Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bustos, Luis"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las asociaciones público privadas como herramientas para el desarrollo social y su relación con el sector minero-energético
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Bustos, Luis; Beltran Nishizaki, Ernesto; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, Luis
    El presente escrito desarrolla el tema de las asociaciones público privadas como vehículos para fomentar la creación de proyectos sociales o de infraestructura que permitan lograr un beneficio directo en la población, al mismo tiempo pretende destacar algunos de los usos que ha tenido este esquema contractual por parte del sector minero-energético. Con dicho objetivo en mente, el texto se divide en dos partes principales. En la primera parte se aborda la concepción doctrinal de las asociaciones público privadas, las características que las asisten, así como los beneficios, oposiciones y críticas existentes. En la segunda parte se presentan algunos ejemplos de la utilización de las app y su vínculo con el desarrollo social. A lo largo del texto el lector encontrará ejemplos directos relacionados con el sector energético y de las industrias extractivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las asociaciones público privadas en la industria de electricidad en Perú
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Cairampoma Arroyo, Alberto; Sánchez Povis, Lucio Andrés; Villegas, Paul; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, Luis
    El presente trabajo aborda de forma general el régimen de las asociaciones público privadas en el ordenamiento jurídico peruano y, en particular, su aplicación en la industria eléctrica, dando cuenta de la importancia que ha tenido el uso de este mecanismo para el desarrollo de la referida industria y sus efectos en las actividades de generación, transmisión y distribución.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociaciones público privadas, una nueva oportunidad de desarrollo para el sector eléctrico colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Gómez Acosta, Mónica Natalia; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, Luis
    Esta investigación examina el esquema contractual de las asociaciones público privadas como instrumento de la Administración para la prestación del servicio público domiciliario de energía mediante su implementación en el sector eléctrico colombiano a partir de su desarrollo legal y doctrinal. Dicha investigación desarrolla la viabilidad legal de la aplicación de esta figura contractual y genera una propuesta llamativa para la inversión de los privados en la infraestructura energética del país. A modo de sumario, el presente artículo aborda, en primer lugar, la figura de las asociaciones público privadas (APP) desde su origen y definición, luego se aborda el marco legal colombiano de las APP para las empresas de servicios públicos domiciliarios; posteriormente se presenta la propuesta para incluir las APP como mecanismo para la inversión en infraestructura energética; y, por último, se plantean experiencias de otros sectores que deben ser superadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Características particulares de los instrumentos de tributación para el sector extractivo
    (Universidad Externado de Colombia, 2016) Aguilar Abaunza, Daniela; Bustos, Luis; Henao, Juan Carlos; Montoya Pardo, Milton Fernando
    Uno de los principales retos que debe afrontar un país anfitrión de empresas e inversiones mineras es estructurar un sistema impositivo que permita mantener el equilibrio entre el fomento y el desarrollo de ese sector económico, y la transmisión de los beneficios obtenidos por esta actividad al resto de la sociedad. Lo anterior se puede llevar a cabo siempre y cuando se identifiquen los instrumentos tributarios idóneos a la hora de gravar las empresas dedicadas a la actividad minera. El objeto de este capítulo es describir las herramientas destinadas a vislumbrar las especiales características del sector extractivo en materia impositiva y, al mismo tiempo, hacer un resumen de los principales principios e instrumentos usados por los países que cuentan con la presencia de empresas dedicadas a la explotación de minerales, sin olvidar mencionar brevemente algunas referencias concernientes al sector de los hidrocarburos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Contratos de participación público privada y desarrollo minero en la República Argentina
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Cuadros, Oscar Alvaro; Tomas Martin, María Soledad; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, Luis
    Este artículo aborda la regulación normativa, legal, formal y reglamentaria, de los contratos de participación público privada en la Argentina y su potencial vinculación con el desarrollo del negocio minero. La normativa en cuestión es novedosa, en tanto fue sancionada en el año 2017, y contempla una serie de instituciones novedosas en el campo del derecho administrativo general. La adopción de la teoría formal del contrato, fuera del esquema del contrato administrativo tradicional; la erradicación de la responsabilidad del Estado de los enfoques de derecho público; la imposibilidad de la nulificación en sede administrativa de los actos administrativos irregulares; y la posibilidad de constitución de paneles arbitrales y de sumisión de los conflictos a jurisdicción arbitral, son algunas de las novedades que consagra la nueva regulación. Es así como, sumariamente puede afirmarse, que se está frente a un texto que convoca a potenciales inversores en el sector mediante instrumentos normativos plenamente adecuados a las garantías que demanda la inversión privada en los Estados.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Derechos Humanos y su influencia en el ámbito empresarial
