Examinando por Autor "Calderón Ramírez, Manuel"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación de la política integral migratoria -PIM CONPES 3603 en materia de los migrantes retornados en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Téllez Durán, Ingrid Tatiana; Calderón Ramírez, ManuelThis research develops the "analysis of the implementation of the integral migration policy - PIM Conpes 3603 of 2009 in the matter of returned migrants in Colombia" and has as a guiding approach the qualitative analysis that seeks to focus on the quality of the implementation of the Policy by Part. Of the competent institution for the effects experienced by migrants returned in the country during the years 2010, 2011, 2012, 2013 and 2014. In order to develop this study, the phases that a public policy contemplated, such as: a) ldentification of the problem, b) Formulation of solutions, e) Decision making, d) Implementation and e) Evaluation were considered. However, the central analysis of the research focuses on the Implementation phase, where the different public policy tools related to the subject were studied and, in this way, possible improvement actions were identified that mitigate and diminish the negative effects experienced in the Return migrants and strengthen human capital in the region.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la sostenibilidad del gasto en defensa y seguridad en Colombia desde el enfoque de la nueva gestión pública(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2017-08) Tami López, Andrea Milena; Nariño Segura, Mónica Janeth; Calderón Ramírez, ManuelIn the present work the historical budget of the Defense and Security Sector and its planning process were revised from a New Public Management Theory perspective. Where the budget is an instrument for the execution of public policies and as a driver of the improvement of management, through the implementation of mechanisms that make spending more efficiently. In addition, the budget injections carried out in the Colombian Defense and Security Sector were through temporary taxes, known as an Extraordinary Resource between 2002 and 2014, as one of the examples of the most important investments made into the Colombian Defense and Security Sector in recent years. Considering the temporary condition of the Extraordinary Resources, which do not guarantee a constant flow of resources over time, could bring difficulties in terms of financial sustainability. Finally, it seeks for patterns in the implementation of the New Public Management paradigm according with international experiences. These patterns will be evaluating with the purpose of identify options to improve the Colombian Defense and Security Sector budget planning, programming and execution; and finally, it does some recommendations to find a sustainable and efficient approach to Defense and Security budget management.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los indicadores de desempeño de las organizaciones públicas de la rama ejecutiva nacional, un enfoque desde la nueva gestión pública(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Cortés Maya, Nathalia; Daza Rodríguez, Hernando; Calderón Ramírez, ManuelEl presente trabajo, pretende analizar los indicadores que son utilizados por el gobierno colombiano, teniendo como punto de referencia la teoría de la Nueva Gestión Pública y Gestión por Resultados, articulando los mecanismos utilizados por las entidades públicas colombianas con los postulados teóricos, desarrollando un análisis donde se evidencien las características propias de cada una de las fuentes de información y estableciendo a través de dimensiones, la pertinencia para el contexto de la administración pública colombiana. Para el ciclo de la Política Pública definido por (Ordoñez 2013), existe una relación entre el monitoreo, la evaluación y los sistemas de información, ya que estos tienen el propósito de medir la gestión de las organizaciones públicas. Surge la problemática sobre cómo el gobierno nacional mide el desempeño institucional a través de todas las fuentes de información con las que cuenta actualmente. En Colombia las entidades públicas del orden nacional son medidas en términos de desempeño institucional a través de diferentes sistemas, fuentes e indicadores de información, debido a lo anterior, se podría inferir en primera medida las siguientes inconsistencias: multiplicidad de fuentes, doble medición y multicolinealidad.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis del agendamiento de la política pesquera en Colombia. ¿del pez grande al pez pequeño?(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Carrillo Rojas, Víctor Hugo; Calderón Ramírez, ManuelEl presente trabajo se ocupa del análisis de la construcción y del agendamiento de la Política Pública de Pesca, tomando como base el llamado ciclo de las políticas públicas y desde la teoría de la imposición de una agenda internacional. Además, esta investigación se ocupa de analizar el contexto de la pesca en la historia de la humanidad y su contexto actual en Colombia y en el mundo. Desde un abordaje teórico - descriptivo, se observará como organismos multilaterales como la OCDE y la FAO han influido en grado sumo tanto en el agendamiento como en la elaboración de la Política Pública de Pesca, imponiendo sus particulares criterios sobre el desarrollo y aprovechamiento pesquero, aprovechando en cierta medida el que Colombia espera ser admitida como miembro de aquella organización, lo que le obliga a admitir los lineamientos sectoriales que le son impuestos. Finalmente se considerará que, al imponerse agendas internacionales, se genera invisibilidad y desconocimiento de las necesidades y requerimientos particulares que cada país y región, en favor de una homogeneidad y alineamiento de criterio global, que podrá generar, en el peor de los casos, un error del tercer tipo, pues se entraría a resolver un problema publico errado.
