Examinando por Autor "Moreno Castillo, Luis Ferney"
Mostrando 1 - 20 de 59
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa amigable composición en los contratos del sector energético (farm outs) del sector energético en México(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acuña Zepeda, Manuel Salvador; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEn los contratos para la exploración y producción de hidrocarburos, concretados en asociaciones, es imperioso incluir una cláusula, a través de un adendum, que contemple la amigable composición como una alternativa adicional a las opciones que se cuentan de mediación y arbitraje.
- PublicaciónAcceso abiertoArbitraje y Covid-19 en el sector energético colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2021) Suárez Lozano, Hemberth; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEn casi todos los contratos del sector energético colombiano, tanto los del mercado mayorista como los contratos celebrados con grandes consumidores de energía o gas combustible, se incluye la cláusula de solución de controversias que, en una primera instancia, invita a una etapa de arreglo directo, y si este no se logra se activa una segunda instancia que es la del arbitraje o la amigable composición. En particular, y en lo que tiene que ver con el arbitraje, en las siguientes líneas, se evidencia lo útil y eficaz que ha sido esta figura para resolver diferencias en el sector de los energéticos, diferencias que surgen principalmente de los siguientes acuerdos y contratos: los de compra y venta de energía eléctrica, los contratos comúnmente conocidos como “llave en mano” o Engineering, Procurement and Construction (epc), para la construcción de proyectos de infraestructura bien de generación de energía eléctrica o transporte de gas. Por otro lado, tenemos los contratos de venta de energía a largo plazo o Power Purchase Agreement, los contratos de suministro de gas natural y los acuerdos de participación entre agentes privados que unen esfuerzos para desarrollar de proyectos. Cobra especial interés el arbitraje, porque las circunstancias vividas por el covid-19 han llevado a que gran parte de las diferencias se resuelvan a través del mutuo acuerdo, pero otras quedarán reservadas para ser solucionadas en otra instancia, y allí es donde el arbitraje se convierte en una opción valiosa, gracias a su adaptabilidad a los canales virtuales, que reducen costos y eliminan barreras geográficas.
- PublicaciónAcceso abiertoArenera regulatoria para el sector eléctrico colombiano. Una respuesta del regulador de cara a la transición energética(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Gutiérrez Rico, Ana Paola; España Forero, Juan Manuel; Moreno Castillo, Luis Ferney; Ortiz Zamora, Luis A.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público privadas como herramientas para el desarrollo social y su relación con el sector minero-energético(Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Bustos, Luis; Beltran Nishizaki, Ernesto; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEl presente escrito desarrolla el tema de las asociaciones público privadas como vehículos para fomentar la creación de proyectos sociales o de infraestructura que permitan lograr un beneficio directo en la población, al mismo tiempo pretende destacar algunos de los usos que ha tenido este esquema contractual por parte del sector minero-energético. Con dicho objetivo en mente, el texto se divide en dos partes principales. En la primera parte se aborda la concepción doctrinal de las asociaciones público privadas, las características que las asisten, así como los beneficios, oposiciones y críticas existentes. En la segunda parte se presentan algunos ejemplos de la utilización de las app y su vínculo con el desarrollo social. A lo largo del texto el lector encontrará ejemplos directos relacionados con el sector energético y de las industrias extractivas.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público privadas en la industria de electricidad en Perú(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cairampoma Arroyo, Alberto; Sánchez Povis, Lucio Andrés; Villegas, Paul; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEl presente trabajo aborda de forma general el régimen de las asociaciones público privadas en el ordenamiento jurídico peruano y, en particular, su aplicación en la industria eléctrica, dando cuenta de la importancia que ha tenido el uso de este mecanismo para el desarrollo de la referida industria y sus efectos en las actividades de generación, transmisión y distribución.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociaciones público privadas, una nueva oportunidad de desarrollo para el sector eléctrico colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gómez Acosta, Mónica Natalia; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEsta investigación examina el esquema contractual de las asociaciones público privadas como instrumento de la Administración para la prestación del servicio público domiciliario de energía mediante su implementación en el sector eléctrico colombiano a partir de su desarrollo legal y doctrinal. Dicha investigación desarrolla la viabilidad legal de la aplicación de esta figura contractual y genera una propuesta llamativa para la inversión de los privados en la infraestructura energética del país. A modo de sumario, el presente artículo aborda, en primer lugar, la figura de las asociaciones público privadas (APP) desde su origen y definición, luego se aborda el marco legal colombiano de las APP para las empresas de servicios públicos domiciliarios; posteriormente se presenta la propuesta para incluir las APP como mecanismo para la inversión en infraestructura energética; y, por último, se plantean experiencias de otros sectores que deben ser superadas.
