Examinando por Autor "Calderón, Manuel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa acotación de las líneas de inversión local como un determinante del mejoramiento de la eficacia de la ejecución presupuestal de las alcaldías locales de Bogotá D.C. durante el periodo 2013 - 2016(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Bohórquez Gil, Yinna Carolina; Castro Mayorga, Maritza; Calderón, ManuelLas alcaldías locales en Bogotá D.C. presentan falencias en la ejecución eficaz del presupuesto, especialmente de aquel destinado a la inversión (provisión de bienes y servicios). Esto ha conllevado a que las diferentes administraciones distritales formulen y ejecuten propuestas y estrategias encaminadas a identificar· y resolver las causas que generan dicha situación. Este trabajo analiza la acotación de las líneas de inversión local como un determinante del mejoramiento en los niveles e indicadores de ejecución presupuestal anual durante el periodo 2013 -2016 ya que en este periodo los Fondos de Desarrollo Local de Bogotá D.C. experimentaron un incremento en la ejecución presupuestal anual del 4,21% y una disminucion del rezago presupuestal del 6,67% en promedio por año. Para ello, se llevó a cabo un análisis comparativo del comportamiento de los indicadores presupuestales que al implementar la medida de delimitación de actividades y/o acciones se pretendía mejorar; y, se estimó un modelo econométrico con la metodología de panel de datos para establecer la existencia o no de una relación de dependencia lógico-matemática entre las variables ejecución por giros (variable dependiente) y las líneas de inversión (variable independiente). También se estableció el nivel de incidencia, por pa rte de la variable objeto de estudio, junto a otros determinantes de los cuales se pudo obtener información y de las cuales también existe incidencia en la ejecución de los recursos locales.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la unidad para las víctimas en el marco de la nueva gestión pública (2012-2016)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Moreno Maldonado, Lida Eugenia; Calderón, ManuelAnálisis de los factores que están relacionados con la capacidad institucional de la Unidad para las Victimas, como entidad del gobierno nacional, encargada de la coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas - SNARIV, para las vigencias 2012 al 2016, teniendo en cuenta las competencias y funciones asignadas en la ley y demás normatividad. La investigación aborda el nuevo modelo de administración pública, la aplicación de la nueva gestión pública en Latinoamérica y Colombia, la post nueva gestión pública y su relación con la coordinación de las entidades. Presenta el concepto de capacidad institucional, su relación con el concepto de gobernanza y con el enfoque sistémico. Detalla lo correspondiente al seguimiento y evaluación, como una práctica común en la gerencia pública moderna. La investigación describe el marco normativo y reglamentario de la Ley 1448 de 2011, el marco institucional y operativo de coordinación del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas y finalmente, realiza un análisis de la capacidad administrativa y la capacidad política de la Unidad para las Víctimas, basado en la ponderación de las variables identificadas dentro de la investigación y la aplicación de Planeación Estratégica como herramienta del Buen Gobierno.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del proceso de descentralización en Bogotá: un enfoque desde la teoría secuencial(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-02) Silva Montaña, Margareth Sofía; Morales Huetio, José Ignacio; Vega Bobadilla, Yefer Yesid; Calderón, ManuelThis work makes an extrapolation of the sequential theory of decentralization of Tulia Falleti to the decentralization process of Bogotá, which had been mainly applied to the study of cases of decentralization in countries of Latín American. As a management model and decentralization process, Bogota presents moderate results on the relative autonomy between the central government level, the Mayor's Office, and the local level headed by the local mayors, related to the three types of decentralization that analyzes the sequential theory: political, administrative and fiscal. The normative analysis and the field work made through the collection of information, the elaboration of indicators and :the interviews with prominent persons in the district government, shows how each sequence of decentralization, between 2000- 2015, has left winners and losers and how self-reinforcement and compensation mechanisms are produced in subsequent sequences. This thesis makes possible to identify why the Bogotá decentralization case should be understood as sui generis and how decentralization and decóncentration policies are interrelated.
- PublicaciónAcceso abiertoLa coexistencia de dos estatutos docentes: una aproximación desde la nueva gestión pública(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017-04) Doria Ruíz, Jairo Aníbal; Benítez Mora, Orlando David; Calderón, ManuelEl presente documento se fijó como objetivo establecer la pertinencia y legalidad de la actual coexistencia de dos estatutos docentes en Colombia (1278 de 2012 y 2277 de 1979) que regulan el ejercicio de esta profesión en el sector oficial, en los niveles de educación preescolar, básica y media, desde la perspectiva de la Nueva Gestión Pública. Para el logro del propósito general, se hace la debida justificación, bajo el análisis de un componente de la Política Pública Educativa, para el caso, la simultaneidad regulatoria. En el Capítulo I, se habla sobre la Metodología, se hace la respectiva explicación de la relevancia de la educación sobre el nivel de desarrollo que logre el país y se describe la problemática surgida a raíz de la actual coexistencia de dos estatutos docentes; El Capítulo 2, toca los aspectos teóricos que fundamentan la investigación; En el Capítulo 3 se describen los dos estatutos docentes vigentes, se comparan y se infiere la legalidad, implicaciones y pertinencia de su coexistencia. Finalmente se presentan las conclusiones derivadas del desarrollo de la investigación. La investigación se adelantó bajo un enfoque cualitativo de tipo documental, privilegiando la consulta de fuentes secundarias y realizando comparaciones y descripciones.