Examinando por Autor "García Pachón, María del Pilar"
Mostrando 1 - 20 de 185
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcueducto, alcantarillado y medio ambiente(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Osorio Sierra, Álvaro; García Pachón, María del PilarEn Colombia los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado, y a este le corresponde asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. A pesar de los grandes avances en cobertura y calidad en los centros urbanos, las zonas rurales muestran enormes deficiencias en el acueducto y alcantarillado. No obstante la enorme disponibilidad hídrica en el país, en algunas regiones el recurso es deficitario, y en otras, el progresivo deterioro de las fuentes superficiales y subterráneas afecta seriamente la provisión de agua potable, circunstancia que ha llevado a que algunas poblaciones se sometan a prolongados racionamientos en el suministro del recurso. La generación de aguas residuales y su inadecuada disposición constituye uno de los más grandes problemas ambientales en Colombia, como consecuencia de una infraestructura insuficiente, y de un régimen jurídico que desafortunadamente no consulta la casi que generalizada precariedad financiera de la gran mayoría de los prestadores del servicio público domiciliario de alcantarillado en el país.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Acuerdo de Escazú como herramienta para la promoción de la democracia y la protección ambiental en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Guzmán Jiménez, Luis Felipe; Madrigal Pérez, Mauricio; García Pachón, María del PilarEl Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) refleja una nueva etapa del Derecho ambiental en la región y propicia reflexiones en torno al papel de algunos países, en particular de aquellos que tienen altos índices de conflictividad socio-ecológica, como Colombia. En ese sentido, el presente artículo tiene por objetivo central analizar dogmática, comparativa y cualitativamente el mencionado instrumento por medio del examen jurídico de su contenido, la comparación con el Convenio de Aarhus y la valoración de una serie de entrevistas y consultas realizadas a algunos agentes que hicieron parte de la negociación del Acuerdo.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Acuerdo de Escazú y la garantía de la participación ciudadana ambiental en Brasil : un análisis a partir de la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible(Universidad Externado de Colombia, 2020) Gallo Aponte, William Iván; Bossoni Saikali, Lucas; García Pachón, María del PilarEl Acuerdo de Escazú representa una herramienta fundamental para el ejercicio adecuado de la protección ambiental. No obstante, sus propósitos resultan abstractos e ideales por la falta e imposibilidad político-jurídica de su inclusión y materialización. Frente a ese problema, a través de una metodología deductiva basada en fuentes indirectas de investigación, el presente artículo tiene por objetivo analizar el papel preventivo de la participación ciudadana en el ejercicio de una democracia ambiental, evaluando sus impactos a partir de la implementación del acuerdo Escazú en Brasil, delineando retos y prospectivas para la implementación de los ODS. Principalmente, lo que tiene que ver con la gestión y planeación de ciudades y comunidades sostenibles (objetivo 11). Así se concluye que: (1) Se debe dar prevalencia a una participación directa de la sociedad, producto de una socialización, de una opción libre, preventiva y transparente e informada; (2) Esa participación, baluarte del Acuerdo de Escazú, es compatible con una educación ambiental, que reconoce y exalta el valor de la investigación científica, práctica o empírica, como una alianza del conocimiento, para la consecución de los ODS, concretamente lo relacionado con la gestión y planeación de comunidades y ciudades sostenibles; (3) Frente a la existencia de gobiernos tiránicos, la descentralización del poder de decisión resulta fundamental para crear verdaderas políticas de Estado orientadas a garantizar el contenido del Acuerdo y la consecuente protección del medio ambiente. Y, en caso de aducirse como contrarias, la justicia, siempre con fundamento en la Constitución y la ley, debe entrar a garantizar las acciones.
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdo de Escazú y licenciamiento ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2020-10) Del Valle Mora, Eduardo; García Pachón, María del PilarEste artículo presenta un análisis de los mecanismos actuales de participación en el marco del régimen de licenciamiento ambiental colombiano, y propone ajustes a dichos mecanismos tanto en el trámite de otorgamiento de licencias ambientales como de su respectivo seguimiento y control de cara a la futura ratificación del Acuerdo de Escazú por el Estado colombiano.