- PublicaciónAcceso abiertoLas asociaciones público privadas para la suscripción de contrato de concesión para el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los establecimientos de reclusión en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Vargas Guillén, Cristy Alexandra; Calderón Ramírez, ManuelEl hacinamiento en los ERON está vulnerando los derechos de los reclusos y no se está cumpliendo con la finalidad de la pena, la cual es la resocialización de los mismos. Por lo tanto, se requiere ampliar la infraestructura tísica de los ERON. No obstante, y teniendo en cuenta la actual coyuntura económica que atraviesa el país, el Estado no puede invertir a corto plazo en diseñar, construir, mantener y operar nuevos ERON. Por lo tanto, y teniendo en cuenta la constitucionalización del Derecho Administrativo, a través del régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, en el Estado colombiano existe la viabilidad legal para realizar la vinculación contractual con inversionistas privados a efecto de materializar el diseño, construcción, mantenimiento y operación de los ERON mediante un contrato de concesión.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la OCDE sobre el modelo de puesta en agenda de la política pública educativa de Bogotá D.C., basado en el policy transfer(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ramírez Suárez, Alexandra; Ramírez Suárez, Yuri Milena; Calderón Ramírez, ManuelWith globalization, public policy has been destabilized, being "independence" and "autonomy" two concepts that at least in the field of less developed countries, as in the case of Colombia, are subject to follow "suggestions" of international organizations, which affect the processes of scheduling public problems. Situation that we will analyze in front of the role of the Organization for Economic Cooperation and Development -OECD and its interference in the scheduling of public policies -Bogotá D.C. The OECD has hada direct and evident impact on the scheduling of the Colombian public education policy for the Preschool, Basic and Middle levels, which implies that the same happens for Bogotá DC, in aspects such as the extension of coverage, the increase of the school day and the application of the PISA test.
- PublicaciónAcceso abiertoInclusión de igualdad y equidad de género en el proceso convivencial en un colegio público, como implementación de la política pública de mujeres y equidad de género del distrito capital. Estudio de caso: Colegio Darío Echandía IED(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cala Acosta, Sol Angel; Calderón Ramírez, ManuelTaking into consideration the important advancements at world level in relation to women's rights to eradicate discrimination and all forms of violence; as well as the different national and international instruments that constitute the normative framework that generates obligations and responsibilities of strict compliance for the Colombian State, it is determined the procedure in which the inclusion and gender equality is taken into account in the coexistence process in the Darío Echandía IED College. This is an implementation of the Women's Public and Gender Equity Policy of Bogota Capital District, specifically as stipulated in the Educational Plan for the Gender Mainstreaming. The analysis is made using two instruments: the lnstitutional Educational Project (PEI) of the selected IED and the Manual of Coexistence. The PEI is the navigational chart of the educational practices and covers areas such as the design and development of the currículum, the governance of the institution, the cultural schemes and the institutional coexistence. The Manual of Coexistence is the instrument in which the rights, obligations and guidelines of behavior in the school environment are established for the students.
