Examinando por Autor "Ochoa, Fredy"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo del turismo comunitario en Ecuador dentro del paradigma de la complejidad, con la perspectiva local del sumak kawsay(Universidad Externado de Colombia, 2016-12) Cabanilla, Enrique; Garavito, Leonardo; Ochoa, FredyEl turismo comunitario en Ecuador toma fuerza a finales de los años setenta. Su espontáneo y rápido desarrollo fue impulsado por varias ONG conservacionistas durante los años ochenta y noventa. A partir de la Constitución de la República del Ecuador, aprobada en 2008, se enmarca como una herramienta fundamental para el cambio de la matriz productiva y para la consecución del sumak kawsay (buen vivir). Este cambio de paradigma implica observar su desarrollo desde la complejidad, entendida como el producto de la interdisciplinariedad, aceptando que a este fenómeno no se le puede considerar como simple. A partir de la complejidad, este capítulo ahonda en elementos conceptuales que deben ser parte del turismo comunitario para ubicarlo en el marco del buen vivir. Reconoce tres aspectos esenciales de un nuevo modelo, que son la acción colectiva, la temporalidad histórica y el territorio, como el entorno donde hay que identificar nuevos indicadores que superen a lo meramente sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo turístico y las mutaciones de las instituciones locales en Francia(Universidad Externado de Colombia, 2016) Fialaire, Jacques; Garavito, Leonardo; Ochoa, FredyLas políticas de turismo locales crecen significativamente durante la década de 1990 y son favorecidas por la flexibilidad del marco institucional. Esto se debe a la amplia aplicación del principio de libre administración de las comunidades locales y concretamente se muestra a través de la capacidad de crear y organizar sus servicios públicos turísticos, con distintas formas de gestión, desde la pequeña oficina de turismo asociativo a la empresa pública local y desde las misiones hasta la acogida/información de los turistas en la producción y comercialización del turismo. Sin embargo, se debe tener en cuenta una situación compleja de la acción pública, por lo tanto, hay una necesidad de abordar “la gobernanza territorial”. Esto incluye eliminar el riesgo de la competencia entre los actores públicos. Los demás permanecen para encontrar en un paisaje institucional renovado entre el fortalecimiento de la autonomía regional y el surgimiento de organizaciones metropolitanas.
- PublicaciónAcceso abiertoEnsayo metodológico de análisis prospectivo para el desarrollo de la actividad ecoturística en comunidades aledañas a un área protegida. El caso de Nuevo Berlín y San Javier, Uruguay(Universidad Externado de Colombia, 2016) Demasi Zavala, Elvira; Garavito, Leonardo; Ochoa, FredyEl uso de la metodología mic-mac no es muy frecuente en los estudios prospectivos. El presente ensayo muestra un ejemplo de aplicación de esa metodología para explorar las posibilidades de desarrollo de la actividad ecoturística en Uruguay, en las comunidades aledañas a un área incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (snap). Para la aplicación de la metodología mic-mac se hizo una revisión de investigaciones previas realizadas y de la información documental. El estudio arrojó resultados muy alentadores, los cuales demuestran que es posible para ambas comunidades desarrollar actividades turísticas de buena calidad en forma independiente o asociada. Se construyeron tres escenarios que abarcan entre todos un panorama relativamente amplio que permite establecer estrategias para enfrentar las situaciones que se presenten en el desarrollo del turismo.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para planificar turismo rural comunitario basado en postdesarrollo. Caso Localidad de Usme, Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-07-19) Guerrero Bonilla, Jennifer Andrea; Ochoa, FredyEl objetivo de este trabajo de grado es la formulación de lineamentos para planificar turismo rural comunitario basado en la teoría de postdesarrollo para tres veredas de la localidad de Usme Bogotá: por medio de la aplicación de una metodología participativa y entrevistas estructuradas se analizó el proceso de planificación y la ejecución de un proyecto de una entidad pública donde se identificaron las problemáticas y la participación de la comunidad en el turismo rural de las veredas. Estos resultados dan cuenta de un enfoque basado en desarrollo sostenible en el cual predomina el componente económico dejando de lado los saberes y tradiciones de comunidades locales lo que le da validez al postdesarrollo como alternativa teórica y práctica para cambiar los métodos tradicionales de planificación donde también se tengan en cuenta los conocimientos empíricos y el contexto real de cada territorio y comunidad.