Examinando por Autor "Orozco Castro, Luis Antonio"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas ciencias sociales y humanidades en la cuarta revolución industrial. Retos y oportunidades(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Centeno Cachopo, Juan Pablo; Orozco Castro, Luis Antonio; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésHay un creciente reconocimiento en torno a que estamos viviendo una cuarta revolución industrial (4ri). Una revolución que está transformando las estructuras sociales, culturales, institucionales, económicas, políticas y medioambientales a una velocidad, profundidad y magnitud no vistas antes (Schwab, 2016). En efecto, este contexto plantea retos fundamentales, cuya comprensión se necesita en una sociedad del conocimiento en continuo cambio. En este capítulo argumentamos que las ciencias sociales y las humanidades (CSyH) desempeñan en su conjunto un papel esencial para contribuir en semejante contexto. Aquí reflexionamos en torno a cinco aspectos fundamentales sobre los que las CSyH están llamadas a responder en el contexto de la 4ri: (1) contribución a una mayor comprensión de las complejidades de la cambiante realidad; (2) exaltación del ser humano en la llamada sociedad del conocimiento; (3) apoyo a la toma de decisiones ilustrada y a la solución de problemas públicos; (4) desarrollo y aprovechamiento de oportunidades empresariales; y (5) apoyo a la inclusión social, la democracia y la paz. También abordamos los retos que se le presentan al sistema educativo en torno a la formación en CSyH en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoComportamiento del consumidor frente a la decisión de compra en artículos deportivos relacionados con el uso de bicicleta en la ciudad de Bogotá.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Blanco Ramirez, Heiber Alfredo; Forero Prieto, David Leandro; Orozco Castro, Luis AntonioEl presente trabajo mediante la aplicación de la escala diseñada por Slama y Taschian (1985, p. 73), tiene como objetivo analizar el comportamiento del cosumidor de artículos de bicicleta, a partir del concepto de involucramiento de compra. Para ello se hace una revisión de literatura para explicar los principales conceptos y luego se hace un análisis empírico exploratorio aplicando la escala mencionanda anteriormente que consta de 33 preguntas tipo Likert bajo un conjunto de características sociodemográficas definidas como variables explicativas del comportamiento e involucramiento.
- PublicaciónAcceso abiertoConceptual proposal of reputational risk and it’s disclosure: an epistemic reflection and empirical evaluation from gri reports in the pacific alliance(Universidad Externado de Colombia, 2021) Porras Gómez, Hernando; Orozco Castro, Luis AntonioLa conciencia sobre la gestión del riesgo reputacional ha ido aumentando en los últimos años. Sin embargo, no existe una reflexión epistemológica que permita hacer una discusión conceptual que determinen que es el riesgo reputacional. Realizamos una propuesta conceptual de riesgo reputacional, basados en un análisis bajo enfoques epistémicos del realismo, positivismo, constructivismo y pragmatismo de diversas fuentes y tipos de literatura tanto académica como no académica incluida los resultados de encuesta realizada a empresas del sector solidario en Colombia. Adicionalmente, el trabajo busca determinar los rasgos predominantes de las grandes corporaciones de la Alianza Pacífico asociados a la divulgación del riesgo reputacional en el marco de la teoría del institucionalismo organizacional.
- PublicaciónAcceso abiertoConsumidor verde en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2016) Gómez Tovar, Juan Pablo; Orozco Castro, Luis AntonioCon el desarrollo de los mercados verdes se espera que los consumidores sean más conscientes a la hora de comprar productos que contribuyen con la sostenibilidad. Europa, ha sido desde hace varios años una región destacada por el impulso del consumo verde. Un reciente estudio de Barbarossa & Pastore, (2015), revela cómo el consumidor es más consciente de la problemática medioambiental y valora la producción limpia. Otro estudio en Europa muestra que "Los consumidores verdes demuestran un interés en las características del producto, como el reciclaje y el contenido químico, discriminando favorablemente el consumo hacia productos que son orgánicos, eficiencia energética o tienen envases biodegradable.”(Leonidou, Leonidou, Palihawadana, & Hultman, pag 34 2011). Sin embargo, como muestra un estudio de la Comisión Europea sobre consumo responsable, el 88% de los europeos cree que la protección del medio ambiente es muy importante, pero ésta responsabilidad recae en la sociedad civil y no en las corporaciones y sus productos (Barbarossa & Pastore, pag 206,2015). De otra parte, Orji & Wei, (2016) indican que es difícil generar productos verdes en la industria por cuanto se debe tener en cuenta modelos de costos de fabricación sumado a que el ciclo de vida del producto en la fabricación verde es menor que la de un mismo producto en la fabricación convencional. Finalmente, el estudio de Nielsen sobre el mercado verde en Portugal encuentra que: “La demanda real de productos ecológicos está muy por debajo de las proyecciones de actitud de los consumidores, y la cuota de mercado actual de