Examinando por Autor "Calderon, Manuel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa gestión intergubernamental en la configuración de regiones en Colombia. Caso: región central de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2017) Forero Mora, Jonathan; Calderon, ManuelLos gobernantes locales y departamentales sufren serios problemas para cumplir sus compromisos con la población. Al parecer, los entes territoriales y los departamentos en Colombia reciben directrices de niveles supramunicipales y aún más de niveles supranacionales que dificultan su gestión y el cumplimiento de sus agendas públicas, planes de desarrollo y la ejecución de políticas públicas encaminadas a satisfacer las necesidades de la población. En este sentido, surge entonces la siguiente pregunta, ¿La conformación de estructuras regionales, presentadas mediante mecanismos de cooperación, solucionan las tensiones generadas entre los procesos de descentralización y re centralización en Colombia? La regionalización es un modelo o una alternativa para superar las problemáticas públicas que van más allá de las fronteras administrativas o la división político administrativa del país. Sin embargo, este modelo o este esquema tiene muchos retos o desafíos que es necesario superar. La Región Central de Colombia puede ser un buen ejemplo de cómo construir un modelo regional en el centro del país.
- PublicaciónAcceso abiertoLey 1335 de 2009 o Ley Antitabaco: análisis de la política pública desde su modelo de agendamiento(Universidad Externado de Colombia, 2016) Castillo Charria, Maria Helena; Amud Martinez, Juan Bautista; Calderon, ManuelLa presente investigación tiene como propósito analizar el proceso de construcción o expedición de la ley 1335 o la ley antitabaco desde la perspectiva de la fase de agendamiento de una política pública, al establecer cuál fue el proceso para incorporar y visibilizar el problema público del consumo de tabaco en la agenda del gobierno. Este análisis no desconoció el debate que se ha gestado en Latinoamérica, donde la tendencia o el propósito general del agendamiento ha sido dirigido a la expedición de una norma, que regule o que legisle sobre algún asunto que se considera problema público. Por esta razón se partió de una reflexión sobre el proceso de agendamiento de las políticas públicas y los instrumentos con que se cuenta para su institucionalización, considerando que con la sola expedición de una norma no se logra el agendamiento, se revisaron las distintas herramientas o instrumentos complementarios a la norma que permitieron la efectiva inserción en la agenda política de gobierno.