Examinando por Autor "Duis, Urte"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosApuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2018-05-11) Duis, UrteEste artículo resume los resultados de investigaciones sobre el patrimonio rural entre los años 2010 y 2015 cofinanciadas por la Secretaría de Cultura del Quindío y los resultados preliminares de la investigación de la oferta cultural y su demanda por el sector turístico en el departamento del Quindío (Colombia). La identificación de los potenciales patrimoniales permite diversificar el turismo e integrar el patrimonio material e inmaterial en el diseño de productos; así mismo, las manifestaciones culturales tradicionales y las actividades culturales-artísticas pueden aportar a la innovación del destino mediante la construcción del turismo cultural. Pero estos dos sectores, el cultural y el turístico, se encuentran separados y poco articulados para una adecuada gestión de los activos culturales. La metodología consiste, por un lado, en un trabajo de campo exhaustivo para la investigación del patrimonio rural y, por el otro lado, en la realización de encuestas dirigidas a ambos sectores (el cultural y el turístico) para indagar sobre el estado actual de los grupos culturales y artísticos y las características de su oferta, así como acerca de la oferta turística actual y su demanda cultural, identificando intereses y brechas entre ambos. Esto se comprueba con la posterior aplicación de entrevistas en profundidad dirigidas a actores culturales y turísticos multiplicadores, que permiten determinar distancias y vacíos que impiden una adecuada articulación en torno a una oferta turística cultural.
- ÍtemSólo datosCaminos e historias de la tierra cafetera – La unión entre territorio, paisaje cultural y su gente como producto experiencial de turismo cultural(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2011-11-15) Duis, UrteLas últimas décadas han sido caracterizadas por planteamientos relativos al estudio y puesta en valor del territorio como atractivo turístico, teniendo en cuenta sus recursos, sus habitantes y los procesos de planificación y gestión. En este marco toma fuerza la apreciación de recursos culturales y naturales, el turismo y el paisaje cultural. Este último es el contenedor y el contenido de actividades turísticas que valoran los recursos autóctonos llevando a la creación de una experiencia vivencial como nueva apuesta en el turismo rural. Este artículo presenta las experiencias particulares del Quindío en torno al proyecto Paisaje Cultural y sus implicaciones para el diseño de un modelo de turismo cultural en los pueblos de la Cordillera, basado en los atributos que determinan su excepcionalidad y autenticidad. Para tal fin, se realizaron trabajos participativos dirigidos a la interpretación cultural, conceptualizando el producto “Caminos e historias de la tierra cafetera” y aportando a la ‘patrimonialización’ del paisaje como territorio museo.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta con enfoque turístico para la divulgación de la técnica artesanal del barniz de Pasto(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-03) Rodríguez Villegas, Yessica Johanna; Duis, UrteLa técnica artesanal del barniz de Pasto o Mopa-mopa, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de La Nación, hace parte fundamental de la identidad cultural de Colombia y del departamento de Nariño y de Pasto, su capital, lugar en el que se lleva a cabo su elaboración (Alava, Vallejo, Ernso & Mera, 2009; Granda, 2007). Sin embargo, los artesanos perciben un alto desconocimiento de la técnica, reflejado en la baja retribución económica, el bajo relevo generacional y una crisis interna por la desconfianza y competencia entre sí (Fundación Mundo Espiral, 2013; Alava et al., 2009). No obstante, el turismo cultural y la producción artesanal se encuentran clasificados como industrias creativas y culturales, gracias a una doble naturaleza que les permite transmitir valores, costumbres, historias e ideales de vida, a la vez que responden a las reglas económicas y comerciales que, de manera sostenible, traen consigo el reconocimiento cultural y económico de las creaciones y de sus creadores (Mincit, 2009). Por lo tanto, el proyecto busca exponer cómo a través del turismo y de la cultura se puede contribuir en la divulgación de la técnica artesanal del barniz de Pasto para traer beneficios a los actores involucrados en su producción y comercialización.
- ÍtemSólo datosLa valorización cultural, social y turística de los recursos culturales y naturales como instrumento para la planificación turística, la conservación del Paisaje Cultural Cafetero y el desarrollo sostenible del territorio turístico(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2007-11-28) Duis, UrteEste artículo trata sobre los procesos de valorización de recursos culturales y naturales en el Paisaje Cultural Cafetero especialmente de los departamentos de Risaralda y Quindío como instrumento para la planificación de un destino turístico y la formulación de un plan de manejo para este territorio. Partiendo de la situación socio-económica actual y la necesidad de buscar alternativas económicas, estos recursos se vuelven atractivos para el visitante en la medida que lleguen a constituir valores para la población y base de la identidad reflejando la cultura cafetera, las tradiciones, la historia y sobre todo la convivencia y la interacción entre hombre y su entorno natural.