Examinando por Autor "Mateus-Nieves, Enrique"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLas emociones al interior de la clase de matemáticas(Universidad Externado de Colombia, 2019) Sierra Castillo, Sandra Liliana; Mateus-Nieves, EnriqueInvestigación Descriptiva, cuyo objetivo fue: identificar el tipo de emociones que generan los estudiantes de educación media del Colegio República Dominicana sede B frente a la clase de matemáticas y la posible relación entre éstas y las interacciones docente-estudiante y estudiante-estudiante. Como soportes teóricos se tomaron en consideración los aportes de Gil, Blanco y Guerrero (2005) y Martínez (2005) en cuanto a conceptualización del Dominio Afectivo en Educación Matemática, Vendrell (2008), Bisquerra (2000) y Catalá (2014) con relación al desarrollo conceptual de Emoción. Finalmente, Godino, Font, Wilhelmi y Castro (2009) en torno a Dimensión Normativa desde las seis facetas expuestas por el Enfoque Ontosemiótico (EOS). La estrategia metodológica empleada para recoger la información consistió en el diseño y aplicación de tres cuestionarios dirigidos a: estudiantes, padres de familia y un par académico respectivamente. Corno una de las conclusiones de este trabajo, se presenta una tabla con las principales causas de emociones positivas y negativas generadas por los estudiantes al interior de la clase de matemáticas, en relación con las facetas propuestas por el EOS, también se destaca el vínculo entre la interacción docente-estudiante y las emociones generadas por éstos.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación y resolución de problemas aritméticos desde una perspectiva de pensamiento(Universidad Externado de Colombia, 2019) Devia Díaz, Harold Randolph; Mateus-Nieves, EnriqueLa presente investigación aborda la Formulación y la Resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal - PAEV combinando tres posturas teóricas a través de una secuencia didáctica aplicada en estudiantes de grado sexto con edades entre los 10 y 14 años. Esta investigación de enfoque cualitativo emplea la Investigación acción en una muestra de 21 sujetos, donde fueron elaborados dos instrumentos y dos situaciones didácticas. La teoría de Habilidades de pensamiento propuesta por Márquez constituye la perspectiva desde la cual se diseñan tareas de invención y resolución de problemas aritméticos con apoyo de los modelos de Espinoza, Lupiáñez & Segovia y de Schoenfeld respectivamente, para detectar cambios en el desempeño de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLas matemáticas en el bolsillo de los estudiantes(Universidad Externado de Colombia, 2019) Santisteban Carrero, Luz Erminda; Mateus-Nieves, EnriqueInvestigación que tiene como objetivo, analizar la incidencia del uso de las habilidades de pensamiento en la resolución de problemas relacionados con las finanzas para la vida en estudiantes de grado 9º del C.R.D. sede B jornada tarde. Como soporte teórico, se tiene en cuenta la clasificación de habilidades que hacen autores como Sánchez (1991), Beyer (1998), Delgado (1999) y Argudín (2005); Resolución de problemas según Schoenfeld (1992) y Pólya (1989); y Educación financiera para la vida, principalmente lo referente a los pilares, según MEN (2012) Guía Nº 26. La estrategia metodológica empleada, es una secuencia didáctica conformada por tres situaciones didácticas particulares, constituidas por diferentes momentos, denominados talleres. La investigación ratificó lo expuesto por Sánchez (2002) cuando afirma que desarrollar habilidades de pensamiento implica practicar de manera continua y efectiva las acciones que fortalecen la secuencia de las etapas del proceso: En la investigación se evidenció que un porcentaje significativo de estudiantes fortaleció las habilidades (observar, ordenar, identificar, evaluar, tomar decisiones) mediante el trabajo enfocado en resolución de problemas relacionados con las finanzas, mejorando el procedimiento y la transferencia de conocimientos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl microcuento, una estrategia para aminorar dificultades en la resolución de problemas de estructura multiplicativa y de reparto(Universidad Externado de Colombia, 2019) Medina Escobar, Sonia; Mateus-Nieves, EnriqueLas matemáticas son un área del conocimiento primordial en el desarrollo del ser humano, que permite la construcción de diversas habilidades de pensamiento necesarias para el proceso de aprendizaje. De acuerdo a Hierber y Lefevre (1686) dos elementos fundamentales del área son: los procedimientos y conceptos y la resolución de problemas. Este último considerado como el eje central de las matemáticas donde confluyen, el uso de los aprendizajes adquiridos, y el desarrollo del pensamiento lógico. Por esto, para el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1998) un individuo es matemáticamente competente cuando alcanza altos niveles para resolver problemas usando procedimientos y conceptos. Siendo entonces necesario trabajar arduamente desde los primeros grados de escolaridad en este componente buscando formas más convenientes que conlleven a mejorarlo y superar dificultades, es así como las estrategias usadas por los docentes deben ser herramientas que provean de interés y motivación que faciliten procesos de resolución de problemas. Por lo tanto, esta investigación tiene como propósito validar una estrategia como los microcuentos como una herramienta didáctica que permita afrontar las algunas de las dificultades que se detectaron en un grupo de estudiantes de grado cuarto del Colegio Usminia 1.E.D. al resolver problemas de estructura multiplicativa y de reparto.
- PublicaciónAcceso abiertoTransformación digital y didáctica crítica: retos y barreras en la enseñanza del cálculo infinitesimal(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Mateus-Nieves, Enrique; Buitrago Hurtado, Álex Fernando; Feria Uribe, Marco Antonio; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEste capítulo analizó el desarrollo de habilidades del pensamiento matemático avanzado a partir de los esquemas conceptuales asociados al proceso de enseñanza del cálculo diferencial mediado por el uso de las trasformaciones digitales en estudiantes que cursan primer semestre en diferentes facultades. El análisis incluyó las seis facetas que propone el enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática (epistémica, cognitiva, mediacional, interactiva, afectiva y ecológica). Es una investigación interpretativa, descriptiva, que tiene como base la información obtenida de diez grupos mediante la técnica de encuesta. Presentamos la descripción y evolución de los esquemas conceptuales previos asociados a la noción de función y límite durante el curso y al finalizar este, y cómo estas facilitan el desarrollo de habilidades matemáticas. Se evidencia que los esquemas conceptuales previos asociados al concepto de límite de parte de los estudiantes son enriquecidos y matizados al entrar en contacto con la teoría formal, utilizando una ruta de aprendizaje mediada por un entorno virtual de aprendizaje donde el esquema conceptual evoluciona a formal, produciendo en los estudiantes desarrollo de competencias matemáticas.