    (Universidad Externado de Colombia, 2019) Diez-Spelz, Juan-Francisco; Bustos, Luis; Tole Martínez, José Julián
    El presente escrito pretende desarrollar el tema de los derechos humanos en el contexto empresarial. Con dicho objetivo en mente, el texto se divide en dos partes. En la primera se abordan, en primer lugar y de manea teórica, distintas formas de entender la actividad empresarial con la finalidad de proponer soluciones a la regulación de los derechos humanos y las empresas. Posteriormente, se esgrimen argumentos para justificar el que las empresas están dotadas de obligaciones en la materia. Por último, se reflexiona en torno a las implicaciones que una responsabilidad en materia de derechos humanos tiene para la actividad empresarial. En la segunda parte se estudian las diferencias entre la responsabilidad empresarial en derechos humanos (redh) y la responsabilidad social empresarial (rse). Se admite que estas pueden desarrollarse de manera paralela y complementaria. Además, se presentan algunos ejemplos de proyectos donde confluyen los esfuerzos de varios actores públicos, privados y de la sociedad civil dirigidos a darle visibilidad y aumentar la redh. Se entienden como incipientes procesos de internalización y comprensión de las exigencias de los derechos humanos en el ámbito empresarial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Interacciones entre el sector minero y el conflicto colombiano
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Bustos, Luis; Montoya, Milton Fernando
    La visión que el país posee sobre el sector minero ha sufrido algunos cambios determinantes durante los últimos años, de ser considerado un sector, el cual se exhibía, sin lugar a dudas, como un potencial aliado para el desarrollo e inigualable abanderado de grandes programas en campañas presidenciales, ha pasado a ser percibido por cierto segmento de la opinión pública como una actividad que, por lo menos, debe observarse con un mayor detenimiento a la hora de valorar sus contribuciones. Al mismo tiempo, se debe entrar a evaluar el fuerte vínculo que ostenta esta actividad con una parte significativa del territorio colombiano, en especial con las zonas apartadas y que hacen parte de esa “otra Colombia” que mantiene características propias de la ruralidad y que habitualmente conserva vacíos relacionados con una falta de presencia institucional. Es en este escenario que el texto entra a valorar la apuesta por una posible reducción del conflicto armado en el país, subrayando algunos de los efectos que puede llegar a tener esta postura frente al aporte integral (social, ambiental y económico) ofrecido por parte de un sector determinante como el minero.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Panorama del sector minero colombiano en el posconflicto
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Torres Barros, Marcos David; Bustos, Luis
    As will be evident throughout the document, mining has historically consolidated itself as one of the main pillars of the Colombian economic system, impacting favorably on items of interest in macroeconomlc terms and generating growth in the territories. However, it has also been a political scenario marked by multiple economic, environmental and social dilemmas that have been reliably slowed in its development in recent years, has had this activity affected by its direct link to the armed conflict as a source of financing for groups outside the law, a situation that is an interesting scenario to analyze regarding the future of the mining sector in the post-conflict stage.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Responsabilidad social empresarial en el sector minero
    (Universidad Externado de Colombia, 2016) Yepes López, Gustavo Adolfo; Bustos, Luis; García Oñate, Sonia; Devia Arias, Ana María; Henao, Juan Carlos; Restrepo Rivillas, Carlos Alberto
    Hoy el rol de la empresas no se limita a la producción de bienes y servicios, sino que está siendo evaluado en términos de sus aportes e impactos a la sociedad en mejoramiento de la calidad de vida, manejo ambiental e incluso de desarrollo humano, es decir que su competitividad supera los asuntos concernientes al dominio de mercado y sus costes, para incluir factores asociados a las relaciones con la sociedad y sus aportes al desarrollo de un país; de ahí que el estudio de la responsabilidad social empresarial sea un asunto importante para la supervivencia de este tipo de industria, lo cual es aún más cierto en el caso de las mineras, hoy altamente cuestionadas en sus operaciones, por el compromiso ambiental, social e incluso político de las naciones que fundamentan su desarrollo en este tipo de explotaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Status of 3Ps through the lens of infrastructure projects in Latin America