productos ecológicos sigue siendo bastante baja, aproximadamente entre 1 y 6 por ciento.” (Nielsen, 2013, pag. 189). Es posible que el desarrollo de mercados verdes pueda estar inmerso en una paradoja entre valoración y consumo. Los consumidores pueden mostrarse a favor de productos verdes en el discurso, pero en la decisión de compra, esta consideración baja sostensiblemente como muestra el citado caso de Europa. Los estudios sobre productos verdes se han enfocado en la elaboración de perfiles socioeconómicos y demográficos de los consumidores, incluyendo economías emergentes como Colombia (Escobar, Gil, & Restrepo, 2015). Sin embargo, como advierten Pereira & Lemke, (2013), son muy pocos los estudios que han trabajado el comportamiento del consumidor verde y es mucho lo que queda por investigar sobre este concepto en economías emergentes (Diamantopoulos, Schlegelmilch, Sinkovics, & Bohlen, 2003; Leonidou et al., 2011). El desarrollo del concepto “valores del consumidor verde” de Haws, Winterich, & Naylor (2014), representa una posibilidad para la investigación empírica sobre la brecha entre la valoración de los consumidores con el consumo efectivo de productos verdes dada la escala de medición propuesta, reconocida por el Handbook of Marketing Scales Bearden, Netemeyer y Haws, (2010), como una herramienta de investigación en mercadeo. Dado el rezago en investigación en economías emergentes sobre los mercados verdes, en este artículo presentamos una evaluación empírica sobre la relación entre la concientización ambiental y el consumo verde a partir de la aplicación de la escala de medición de Haws et al (2010) con el fin de aportar a la literatura los resultados obtenidos para la ciudad de Bogotá, Colombia. Entendiendo que existe una tendencia creciente hacia el consumo de productos verdes, y que son la generación de los llamados Millennials: “Los Millennials –también llamados Generación Y– son un grupo de jóvenes que nacieron a principios de los años Ochenta hasta los primeros años del 2000. Existen distintos textos que apuntan a otros rangos de tiempo; sin embargo, estas fechas se hicieron las más aceptadas a raíz del libro Millennials Rising: The Next Great Generation de W. Strauss.” (Revista Merca2.0,”), En esta investigación nos centramos en esta población para evaluar la brecha entre percepción y consumo efectivo de productos verdes.
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación entre la personalidad de marca corporativa y la percepción de los productos en el mercado para la empresa PHILAAC S.A.S.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Laverde Jiménez, Paula Andrea; España Gaviria, Fernando Emilio; Orozco Castro, Luis AntonioLa personalidad de marca ha tomado importancia en el marketing actual por la necesidad de las empresas de posicionarse en el mercado y comunicarse con sus consumidores de una manera asertiva que permita generar relaciones a largo plazo. En este documento se realiza una implementación de la escala Aaker para medir personalidad de marca de una compañía de pinturas y se relacionan los resultados con su situación actual del mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoEl deseo por productos de consumo únicos según nivel de ingresos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-06) Avellaneda Rangel, Leydi Viviana; Perdomo Rodríguez, Diego Alejandro; Orozco Castro, Luis AntonioEl concepto de deseo por productos de consumo únicos, (DUCP - por sus siglas en inglés), fue introducido por Snyder y Fromkin (1980) para determinar la medida en qué los cosumidores tienen como objetivo personal la adquisición y posesión de bienes de consumo, servicios o experiencias que solo pocas personas poseen o han vivido. Estudios anteriores se han enfocado en evaluar el DUCP usuando como control las variables sociodemográficas como el nivel de ingresos, género, nacionalidad, entre otros. Lo anterior no ha permitido evaluar, particularmente en el contexto colombiano, si el concepto DUCP muestra un fenómeno de consumo independientemente de la capacidad de compra, la posición social o el estrato socioeconómico de las personas. El propósito de este artículo es determinar si la intensidad de DUCP depende del nivel de ingresos (bajo, medio y alto) o se presenta indistintamente en diferentes grupos sociales en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio sobre la relación que existe entre la personalidad de marca y experiencia de marca en la rentabilidad de las pymes en Colombia. El caso de dos comercializadoras de ropa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-06) Martínez Nagles, Carolina; Yáñez Rivera, Karol Natalia; Orozco Castro, Luis AntonioEl propósito de esta investigación es analizar la relación que existe entre la personalidad de marca y experiencia de marca, además del efecto que estas tienen en la rentabilidad de dos PYMES en Colombia dedicadas a la comercialización de prendas de vestir. Se realizaron encuestas en 2 PYMES del país para determinar si la inversión en mercadeo, especialmente en personalidad de marca y experiencia de marca, tiene un efecto positivo en la vinculación de los consumidores con la marca, utilizando como herramienta de investigación las escalas de experiencia de marca de Barkus, Schmitt y Zarantello (2009) y la escala de personalidad de marca de Aaker (1997). Los resultados sugieren que para los puntos motivo de investigación, es evidente que el factor precio minimiza la importancia que a otras variables puedan asignarse, considerando las características socioeconómicas de la ubicación de los mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa influencia de la Iglesia y de la religión católica en el pensamiento administrativo del siglo XX en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021-11) Anzola Morales, Olga Lucía; Orozco Castro, Luis Antonio; Restrepo Rivillas, Carlos Alberto; Sastoque Ramírez, Edna Carolina; Hernández Rodríguez, IsidroUno de los aspectos poco discutidos en la literatura sobre el desarrollo industrial es la forma como la religión católica fue uno de los motores del proceso de racionalización en la práctica administrativa con la creación de mecanismos de control desde el siglo VI en Europa, en cabeza de Benito de Nursia y sus Regula monasteriorum (Orozco & Albarracín, 2019). Fueron los monjes quienes en la Edad Media lograron el manejo de grandes propiedades y medios de producción a partir de la organización y el control administrativo, y es justo en el proceso de su vinculación a las monarquías como asesores de primera línea cuando emerge el vocablo ad minister como una forma de designar a este ministro delegado, que obra en nombre y está al servicio de un gobernante. La influencia en la educación y formación de personas aptas para dirigir a otros se extendió en toda Europa dado el control de la Iglesia católica en las principales universidades del medioevo (Witzel, 2012). Se ha descrito cómo la acción de la Iglesia católica fue decisiva para la formación de las facultades y escuelas de administración en América Latina, así como su influencia en la práctica gerencial de países como Colombia (Mayor, 1984). Sin embargo, es necesario profundizar, a la luz de las transformaciones del capitalismo, en cómo la Iglesia católica pasó de tener un protagonismo en el proceso de industrialización, a un rol marginal que transformó los fundamentos éticos del trabajo hacia formas de control corporativo.
- PublicaciónAcceso abiertoMás allá de los rankings : propuesta para medir la calidad y la eficiencia de la educación superior(Universidad Externado de Colombia, 2022) Aristizabal Rodriguez, Jeimy Paola; Orozco Castro, Luis AntonioEn los sistemas de educación superior (SES), conceptos de calidad y eficiencia son condiciones legitimadoras que generan la capacidad de aprovechar recursos para obtener los mejores resultados posibles. Estos conceptos provienen del management y su aplicación en los SES presenta complejidad y controversia. De otro lado, se han desarrollado modelos para medir la eficiencia en SES enfocados en herramientas estadísticas. Por ejemplo, Daraio (2019) incluye medidas de calidad relacionadas con indicadores cienciométricos y escalafones, ampliando discusiones sobre la relación entre eficiencia y calidad. Sin embargo, estos modelos no incluyen medidas de calidad como mediadores y fines explicados a través de teorías organizacionales como la Visión Basada en Recursos (RBV) y el institucionalismo organizacional. Proponemos una extensión del modelo doble condicional (Daraio, 2021), utilizando el caso colombiano para mostrar cómo las universidades difieren en la combinación de recursos para generar diferentes niveles de eficiencia en un entorno institucional que presiona por la calidad y el isomorfismo. Existe una relación inversa entre calidad y eficiencia en formación y directa en investigación. Es necesario crear políticas que, al incluir variables de calidad como mediadoras, generen efectos positivos en el proceso productivo y que conlleven a relaciones directas entre eficiencia y calidad como fin.
- PublicaciónAcceso abiertoPersonalidad de las marcas de ropa en la comunidad LGBT: un estudio empírico para Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017) Rivas Puig, Ana María; Romero Sánchez, Wilson Iván; Orozco Castro, Luis AntonioTeniendo en cuenta el momento actual en el que se encuentra la sociedad, en donde hay nuevos segmentos de mercado que ie exigen a las marcas transformarse para cumplir sus necesidades, el mercado conformado por la comunidad LGTB representa una oportunidad de crecimiento para las empresas, pues son personas en su mayoría con alto poder adquisitivo, que el no tener conformada una familia con hijos les permite tener mayor libertad financiera, en la cual gran parte de su salario es destinado para la compra de ropa y entretenimiento. Este trabajo, denominado “PERSONALIDAD DE LAS MARCAS DE ROPA EN LA COMUNIDAD LGBT EN BOGOTÁ", explora todo el entorno de la comunidad LGBT, sus características demográficas, gustos, tendencias, marcas favoritas, y demás factores que inciden en su frecuencia de compra. Para analizar todos estos aspectos, partimos desde la definición del concepto de personalidad de marca realizada por la autora Jennifer Aaker, v de las dimensiones para medirla, las cuales nos permitieron establecer cuál es la personalidad que tiene una marca y a qué clase de arquetipo pertenece.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre top of mind de las marcas y reputación corporativa de las empresas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-07) Morales Acevedo, Juliana Natalia; Orozco Castro, Luis Antonio