Examinando por Autor "Nail, Sylvie"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa agricultura urbana como herramienta para el bienestar de las personas mayores del Centro de Protección Social Bosque Popular de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) Peña Sarmiento, Nohora Patricia; Veselovschi, Paula; Nail, SylvieThis document presents the results of the transdisciplinary action-research conducted with elderly people participating in the garden of the Bosque Popular Protection Center of Bogotá (CPS), on the contributions of urban agriculture to wellness. Urban agriculture has beneficial effects on people, from a holistic perspective. In the CPS, we have observed how it: offers a context for establishing social networks and developing friendship ties with people from inside and outside the institution; enables the development of a sense of home in an institutional space, through the creation of routines and plant esthetics; allows elderly people to manifest their preferences, identities and values; and enables elderly people to connect with nature on sensorial, emotional and spiritual level. In advanced age, urban agriculture poses nevertheless a series of challenges and it is important to understand them from an ethics of care, and to adapt the garden space and the agriculture practice to the conditions of aging. Urban agriculture has, therefore, a significant potential as a tool for wellness, being an activity that has life at its center.
- ÍtemSólo datosIntroducción al dossier temático: Políticas públicas y sostenibilidad urbana en el siglo XXI(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-30) Nail, Sylvie
- ÍtemSólo datosOndeando la bandera verde para la paz. Los espacios públicos como sitios de construcción de paz en ciudades colombianas(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2018-06-21) Nail, Sylvie; Erazo, LorenaTradicionalmente, el término “espacio” se relaciona con la localización física, “lugar” con una percepción sociocultural del espacio, mientras que “territorio” normalmente hace referencia al contexto espacial en el cual se ejerce la gobernanza, y tiene implicaciones para las políticas públicas. No obstante, los tres términos han venido entrelazándose para tener en cuenta la relación entre los valores socioculturales, la cohesión social y los procesos de gobernanza. Los espacios públicos, especialmente los espacios verdes urbanos, contribuyen de manera destacada a la cohesión social en cualquier sociedad. Sin embargo, su potencial en sociedades en posconflicto ha sido en gran medida pasado por alto. Mediante una revisión de la literatura y una observación del uso de los espacios verdes en varios casos de sociedades en posconflicto, este artículo busca revisar el potencial para que estas partes del territorio urbano fomenten la paz y la sostenibilidad, bajo políticas públicas adaptadas, con un énfasis espacial en el nuevo contexto sociopolítico colombiano, después de los acuerdos de paz firmados en noviembre de 2016.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Giraldo Villera, María Andrea; Ángel, Melina; Nail, SylvieEn el marco de un contexto de crisis de sostenibilidad de las ciudades como sistema socioecológico, el presente trabajo analiza el surgimiento de procesos de transición urbana hacia la sostenibilidad, tomando como referencia las experiencias de los Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, entre los años 2016 y 2019. Bajo un abordaje holístico, sistémico y biocéntrico, doy a conocer los aspectos en los que se manifiesta la transición en los Ecobarrios, tanto a nivel social como urbano, así como la manera en las que éstos se edifican sobre unos pilares fundamentales que son el tejido social, el desarrollo de procesos de reconexión socioecológica que pueden transformar las relaciones sociales, espirituales y ecológicas y un modelo de gobernanza para la transición. Así mismo, presento el potencial que tienen los Ecobarrios como sistemas de transición socioecológica en contextos urbanos, para promover la sostenibilidad y la resiliencia. Por último, aporto al proceso de transición a través de un enfoque biocéntrico y bioinspirado que recoge el aprendizaje que resulta de comprender el proceso de transición de un barrio como un proceso vivo. Para el desarrollo de esta investigación me basé en métodos cualitativos y en los preceptos de la investigación acción participativa.