Examinando por Autor "Muñoz Galindo, Wilson"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la colonialidad en las ciencias sociales escolares(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-08-12) Bornachera González, Adiela; Muñoz Galindo, WilsonLa presente investigación se encuentra enmarcada en el análisis de los contenidos que se privilegian en el campo de las Ciencias Sociales escolares, los cuales son eurocentricos, producto de la colonialidad que persiste en el contexto de Colombia como resultado de la dominación ejercida política, epistémica y ontológica basada en la inferiorización de los grupos diferentes al europeo y que se promovió con el colonialismo, sobre las personas, y sus saberes. Unido a esto, la usurpación de territorios y el desconocimiento de los aportes de grupos poblacionales como las mujeres, los pueblos indígenas y los afrocolombianos. El proceso de investigación se basa en el enfoque cualitativo y la metodología de la Investigación Acción, con la intención de hacer una revisión y generar cambios en el hacer pedagógico del área de Ciencias Sociales. La base teórica se encuentra respaldada por lo que se denomina la red modernidad colonialidad, desde la mirada y el amilisis de autores latinoamericanos y del sur global, quienes han planteado el concepto de colonialidad: del poder, del ser, el saber y del genero, así como contribuciones al análisis de la Geografía etnocentrica.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias didácticas aplicadas al reconocimiento de mecanismo de protección y defensa de los derechos humanos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-03) Ramírez Ramírez, Mary Janeth; Muñoz Galindo, WilsonThe intervention in the classroom: "Didactic Strategies applied to the recognition of protection and defense mechanisms of the human rights" across a didactic sequence of eight sessions, it allows the development of didactic strategies applied to the recognition of protection and defense mechanisms of the human rights conducive to that in the context of the I.E.D. Pbro. "Carlos Garavito Acosta" of Gachancipá (Cund), the students of degree 703 in the area of social Sciences, not only be capable of being recognized as subjects of right - duty but it should fortify in them, the comprehension and protection of the human rights in each of the spaces that do part of his daily life.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecer las competencias ciudadanas en la solución de situaciones cotidianas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-03) Castillo Robayo, Mabel Hasleidy; Muñoz Galindo, WilsonThe present paper purpose is to strengthen the pedagogic actions to establish the conviviality, the harmony, the reconciliation and the peace through an education based on the respect to other one no matter physical and / or intellectual condition, values, cooperation, autonomy, solidarity with recognition of the peoples dignity, the acceptance of the differences and achieving with this that the learning is in and for the life as a real support to his project of life; and it is from the classroom that each of the situations that present must be taken as an opportunity of learning and practice of the civil life; integrating all the areas of the knowledge and assuming a critical position. To strengthen the civil competences its of vital importance for any nation because it is from these that the citizen is formed, where his principal characteristic is it of living in company and therefore needing of knowing and putting into practice all his potential to look for alternatives that allow him to solve situations in a pacific, constructive and critical way, besides his active participation in the social construction confirming this way what is expressed by Cepeda (2004) “The citizen is constructed in order that the citizenship transforms and this process of civil construction is a process of social transformation”. The competences are demonstrated in the practice and in the civil action (exercised in an autonomous way and not for imposition on the part of others) being this his fundamental aim. Nevertheless, to carry out a civil action is important to have domain over certain knowledge, have developed certain basic competences and to be in an environment that favors the put in practice of these competitions; it is for the previous thing that appears like purpose the strengthening of the civil competitions.
- PublicaciónAcceso abiertoLa microhistoria y el ciclo lógico de aprendizaje y formación como herramientas metodológicas en las clases de ciencias sociales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) Gómez Bolaños, Andrés Fernando; Muñoz Galindo, WilsonThe intervention proposal was developed under the planning of six sessions. This was done with a bimonthly plan that covered the development of activities framed in a didactic sequence. Likewise, it counted with the participation of 22 students of the tenth grade of the Divino Salvador Educational Institution, 12 women and 10 male students. Each session had the implicit design of social science classes taking as a reference on April 9, 1948, this through microhistory as a conceptual sustenance, who, in turn, adheres to the institutional methodology called the logical learning cycle and training. Both the operational framework and the disciplinary and methodological support, encourages students to participate in the investigative role, with appropriation of information sources and, relating these concepts of the social sciences with the investigation of facts at the national level, without forgetting the local scope Thus, the systematization of information led to a process of abstraction according to an inter-subjective dialogue between the teacher, the students and the academy. lt ends with the general and particular conclusions and recommendations of the social sciences area.
- PublicaciónAcceso abiertoEl pensamiento reflexivo sistémico desde el área de ciencias sociales en grado octavo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08-28) García Espitia, Jairo; Muñoz Galindo, WilsonEl proyecto de intervención surgió como respuesta a las dificultades evidenciadas en un diagnóstico que se realizó en las clases de Ciencias Sociales del grado octavo. A partir de ello, se planteó como objetivo fortalecer el pensamiento reflexivo sistémico desde el área de Ciencias Sociales, estructurando una unidad didáctica con estrategias metodológicas que afiancen el uso de conceptos básicos de las Ciencias Sociales, la argumentación oral y escrita, relaciones pasado-presente a partir de hechos y acontecimientos que generaron impacto en la historia de Colombia desde que se constituyó como estado independiente. La intervención se desarrolló con estudiantes de grado octavo, cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años, pertenecientes a la inspección El Triunfo del municipio del Colegio Cundinamarca.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta pedagógica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-09-03) Fajardo Sánchez, Neider Andrés; Muñoz Galindo, WilsonEste trabajo presenta una investigación en el campo educativo, cuya finalidad consiste en mejorar las prácticas de aula para contribuir a una educación de calidad. Para ello se identificó la problemática que radica en la falta de alineación entre las necesidades de los estudiantes, con el PEI y las prácticas de los docentes. Así surge la pregunta ¿Cómo fomentar el pensamiento crítico en estudiantes del grado décimo, a través de una secuencia didáctica desde un enfoque antropológico? Para dar respuesta a esta situación se elaboró una propuesta pedagógica articulando los lineamientos curriculares, el modelo de pedagógico institucional, los conocimientos de los estudiantes y los contenidos propios del área de filosofía. Para ello se ideo una secuencia didáctica de siete sesiones que presenta como objetivo general fomentar el pensamiento crítico desde un enfoque antropológico. De esta forma al finalizar la intervención se encontró que hubo un cambio en las clases de la monotonía a la participación activa, pues se tenían en cuenta los conocimientos previos y los aportes de los estudiantes realizados en clase. También se identificó que mediante la articulación de los diversos aspectos los estudiantes se motivaron para escribir sus ideas y proponer temas que anteriormente no lo hacían.