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura Climáticamente Inteligente y cambio climático: desafíos y retos de Colombia para mitigar y adaptar el sector agropecuario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Bejarano Ramos, Constanza; García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar DaríoEl presente artículo repasa inicialmente los aspectos sinérgicos entre la agricultura y el cambio climático que generan consecuencias negativas para el planeta, para luego analizar lo relacionado con el sector agropecuario en las últimas COP; a continuación presenta el enfoque Agricultura Climáticamente Inteligente –ACI– como estrategia en desarrollo para la mitigación de GEI, revisa la actualidad del agro colombiano y hace un análisis jurídico de las fortalezas y debilidades frente al reto de la mitigación y la adaptación, para concluir que factores tales como la tenencia y uso de la tierra son determinantes para el éxito de una implementación de enfoques de ACI.
- PublicaciónAcceso abiertoEl agua y la producción del hidrógeno desde una perspectiva ambiental(Universidad Externado de Colombia, 2023) Tejado Gallegos, Mariana; García Pachón, María del PilarEn el presente artículo, se realiza un análisis con aspectos jurídicos y técnicos, relativos a la utilización del denominado “hidrógeno verde”, el cual está siendo impulsado como un vector clave en la transición energética mundial. Se inicia el mismo desarrollando diversos aspectos técnicos para su obtención, haciendo énfasis en que el insumo primordial es el “agua”. Por otra parte, se realiza una revisión general de los avances que se han tenido en México respecto a su regulación y puesta en marcha. Se destina un capítulo al estudio de dos de los principales temas ambientales que están vinculados a la producción de este tipo de hidrógeno: (i) el primero, relacionado con los problemas de utilización del recurso hídrico en zonas donde actualmente hay escasez; y, (ii) el segundo, conectado con los posibles impactos indirectos que agravarían las consecuencias del fenómeno del cambio climático. Finalmente, se resalta la necesitada de realizar más estudios científicos al respecto y aplicar el principio precautorio, para así poder emitir los marcos normativos que permitan prevenir afectaciones ambientales y sociales. Lo anterior, ayudará además a impulsar la protección de los derechos humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoAguas marinas en Colombia, historia, desarrollo y perspectivas de las políticas públicas para mares y océanos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Lastra Mier, Roberto E.; Vergara, Alba R.; García Pachón, María del PilarEl 71% de la superficie del planeta Tierra está constituido por mares y océanos, sin embargo, el conocimiento de sus riquezas y potencialidades es mínimo. A lo largo de la historia estos cuerpos de agua han servido tan solo como una vía de comunicación entre los países del mundo, pero los avances en la tecnología, el transporte y el comercio han inducido a una nueva forma de apropiación de los espacios marinos y oceánicos. Estas formas de apropiación han implicado a su vez el establecimiento de una normativa que permita un aprovechamiento y convivencia pacíficos entre los Estados, fruto de ello surgió la Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar. A pesar de haber participado históricamente de sus negociaciones, Colombia no forma parte de los 168 países que han ratificado dicha convención. Este documento analiza la historia, desarrollo y evolución, así como las perspectivas del país en la esfera internacional en materia de políticas nacionales para mares y océanos.
- PublicaciónAcceso abiertoAguas marinas. Evolución histórico-legislativa de los procesos de concesión(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Lastra Mier, Roberto; Vergara Castaño, Alba R.; García Pachón, María del PilarColombia is a country that has an abundant offer of hydric resources. However, this offer is conditioned to the climatic characteristics of the territory and diverse ocean-atmospheric phenomenon (El Niño / La Niña). This disparity of conditions comports excess periods or scarcity periods of water. In this case, alternatives are necessaries for supply the needs of the coast zones populations. The desalinisation of marine waters is an alternative for supply a possible hydric deficit. However, in this case is necessary to define and explain the concepts and scopes of this process, from his juridical nature, competencies of the governing entity that regulate them and his concessions. Desalination process may and can cause environmental impacts in coastal areas and so it is necessary to achieve environmentally viable projects, meaning: effective preventive and corrective measures. The main corrective measures to be implemented necessary to avoid or reduce the impact of the plants on the environment, with special emphasis on brine discharge.