- PublicaciónAcceso abiertoCompartición de infraestructura del sector de energía eléctrica para la prestación de los servicios de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Colombia. Una revisión del marco regulatorio y la autoridad competente para resolver las controversias originadas entre los operadores(Universidad Externado de Colombia, 2019) Herrera Zapata, Luz Mónica; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEl objetivo del presente artículo, es efectuar una revisión de las diferentes disposiciones que han sido expedidas por la Comisión de Regulación de Comunicación, en desarrollo de sus competencias legales, identificando los criterios establecidos en materia de compartición de infraestructura de energía eléctrica para el suministro de servicios de telecomunicaciones y las ventajas que este tipo de comparticiones pueden generar para la consecución de la conectividad en el territorio nacional. Adicionalmente, el por qué el regulador de comunicaciones y no el regulador de energía cuenta con la atribución para resolver los conflictos relacionados con la compartición de la infraestructura, finalizando con la identificación de los principales conflictos que se han originado entre los operadores del sector de energía eléctrica.
- PublicaciónAcceso abiertoConflictos en el segmento distribución de gas: principios que surgen de la práctica regulatoria y la jurisprudencia en Argentina(Universidad Externado de Colombia, 2021) Sacristán, Estela B.; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosParecería que ocurrió ayer; la reforma constitucional de 1994 es algo que tenemos muy presente en Argentina, aun después de veinticinco años. Esa reforma produjo modificaciones de tipo orgánico, como la constitucionalización de la figura del Defensor del Pueblo de la Nación, órgano de la esfera del Congreso de la Nación, y también incorporaciones trascendentes en materia de derechos, en especial de derechos humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoContratos de participación público privada y desarrollo minero en la República Argentina(Universidad Externado de Colombia, 2020) Cuadros, Oscar Alvaro; Tomas Martin, María Soledad; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, LuisEste artículo aborda la regulación normativa, legal, formal y reglamentaria, de los contratos de participación público privada en la Argentina y su potencial vinculación con el desarrollo del negocio minero. La normativa en cuestión es novedosa, en tanto fue sancionada en el año 2017, y contempla una serie de instituciones novedosas en el campo del derecho administrativo general. La adopción de la teoría formal del contrato, fuera del esquema del contrato administrativo tradicional; la erradicación de la responsabilidad del Estado de los enfoques de derecho público; la imposibilidad de la nulificación en sede administrativa de los actos administrativos irregulares; y la posibilidad de constitución de paneles arbitrales y de sumisión de los conflictos a jurisdicción arbitral, son algunas de las novedades que consagra la nueva regulación. Es así como, sumariamente puede afirmarse, que se está frente a un texto que convoca a potenciales inversores en el sector mediante instrumentos normativos plenamente adecuados a las garantías que demanda la inversión privada en los Estados.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios definidos en la Resolución 5890 de 2020 de la CRC, para la compartición de infraestructura del sector eléctrico, de acuerdo con los mandatos de la Ley 1978 de 2019(Universidad Externado de Colombia, 2021) Herrera Zapata, Luz Mónica; Ortiz Laverde, Sandra Milena; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEntre los objetivos de la Ley 1978 de 2019 o Ley de Modernización tic, está garantizar la conectividad para todos los habitantes del territorio nacional, de allí que nuevamente la ley apelara a figuras que habían sido incorporadas en las leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, en materia de compartición de infraestructuras con otros sectores, principalmente con el sector eléctrico, mecanismo que se materializó en tres resoluciones específicas: la crc 4245 de 2013 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones; la creg 063 de 2013 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas; la creg 140 de 2014 y la crc 5283 de 2017, en las que se definieron las condiciones de la compartición, su calidad, y la remuneración por el uso de los elementos indispensables, por ejemplo los postes y ductos, entre otros. Si bien estas tres resoluciones tienen como aspecto común la identificación de los elementos necesarios para la compartición entre los operadores de esos sectores, fue necesario expedir una nueva resolución, la crc 5890 de 2020, en la que se incorporaron nuevos elementos en materia de remuneración para hacer efectiva dicha compartición, y que mediante dicha figura se pueda lograr la conectividad y el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones de gran parte de los colombianos
- PublicaciónAcceso abiertoLos desafíos del principio de subsidiariedad en el contexto de pandemia del COVID- 19(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cuba Meneses, Erick; Moreno Castillo, Luis Ferney; Ortiz Zamora, Luis A.El autor revisa brevemente los orígenes y el contenido del principio de subsidiariedad para examinar sus alcances y articulación en el ordenamiento constitucional peruano. Con ese bagaje teórico, evalúa la eficacia y los desafíos a los que se enfrenta el principio de subsidiariedad y su articulación con el de supletoriedad y la función de orientación del mercado. En ese sentido, el autor presenta el caso de las personas mayores de 65 años y de personas con discapacidad y la implementación de un proyecto por parte del Estado peruano para atenderles durante la pandemia, en el entendido de que el principio de subsidiariedad no está en conflicto con las aspiraciones de equidad de una sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoEnergía eólica marina en España, una asignatura pendiente(Universidad Externado de Colombia, 2021) Olivares, Alberto; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEl panorama energético actual en Europa, de transición hacia una matriz descarbonizada en un contexto de adaptación al cambio global, ha obligado a los países a mirar hacia los océanos con el fin de expandir las energías renovables. El primer parque eólico marino que entró en funcionamiento en las costas de Dinamarca en 1991 fue el punto de partida de una tecnología que, de acuerdo con las previsiones, dará lugar a una de las energías clave en la concreción de un modelo energético neutral en carbono. En ese contexto, en este artículo se revisa la base normativa que se ha venido generando en la Unión Europea para incentivar la industria eólica marina, a la espera de que se concluya la estrategia europea para esta fuente energética, actualmente en elaboración. Todo ello, con la finalidad de brindar argumentos favorables a su implantación en las costas de España.
