigurosamente actividades sencillas, empleando el uso de material didáctico que despierte el interés del estudiante fortaleciendo nuevos conocimientos en la interpretación y representación de datos estadísticos. La proyección se seguirá desarrollando por medio de la secuencia didáctica extendiéndose al estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención en el aula en resolución de problemas multiplicativos con estudiantes de 3º(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Vargas Méndez, Mónica Alejandra; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaEl objetivo de esta investigación de enfoque cualitativo, fue diseñar una propuesta de intervención en el aula que potencie la competencia de resolución de problemas de multiplicación, a partir de situaciones del contexto rural en los estudiantes de 3er grado en la sede La Laguna de la IED Misael Gómez. Y se basó en problemáticas en el componente numérico- variacional, la importancia de orientar y darle significado a las operaciones básicas como la multiplicación y las reflexiones e innovación del quehacer educativo. Para tal fin, se planteó la Secuencia didáctica "Multiplicar te hace grande en tu contexto", el autor desarrolló actividades fundamentadas en las políticas educativas, las reflexiones y aportes de Godino y estrategias para resolver problemas de George Pólya. Se desarrollaron cuatro sesiones, donde se brindaron varias estrategias para resolver situaciones problema, actividades con el uso de material didáctico para dar el concepto de multiplicación y las tablas de multiplicar, desde situaciones cotidianas propias del contexto rural. Se evidenció que los estudiantes realizan una lectura adecuada paso a paso de los problemas multiplicativos, realizan esquemas y utiliza material didáctico para representar las cantidades y la operación a efectuar, de esta manera, logran interpretar y solucionar un problema matemático multiplicativo.
- PublicaciónAcceso abiertoMetaevaluación del programa de administración de la Universidad de San Buenaventura(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08-14) Hernández Romero, Juan Guillermo; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaEvaluation and Meta-evaluation. The evaluation of learning must respond to a methodology according to the conceptual approach from which the curriculum proposal of a training program is supported, the objectives and training goals formulated, the methods of gathering and analyzing information, planning for development of the curriculum, the results and impacts obtained. Mainly classified into two major types, the formative evaluation and the summative evaluation (Scriven, M. 1991). And due to the complexity of the process, quantitative and qualitative data must be collected. But to confirm that the methods, techniques, instruments and tools are the right ones, the evaluation itself must be analyzed and validated. The meta-evaluation is the evaluation of an evaluation, it must include the whole evaluation, its methodology, the inputs, process, result, instruments to verify the efficiency, legitimacy and reliability of the results (Scriven, M. 1991). The research project develops a meta-evaluation in the Business Administration program of the Universidad de San Buenaventura Bogotá comparing the cognitive, practical and axiological components defined by the university with the components of the apprenticeship evaluations applied by the teachers through the exams, at the end of the semester.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones semióticas para interpretar y solucionar triángulos oblicuángulos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-27) Segura Peña, Cristiam; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaLa propuesta pedagógica de aula se realizó con estudiantes de 1001 de la IED Nuestra Señora de la Gracia del municipio de Bojacá. Esta surge del análisis de los resultados de la prueba Saber 9 en matemáticas 2016, estudiantes con dificultad en modelar situaciones de variación, la no formulación ni resolución de problemas usando modelos geométricos, se evidencia un resultado insuficiente (MEN, 2016a). A partir de esta problemática surge como pregunta ¿Qué representaciones semióticas pueden emplear los estudiantes de grado décimo 1001 de IED Nuestra Señora de la Gracia, al momento de interpretar y dar solución a situaciones matemáticas semejantes a los triángulos oblicuángulos? El objetivo era "Diseñar una unidad didáctica orientada a fortalecer la comprensión de las diferentes representaciones semióticas para interpretar y dar solución a situaciones matemáticas semejantes a los triángulos oblicuángulos". Además, potencializa en los estudiantes la competencia interpretativa en matemáticas, a través de la implementación de las diferentes representaciones (verbal, gráfica, algebraica y material manipulable) del triángulo oblicuángulo como también fortalecer la capacidad de que el estudiante para generar situaciones problemáticas, resolver problemas y trabajar.
- PublicaciónAcceso abiertoResolución de problemas multiplicativos con estudiantes de grado segundo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02-15) Chavarro Acosta, Cristina; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaThe document is composed of five part's, in the first chapter is the institutional diagnosis from which the problem of intervention arose, an analysis of the context that accounts for the academic situation of the educational center and the identification of needs and problems that arise in the teaching and learning of the IED Sabio Mutis. In the second chapter, the problem generating the problem situation to intervene, the delimitation of the problem, the guiding question, the hypothesis of the action and the theoretical references that contribute to the intervention. In the third chapter, the action route to the intervention proposal to solve the identified problem. The objectives of the intervention, learning purposes, participants, didactic strategy, planning of activities, assessment instruments and planned schedule are set. In chapter four, the systematization of the intervention experience, description, reflection on the pedagogical actions, systematization of the practice, evaluation of the proposal and conclusions that account for the results of the intervention that has been developed. The fifth chapter mentions some recommendations that may be useful for future interventions that you wish to carry out in relation to the topics discussed here.
- PublicaciónAcceso abiertoResolución de situaciones problemáticas aditivas con estudiantes de grado segundo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01-15) Parra Ortiz, Rosa Leidy; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaLa propuesta de intervención de aula se aplica a un grupo de 34 estudiantes con edades que oscilan entre los 6 y los 8 años. La propuesta orienta el proceso de resolución de situaciones problemáticas aditivas a través del método Polya (1965), partiendo de problemas del contexto de las estudiantes. La planeación y ejecución se realiza por medio de actividades basadas en el trabajo colaborativo, el uso de material concreto y el juego. El desarrollo pedagógico se lleva a cabo desde la pregunta problematizadora, la orientación de ejes transversales, el reconocimiento de saberes previos y el seguimiento continuo del aprendizaje de los educandos. Los resultados muestran el fortalecimiento de la compresión, el análisis y el razonamiento para resolver problemas de adición y sustracción.
- PublicaciónAcceso abiertoUso del geoplano para contribuir a los conceptos de perímetro y área(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Ruiz Ariza, Sonia Patricia; Restrepo Santamaría, Ángela MaríaThe intervention proposal in the classroom consisted of determining the perimeter and area of flat figures without length measurements. The intervention allowed to consolidate the basic concepts of flat geometry and the development of metric thinking through the use of Geoplano as a concrete material. The pedagogical process was carried out with the organization and execution of a didactic sequence that started with the recognition of previous knowledge, from the diagnostic test and the continuous monitoring in the learning levels of the students, until the verification of results through the application of the post test. These results show the learning and characterization of the figures as well as the recognition of perimeter and area concepts in different plane figures.