- PublicaciónAcceso abiertoLas aguas subterráneas y las autoridades competentes en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarEl deficiente conocimiento científico sobre la cantidad y calidad del agua, el indebido y desbordado uso, y la contaminación creciente del recurso hídrico son una realidad en Colombia. Los esfuerzos en su administración requieren de nuevos marcos regulatorios, una racionalidad en los instrumentos de uso y control, y mayor coordinación institucional, pues crecen las autoridades competentes. Esto afecta también a las aguas subterráneas, que ya no pueden verse como recurso que tenemos en ahorro y al que alguna vez acudiremos, sino como una fuente cada vez más demandada y origen de conflictos que no hemos previsto. En este documento confiamos en que una más eficiente gestión del recurso hídrico que parta de mayor conocimiento de la regulación existente y de su revisión con propósitos jurídico-científicos puede contribuir a la prevención de conflictos sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoAlegato en defensa del cumplimiento del punto 4.1 del Acuerdo Final como estrategia para solucionar el problema de los cultivos de uso ilícito en Colombia: más allá del debate sobre el garrote y la zanahoria(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Santaella Quintero, Héctor; León Balcero, Jeffrey; García Pachón, María del PilarThe illicit crops have been one of the main stirring factors of the Colombian armed conflict the past few years. For this reason, point 4.1 of the Final Agreement addresses them and defines an ambitious policy straightened to fight that torment through an integral and participative perspective, with a territorial, ethnic, environmental and gender approach, oriented to the structural transformation of plantation zones. Despite many political, economic and juridical censure, and in spite of several difficulties from day one to get the program going, this chapter argues that because of its important parts, the nisp is the proper way to confront the problem of illicit crops, pay the historical state debt with the periphery, so affected by this anguish and help the local communities escape the “illegality trap” that oppress them and prevents them from any development far from the scope of the illegal organizations that control this zones around the country.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas aproximaciones a la conferencia sobre la vivienda y el desarrollo urbano sostenible: la nueva agenda urbana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Hurtado Rassi, Juliana; García Pachón, María del PilarLa Nueva Agenda Urbana, hoja de ruta o guía para que las ciudades orienten sus esfuerzos y generen estrategias que conlleven el desarrollo urbano sostenible de las ciudades, fue el resultado final de la Conferencia Hábitat iii que se realizó en Quito (Ecuador) en el año 2016. Este documento incluye los temas más relevantes, en los que las ciudades deberían trabajar e implementar estrategias que propendan al desarrollo sostenible de las ciudades y la eliminación de la pobreza. Sin embargo, y teniendo en cuenta que fueron los mismos Estados los encargados de plasmar en este texto los aspectos claves y generales en los que se debe trabajar, cada país debe elaborar documentos y fijar políticas que conlleven las ciudades a la consecución de este objetivo mediante el cumplimiento e implementación de los logros propuestos en la Nueva Agenda Urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoAlgunas instituciones de derecho civil para la protección ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Gafner Rojas, Claudia María; García Pachón, María del PilarInterdisciplinarity is a key element in environmental protection. This involves interaction not only between different spheres o knowledge, natural sciences, economic, political, social, legal, etc., but also within the framework o the law that regulates the management, preservation and recovery o the environment. The importance o the objective pursued in this matter requires consistency, coordination and consistency between the different branches o the legal system in order to unify the regulation o environmental protection from the different legal fronts. As with any other branch o law, civil law and environmental law must also be predicated on harmonized interaction. The basic idea o this paper is to analyze whether there are institutions in the civil law area that can contribute to the legal protection o the environment.