- PublicaciónAcceso abiertoLos grupos empresariales de los servicios públicos de energía eléctrica y gas desde la perspectiva del derecho de la competencia colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003., 2003) Moreno Castillo, Luis FerneyEste tema ha sido poco desarrollado por la doctrina colombiana; empero, encontramos antecedentes normativos en el Código de Comercio, en la Ley 222 de 1995 y en las resoluciones de la Comisión de Regulación de Energía Eléctrica y Gas (CREG). Por otra parte, se pueden distinguir tres fases por las cuales pasan las empresas de energía y gas, como todas las empresas que operan en el mercado: nacimiento, crecimiento y desfallecimiento. De ahí entonces, para ubicar el tema de los grupos empresariales nos centraremos primero en el crecimiento de las empresas, y luego en el análisis de las estructuras organizacionales resultantes, esto es, en los grupos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa inconvencionalidad de la evaluación del impacto social en México(Universidad Externado de Colombia, 2022) Anglés Hernández, Marisol; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosA la luz de la herramienta de la convencionalidad, se analiza la obligación del Estado mexicano de adecuar su normativa a los presupuestos del sistema internacional de los derechos humanos, integrado por diversos instrumentos jurídicamente vinculantes que sientan las bases para la garantía de los derechos a la participación y a la justicia, los cuales se encuentran limitados en la figura de evaluación de impacto social, recientemente incorporada al ámbito jurídico nacional respecto de proyectos en materia de energía; pero que pone en riesgo el derecho de los pueblos indígenas a la consulta libre, previa e informada; omite hacer alusión al reparto equitativo de beneficios y hace patente la legalización de los mecanismos para asegurar beneficios de carácter privado a costa de los de orden colectivo.
- PublicaciónAcceso abiertoIndustria del gas en el Ecuador(Universidad Externado de Colombia, 2021) Morales Andrade, Pablo Andrés; Morales Pazmiño, Edisson Alejandro; Moreno Castillo, Luis Ferney; Guayo Castiella, Íñigo del; Gutiérrez Rico, Ana Paola; Jay Huffington, Lyndon WinstonDurante años la producción de energía, a nivel global, se basó en combustibles fósiles, como el carbón, el gas natural y el petróleo; la introducción de otras fuentes de generación de energía era marginal, principalmente por los costos que involucraban. El paso de los años y el avance tecnológico ha vuelto posible la implementación de otras fuentes de energía. De esta manera, los países en desarrollo y los países en vías de desarrollo han empezado a pensar en un cambio de modelo de producción de energía que sea más eficiente y que a la vez sea amigable con el medio ambiente. Este cambio de modelo involucra un cambio de políticas en materia energética, las cuales deben ser dirigidas técnica y estratégicamente.