- PublicaciónAcceso abiertoÓrganos colegiados de administración y decisión – OCAD - en el sistema general de regalías : análisis de los OCAD como modelo de toma de decisiones: disposiciones normativas vs aspectos discrecionales(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Fuentes Suárez, Diana Yolanda; Calderón Ramírez, ManuelEl documento verificó si el modelo de decisión implementado con los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) para adelantar la priorización, viabilización y aprobación de los proyectos financiados con regalías, cumple con las funciones otorgadas a partir de los objetivos planteados en la reforma constitucional y si el modelo responde a los postulados teóricos acerca de modelos de decisión del enfoque del neo institucionalismo económico. Acerca de la discrecionalidad utilizada en la toma de decisiones por parte de los OCAD, se desarrollaron aspectos extralegales sobre los cuales se fundamentan las decisiones y que responden a posturas por parte de los delegados considerando i) la Entidad Territorial que presenta el proyecto de inversión, ii) el Fondo que financia el proyecto sobre el cual se va a tomar la decisión, iii) el rol de cada miembro dentro del OCAD y iv) los intereses de los miembros, lo cual condiciona la toma de decisiones. La tesis se basó en el análisis del comportamiento de los OCAD que están encargados de priorizar, viabilizar y aprobar los proyectos de inversión financiados con los recursos de regalías, asignados a las entidades territoriales a través de los Fondos de Compensación (60%) y Desarrollo Regional, en el período comprendido entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2016.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá: El desarrollo económico local a través del plan de desarrollo: "Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012"(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Martínez Pino, Andrea Ximena; Calderón Ramírez, ManuelLos constantes problemas para mejorar el nivel de calidad de vida que enfrentan los ciudadanos de Bogotá ha obligado al gobierno distrital a generar diferentes estrategias que le permitan promover el aprovechamiento y optimización de los recursos con que cuenta la ciudad y sus habitantes, resignificando la importancia del territorio local con el propósito de reducir las desigualdades sociales. La presente investigación desarrolla un análisis de los efectos de la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá en la Localidad de Santafé en el marco de la ejecución del Plan de Desarrollo Local: “Santafé turística y positiva territorio de derechos 2009-2012” hacia la construcción del desarrollo económico local. Metodológicamente se aborda el análisis descriptivo a partir de información secundaria que permite conocer la estrategia e intervenciones desarrolladas en la Localidad de Santafé por parte del gobierno local para el fomento del desarrollo económico, orientándose a examinar los resultados del proceso desarrollado a través del Centro de Productividad Local para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Política Distrital de productividad, competitividad y desarrollo socioeconómico de Bogotá D.C. que se encuentran articulados con los lineamientos técnicos establecidos por el Sector de Desarrollo Económico, Industria y Turismo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas relaciones intergubernamentales en Colombia : dos estudios de caso entre entidades territoriales para la gestión de recursos y el desarrollo de proyectos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-10-30) Acosta Rodríguez, Miguel Antonio; Calderón Ramírez, ManuelLas Relaciones Intergubernamentales (RIG) como nueva forma de concebir las interrelaciones que se dan entre niveles de gobierno, donde priman la ausencia de jerarquía, la autonomía y los intercambios informales para mejorar el desarrollo de las políticas del Estado, se han convertido en un mecanismo de apertura para la coordinación, colaboración y asociación necesaria en las formas de gobierno con un fuerte pluralismo institucional marcado por su creciente complejidad y tamaño, donde el nivel central ha ejercido relaciones de dominación. En Colombia la reforma constitucional de 1991 condujo al crecimiento del tamaño del Estado, que a causa de procesos como la descentralización y el otorgamiento de una mayor autonomía a los territorios en sus tres niveles, propicia las condiciones para un entramado de relaciones de coordinación, concurrencia y subsidiariedad con miras a facilitar mejores relaciones y comunicación entre diferentes niveles de gobierno para el logro de sus fines. El estudio del complejo teórico de las relaciones intergubernamentales, sus dimensiones, enfoques, características, las emergentes relaciones de coordinación y gestión intergubernamental (GIG), gracias a una rica y variada bibliografía, permitirá establecer mediante dos estudios de caso en la Provincia de Márquez del departamento de Boyacá (Colombia), las fallas de coordinación y si están presentes los elementos teóricos que caracterizan estos nexos e intercambios en el entramado institucional de los niveles local e intermedio.