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Resolución CRA 907 de 2019 como incentivo para la protección del recurso hídrico desde la prestación del servicio público de acueducto(Universidad Externado de Colombia, 2021) González Martínez, María Fernanda; García Pachón, María del Pilar; Rangel Amado, Angélica MaríaEl estado de degradación de los ecosistemas, sumado a presiones antrópicas y climáticas, ponen en riesgo la seguridad hídrica. Este panorama requiere del esfuerzo de todos los actores involucrados para garantizar su protección y conservación. Los prestadores del servicio público de acueducto tienen una oportunidad muy valiosa de aportar a la protección del recurso hídrico. El modelo propuesto por el gobierno a través de la Resolución CRA 907 de 2019 para promover las inversiones ambientales adicionales en favor de la seguridad hídrica, les ofrece diferentes incentivos, mediante el reconocimiento de los costos asociados en la tarifa del servicio público. Este estudio analiza y evalúa la efectividad de estos incentivos para promover la seguridad hídrica. Para esto, se analiza la Resolución como instrumento económico; se revisa el marco constitucional, legal, político, sectorial y normativo y se identifican diferentes incentivos que brinda la norma; finalmente, se realiza un análisis teórico de la efectividad de la Resolución, a partir de la construcción de una propuesta metodológica cualitativa. De esta manera, se puede identificar que los incentivos generados por la Resolución CRA 907 de 2019, no han sido efectivos para lograr su fin último que es la seguridad hídrica.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del acto terrorista como eximente de responsabilidad en el procedimiento sancionatorio ambiental(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Quevedo Niño, Diana Geraldine; García Pachón, María del PilarIn the context of violence that Colombia has experienced during the last 50 years, the environment has been affected by the conflict development and in particular, by attacks against energy and oil infrastructure of the country. The critical environmental impacts of these activities began to be discussed in judicial instances in extra-contractual civil liability proceedings. Given this situation, in Law 1333 of 2009, the legislator ordered that the terrorist act is a circumstance exonerating of liability for the environmental infringements investigated in environmental sanctioning processes. This provision raises concerns about the scope of the exonerating circumstance of liability considering the concept of terrorist act, the requirements for the exclusion of liability and the application of the contributory fault for being in a faultbased liability regime.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarDespués de mucho debatirse en Colombia la necesidad de realizar un esfuerzo por avanzar en la seguridad jurídica, mejorar la calidad de las normas y simplificar para el ciudadano la consulta de las reglas de comportamiento, al gobierno nacional se le ocurrió comenzar por la unificación de las prescripciones contenidas en los decretos reglamentarios en todos los sectores de interés de la sociedad. En materia ambiental esta codificación quedó incluida en el Decreto 1076 de 2015. Sin embargo, este ensayo devela las dificultades que esta única reglamentación aún debe superar para asegurar el cumplimiento de los objetivos que se trazaron en el Documento Conpes 3816 de 2014, acordado para definir una política pública destinada a mejorar la normativa y cumplir con las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde); al fin y al cabo lo que se debe lograr es mejorar la administración de la economía, implementar políticas públicas, y corregir y estimular los comportamientos positivos de los miembros de la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del origen del proceso sancionatorio ambiental por infracción normativa. Propuestas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona González, Álvaro Hernando; García Pachón, María del PilarLa Ley 1333 de 2009, por la cual se estableció el procedimiento sancionatorio ambiental vigente para Colombia, cumple diez años de aplicación. En ese lapso se ha recopilado información estadística que permite evaluar, desde el análisis de las infracciones por violación normativa, si esta labor de gestión basada en la vigilancia y el control ha sido eficaz y efectiva. Las actividades de vigilancia y control de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que hacen parte de un numeroso grupo de entidades ambientales y entes territoriales con funciones ambientales, pueden estarse distrayendo del principal objeto legal que tienen: la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento. Y todo por estar privilegiando en algunos casos la vigilancia normativa y el impulso de