- PublicaciónAcceso abiertoInstitucionalidad y control de los procesos regulatorios a través del uso de nuevas tecnologías en Chile Análisis a partir de la Ley de Transformación digital del Estado(Universidad Externado de Colombia, 2021-10) Gómez González, Rosa Fernanda; Lima López Valle, Vivian Cristina; Gallo Aponte, William Iván; Moreno Castillo, Luis FerneyEste trabajo tiene por objeto dar cuenta de la forma en que se han incorporado las nuevas tecnologías en los procesos regulatorios en Chile. Para ello se revisan las distintas técnicas utilizadas, precisando sus principales características y aportes a la regulación de la actividad administrativa nacional. Junto con ello, se analizan los desafíos que Ley Nº 21.180, sobre Tramitación Digital del Estado, reportará para la incorporación de nuevas tecnologías en el futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención de apertura. Anuario iberoamericano de derecho de la energía. Volumen IV, Hacia un derecho global de la energía(Universidad Externado de Colombia, 2022) López-Ibor Mayor, Vicente; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosConstituye para mí una especial satisfacción y un honor participar en este Tercer Congreso de aside en representación de la Federación Europea de Asociaciones de Derecho de la Energía (efela) y de la Asociación Española de Derecho de la Energía (aeden), sintiéndome también parte activa y muy comprometida en el esfuerzo de ampliar esta fecunda comunidad de juristas de la energía latinoamericana a España —como parte de la misma realidad y cultura jurídica—, así como a los numerosos países de Europa que se integran en efela.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención del Estado en los negocios jurídicos de energía eléctrica(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2003., 2003) Moreno Castillo, Luis FerneyEl tema que a continuación se desarrolla fue seleccionado con el fin de someter a reflexión nuestra preocupación respecto de las limitaciones a la libertad contractual determinadas por la abundante intervención del Estado en los negocios jurídicos que se celebran en el sector eléctrico. Se trata, igualmente, de escudriñar en la realidad hasta dónde va esa intervención del Estado y qué tanto campo de acción le queda a la autonomía privada.La ponencia está compuesta de dos partes, la primera estudia las fuentes del negocio jurídico según la teoría general del negocio jurídico, y la segunda analiza en concreto las fuentes de los negocios jurídicos de energía eléctrica y todas sus vicisitudes. Anexo al presente escrito se encuentra un cuadro resumen con el fin de facilitar la comprensión de cada uno de los elementos de los negocios jurídicos que se celebran en el sector eléctrico.
- PublicaciónAcceso abiertoLa intervención y/o salvamento de empresas públicas energéticas. Una comparación entre México (pemex-cfe) y la Unión Europea y España. Examen a la luz de la necesaria transición(Universidad Externado de Colombia, 2021) del Guayo Castiella, Iñigo; Marmolejo-Cervantes, Miguel; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosDesde la última década del siglo xx el sector energético español está privatizado y liberalizado. Las empresas que operan en el ámbito de los hidrocarburos (gas y petróleo) y de la electricidad, están en manos de inversores privados y compiten entre sí. Se trata, entre otras muchas, de empresas multinacionales como Iberdrola, endesa, Naturgy, edp, Viesgo, Repsol, cepsa, acciona, etc. Sin embargo, subsisten algunos organismos públicos relevantes, como el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (ciemat) y el Instituto Geológico y Minero de España (igme), que son organismos públicos de investigación, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (idae), la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (cores) –una Corporación de Derecho Público que garantiza la seguridad del suministro de hidrocarburos en España a través de reservas y el control de existencias de productos petrolíferos, gases licuados del petróleo y gas natural–. Además, hay algunas (pocas) sociedades mercantiles de capital público, como la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (enresa). Por último, el Grupo hunosa opera en el sector energético-minero español, fundamentalmente en las explotaciones residuales de carbón, participada al 100% por la sepi. Hay también una participación pública en los operadores de los sistemas gasista (5% de enagas) y eléctrico (20% de ree). Las entidades locales participan cada vez más activamente en la generación de electricidad mediante fuentes renovables de energía (y su suministro a los vecinos del municipio), bien a través de la creación de empresas municipales, bien mediante la toma de participaciones en cooperativas o comunidades energéticas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa introducción de redes inteligentes en el sistema eléctrico peruano: hacia un nuevo paradigma(Universidad Externado de Colombia, 2022) Vargas Guevara, Erick E.; Moreno Castillo, Luis Ferney; Villanueva, CarlosEn el presente trabajo, se describe y analiza el paso de un sistema eléctrico con un esquema tradicional (centralizado y unidireccional) a uno con una renovada visión que integre modernas realidades como el de las energías renovables, generación distribuida, prosumidores, medidores inteligentes y tecnologías de información y comunicación. Así, se plantea y enfatiza que la columna vertebral que permitirá cohesionar este nuevo paradigma son las redes eléctricas inteligentes (smart grids), cuya implementación tendrá innumerables beneficios para consumidores, empresas y la sociedad en su conjunto. En tal sentido, el trabajo también identifica los ajustes en la legislación peruana necesarios para integrar las redes eléctricas inteligentes al sistema eléctrico, con una perspectiva histórica-evolutiva que comprende cuatro etapas, cuyo resultado final es la aparición de ciudades inteligentes (smart cities) en el Perú, en un caso que puede resultar de estudio para otros países de la región.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »