Examinando por Autor "Pataco Zêzere Barradas, Susana Cristina"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoViviendo y conviviendo con VIH : una aproximación a las prácticas de autocuidado de seis parejas serodiscordantes que viven en Bogotá, Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Duarte Blanco, Karen Liliana; Pataco Zêzere Barradas, Susana Cristina; Ruiz Buitrago, Isabel CristinaLas parejas serodiscordantes son aquellas en las que se presenta una diferencia en el estado serológico, uno de ellos es quien vive con el virus pues tiene diagnóstico de VIH y otro no tiene diagnóstico o no conoce su serología, es decir que convive con el virus; así que la serodiscordancia da cabida a comprender las dinámicas de la sexualidad y del cuidado de las parejas que establecen una relación donde asumen y enfrentan los posibles riesgos dentro del ejercicio de su sexualidad. Por lo que el presente trabajo de investigación aborda las características de las prácticas de autocuidado sexual entorno a la serodiscordancia de VIH en seis parejas de hombres homosexuales de la ciudad de Bogotá en el año 2020. La investigación es cualitativa, de tipo exploratorio y descriptivo, a través de la técnica de la entrevista, 5 en modalidad virtual y 1 presencial. Dentro de los hallazgos se encontró que quienes viven con el virus tienen la iniciativa y ejercen el cuidado propio y de su pareja para evitar la transmisión del virus. En cuanto a quienes conviven con el virus, ellos se caracterizan por ser la principal fuente de apoyo de la pareja permitiendo fortalecer el vínculo emocional de la relación. Respecto a las estrategias de protección, el preservativo es el aspecto de mayor contraste pues la mayoría de las parejas no lo usa, ante la seguridad que les dan otras herramientas de cuidado. Además, se evidenció que el estigma sobre el VIH y la orientación sexual influyen en el autocuidado sexual, lo cual se convierte en barreras a las cuales se enfrentan estas parejas y desde lo cual se debe fortalecer el trabajo colectivo y de políticas públicas que involucren este tipo de problemáticas.
- PublicaciónAcceso abierto¿Y usted para cuándo? : postergación de la maternidad, un fenómeno generacional(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gordillo León, Angie Lorena; Ruiz Buitrago, Isabel Cristina; Pataco Zêzere Barradas, Susana CristinaLa fecundidad ha disminuido progresivamente a nivel mundial, algunos autores y estudios han afirmado que esto se debe a que las mujeres han decidido no tener hijos o por el aplazamiento del embarazo de su primer hijo. Estos señalamientos han puesto a las mujeres en una posición de presión dado los juicios y prejuicios de la sociedad, donde la responsabilidad de la fecundidad solo recae en las mujeres. Sin embargo, la intención de esta investigación no es señalar a las mujeres del por qué toman estas decisiones, sino por el contrario es comprender y analizar las razones por las que las mujeres postergan su maternidad en tres generaciones; X, Millennials y Centennials.