Examinando por Autor "Castellanos Caballero, Elizabeth"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de las proyecciones de población de Bogotá 2006-2020(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Cardona Balanta, María Isabel; Pantoja Echeverri, Marcela; Castellanos Caballero, ElizabethKnow _the volume and structure of a population facilitates decision making in terms of public policy, therefore, for each territorial entity it is necessary to know the characteristics of its population, to plan and quantify the demands of goods and seNices (health, education, employment, etc.) in the short, medium and long term. The interest of this work, beyond carrying out an exercise that results in the projection of the volume and structure of the population, is to analyze the consistency of the official population projections produced by the National Administrative Department of Statistics -DANE, in the light of behaviors obseNed by different sources of information, also official, but that seem to have differences with the demographic dynamics expected in the population calculations of DANE, without ignoring that any long term projection is uncertain in terms of volume and structure. This document presents an analysis of the three fundamental components of the demographic dynamics (fecundity, mortality and migration) of the city of Bogotá, with information from different sources, which are used in the following chapters as an essential input for the calculation of scenarios of population projections between the years 2006-2020.
- PublicaciónAcceso abiertoInmigración de Asia oriental hacia Colombia. Residentes chinos, japoneses y surcoreanos según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Valbuena Ramírez, Gabriel; Castellanos Caballero, Elizabeth; Cristancho Fajardo, CésarEste trabajo tiene como objetivo analizar la inmigración de personas nacidas en la República Popular de China, Corea del Sur y Japón hacia Colombia con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 de Colombia, los datos del Censo 2018 permiten caracterizar a los inmigrantes, así como algunos elementos de selectividad dentro de estos inmigrantes en Colombia.
- PublicaciónAcceso abierto"Me quedo en la provincia de Quebec-Canadá". Proceso de adaptación : sentidos y significados de los migrantes colombianos en Quebec-Canadá, en el período de tiempo de los años 2000 al 2017(Universidad Externado de Colombia, 2019) Cortés Ardila, María Camila; Velásquez Velásquez, Sandra Patricia; Castellanos Caballero, ElizabethCada vez es más frecuente dentro de las conversaciones cotidianas en el contexto social colombiano, que mañana viaja alguien sólo o con su familia para comenzar una nueva experiencia de vida en Canadá por una larga temporada. Por ende, surgen inquietudes como: ¿Canadá? ¿Se trata de la tierra de las oportunidades para los colombianos? ¿Cuál es la provincia de Canadá a la que los colombianos migran? ¿Por qué los colombianos escogen la provincia de Quebec? ¿Cuál es la diferencia entre provincias para generar un buen proceso adaptativo?, teniendo en cuenta dos periodos específicamente de los años 2000-2010 y 2011-2017, dado que en los años 2000- 2010 Canadá cambio sus políticas de migración y en este último periodo las pautas migratorias fueron más exigentes en cuanto al idioma y se acotó el número de profesiones que se aceptaban anteriormente (Comuzzi, 2013). Con base a lo anterior el migrante se imagina como una opción atractiva ir a vivir en estas tierras lejanas. Cabe resaltar que esta investigación se enmarcó desde un contexto psicológico-demográfico; por tal razón surgen cuestionamientos tales como ¿cuáles son las principales razones de migrar a Quebec-Canadá? ¿Son muchos los migrantes? ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de los migrantes hacia Quebec-Canadá? ¿Cuáles son las experiencias que viven los migrantes a la hora de integrarse? ¿De qué manera su nueva realidad migratoria facilita procesos adaptativos? No obstante, la principal pregunta que lleva a este tema a ser un problema investigativo es sobre ¿Cuál es la relación entre las condiciones sociodemográficas antes y después del proceso migratorio en la construcción de sentido del migrante colombiano dentro de su proceso adaptativo en Quebec-Canadá en el periodo de tiempo del 2000 al 2017?
- PublicaciónAcceso abiertoMigración en Marinilla-Antioquia : migrantes voluntarios y desplazados por la violencia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Duque Pulido, Camila Andrea; Velásquez Velásquez, Sandra Patricia; Castellanos Caballero, ElizabethMigrar no solo es cambiar de residencia, migrar es empezar una nueva trayectoria, cambiar de dinámicas sociales, estar abierto a nuevas culturas, costumbres y una nueva historia en el sitio de llegada. En Colombia se identifican dos tipos de flujo migratorio principalmente, una migración interna y una migración internacional, ambas se pueden dar por motivos voluntarios o forzados, lo cual genera diferenciaciones en el desarrollo de la migración misma o en el sitio que se tiene como lugar final, para el cambio de residencia. Esta tesis se fija en dar cuenta de la migración interna en Colombia, de esta manera se tomó el municipio de Marinilla-Antioquia, pues este tiene diferentes actores y entornos que influencian la dinámica migratoria. Para desarrollar lo anterior, la investigación que se realizó tuvo como propósito dar cuenta de los cambios y las nuevas relaciones que se gestan a partir de la decisión de migrar, más allá de revisar la trayectoria pasada. Lo que se hizo fue tomar la dinámica actual de los migrantes, para así dar cuenta de cuáles son los atributos poblacionales y condiciones de estos, en el municipio de Marinilla-Antioquia.
- PublicaciónAcceso abiertoLa migración interdepartamental en Colombia : un estudio demográfico según el censo de 2005(Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, 2016, 2016-12) Castellanos Caballero, Elizabeth
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos y patrones migratorios y de movilidad cotidiana que se dan entre Soacha-Bogotá: hogares migrantes recientes de Ciudad Verde(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cucalón Suárez, Laura Valentina; Castellanos Caballero, Elizabeth; Velásquez Velásquez, Sandra PatriciaDentro de los patrones y procesos migratorios en el enlace bidireccional que se ha creado entre Soacha y Bogotá cada vez toma más importancia. En este estudio se buscó identificar las dinámicas sociales y espaciales que se producen en la conurbación existente entre estas dos ciudades. Para lo cual, se tomó una muestra poblacional de 15 hogares migrantes de hace cinco años o menos que hacían parte del municipio de Soacha, Ciudad Verde. Se utilizó un enfoque exploratorio- descriptivo con la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos mediante entrevistas y encuestas. Los resultados demostraron que en su mayoría las personas estudiadas decidieron cambiar de ciudad debido a que en el municipio de Soacha {Ciudad Verde) encontraron la opción de poder obtener con meno1es costos una vivienda nueva que se adecuara a las necesidades de su núcleo familiar y personal. Y al mismo _ tiempo, les permitiera mejorar su calidad de vida. Sin embargo, algunas de las dificultades que se encontraron es que constantemente deben trasladarse a Bogotá, pues es en este lugar en donde se constituye su actividad laboral. Trayendo consigo dificultades de movilidad pues lac, distancias que deben recorrer son amplias y la oferta de transporte era baja.