procesos administrativos sancionatorios antes que procurar que los ciudadanos usen legalmente los recursos naturales renovables y demás elementos ambientales, o den manejo adecuado a los impactos generados por sus obras o proyectos. Para corregir y evitar en lo sucesivo este yerro se propone un cambio en la visión administrativa, se hace una crítica a la política pública sectorial, y se plantean alternativas de acción focalizadas en las causas de las infracciones ambientales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sobre las condiciones de acreditación del derecho de propiedad rural en Colombia: los terrenos baldíos y los derechos de propiedad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Parra Cristancho, Andrés; García Pachón, María del PilarLa certeza de los derechos de propiedad sobre los bienes inmuebles constituye una condición necesaria para superar los fenómenos de informalidad sobre la propiedad, la ejecución de las políticas de reforma agraria y el ordenamiento social de la propiedad. En ese sentido, se propone un análisis de las posturas relacionadas con las condiciones en las que se acredita la propiedad privada sobre bienes inmuebles en el régimen jurídico colombiano. Este tema, de apariencia obvia, resulta altamente problemático, con un largo debate doctrinal y jurisprudencial que supera ya más de un siglo. En tal orden, en un ejercicio de reconstrucción argumentativa se recogen las posturas más representativas del debate. El trabajo termina con una propuesta que intenta dar coherencia a las múltiples disposiciones normativas sobre el tema, señalando las inconsistencias de las posturas reconstruidas, y cómo pueden ser superadas con la que se propone como solución al debate.
- PublicaciónAcceso abiertoLos animales como parte de la naturaleza: ¿objetos o sujetos de derechos?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Domínguez, Judith; García Pachón, María del PilarEn este capítulo se presenta la evolución y el estatus del reconocimiento de derechos a la naturaleza y a los animales bajo el enfoque biocentrista que han adoptado las constituciones en Latinoamérica, entre ellas la de la Ciudad de México promulgada en 2018 bajo un proceso constituyente participativo. Se analiza la confrontación con la normativa, especialmente del derecho civil, que considera como objetos de apropiación a los animales y a la naturaleza, y el tránsito hacia este nuevo enfoque que es trasladado a las constituciones locales del país (no la nacional), para dotarlas de mayor protección en torno a la idea de bienestar animal, trato digno y humanitario o su consideración como sujetos de derechos. Concretamente se aborda la legislación mexicana federal y de las entidades federativas, así como los efectos de las resoluciones administrativas ante denuncias de maltrato animal, a la luz de la evolución del enfoque biocentrista en Latinoamérica.
- PublicaciónAcceso abiertoLa aplicación del principio precautorio en el control de legalidad de los actos administrativos. La protección judicial del ambiente frente a las aspersiones de glifosato al interior de los parques nacionales naturales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Osorio Sierra, Álvaro; García Pachón, María del Pilar; Amaya Navas, Óscar Darío
- PublicaciónAcceso abiertoLa apropiación irregular de baldíos en el contexto del ius puniendi : reflexiones desde una lectura crítica en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Correa Medina, Jaime Augusto; García Pachón, María del PilarHabiendo identificado por parte del Estado un crítico aumento de la deforestación y la necesidad de controlarla, el Estado expidió la Ley 2111 de 2021, por medio de la cual se sustituyó el Título XI del Código Penal colombiano, se modificó la Ley 906 de 2004 y se dictaron otras disposiciones. Una de sus normas creó dos nuevos tipos penales: i) la apropiación ilegal de baldíos, en su artículo 337, y ii) la financiación de la apropiación ilegal de baldíos, como medio para proteger el ambiente sano como bien jurídico. De allí dimana la necesidad de analizar los tipos penales introducidos, partiendo de los conceptos extrapenales (propios del derecho agrario) que definen su configuración, tales como baldío, los requisitos para obtener su adjudicación como ámbito del riesgo permitido y el analisis, desde una lectura crítica, de la conveniencia de su expedición desde en una perspectiva constitucional y de frente al derecho penal, como última ultima ratio, teniendo en cuenta el principio de intervención mínima como límites del legislador, y su incidencia en la política criminal a la hora de efectuar el etiquetamiento de las conductas constitutivas de delitos.