    (Universidad Externado de Colombia, 2020) Figueroa Gallardo, Joaquín Rafael; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, Luis
    By 2040 the world’s population is expected to increase from 7.4 billion today to 9 billion people, with an economy growing at an average rate of 3.4% per year. This will require huge amounts of investment in order to satisfy the energy demand to accommodate the needs and satisfy the living standards of the population. According to the IEA, expectations are that by 2040 electricity will represent half of the total energy supply investment. An expansion in trade and investment will be required to face the challenges of meeting this energy demand. Despite sizeable efforts to invest in transportation, power, water, and telecoms to satisfy the needs of a growing population, these efforts alone will not be sufficient. The world currently invests $2.5 trillion in these areas although the average investment required is $3.3 trillion a year. Public Private Partnerships present are alternative route to satisfy these needs, however, 3Ps currently account for only 5 - 10% of total investment. At the same time, there are doubts as to their efficiency and their cost of development. This paper looks at the rational to develop 3Ps, its meaning, performance, issues and success factors, and the progress made in this sector in Latin America. Governments have limited resources to invest, allocation is complex, and there are too many needs to be satisfied. Governments, therefore, need to allocate resources in the most efficient way possible. They need a very strong decision-making process to select the best project development alternative and thus more robust frameworks are needed. 3Ps are one of a variety of modes of strategic alliances and as they can be interpreted differently it is important that all stakeholders share the same understanding of both the expectations and the performance of the alliance. The performance assessment of 3Ps is difficult to measure as it has the same issues as any strategic alliance. Some effort has been made to increase analyses that can shed light on the advantages of 3Ps. Among emerging regions, 3Ps in Latin America are above average; they perform well in the development of regulations, institutions, and financing. However, there is more work to be done to enhance investment and the business climate in general and as more 3P experience is accumulated, a generalized perception of expectations will emerge, Unsolicited proposals could drive more innovative and efficient projects, however, there are some areas which could improve, such as transparency and encouraging competition in order to increase reliability. As in any strategic alliance, the relationship among parties in 3Ps is complex. The only way to contribute in filling the investment gap and bringing better conditions to the population is by aligning visions and interests and creating win-win collaborative environments. This will develop efficient projects that can provide benefits to all stakeholders, as no one can do everything alone, collaboration is needed.
  • Publicación
    Acceso abierto
    The role of CSR policies focused on local content actions in host Countries faced with governance gaps and mining operations
    (Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Bustos, Luis
    The idea that a private enterprise has a social function and some obligations to all stakeholders is not something that has always existed. Concepts like sustainable development and shared value appeared only after a long process of trial and error. Understanding the origins of the theory of corporate social responsibility and its evolution will allow us to be ever closer to solving the mystery of what should be the role of private capital in society. It will also help us determine its importance when facing significant challenges due to government absence or weakness in certain territories. This dissertation explores local content policies, one of the evolutions that corporate social responsibility has had as a response to social requirements. This study will endeavour to analyse the type of local content policies that should be implemented during the exploitation of natural resources, more specifically of mineral resources. This will be a challenge given the complexity of the mining industry and the potential impact of the exploitation activities on the nearby communities. The research will highlight the difficulties, advantages and disadvantages that arise during the implementation of local content policy. The alignment of corporate and government interests, as well as doing business for a common and coordinated purpose, are shown as possible solutions to the adverse effects of the general exploitation of mineral and natural resources. Other options presented that could offer a solution to government gaps and the unsatisfied needs of the communities include commitment on developing local capacities, supporting the private initiative and investing with the purpose of replicating the benefits produced by the mines.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Turkey’s public-private partnership journey: experiences in the energy and mining sectors
    (Universidad Externado de Colombia, 2020-12) Varış, Özge; Moreno Castillo, Luis Ferney; Bustos, Luis
    “Public-Private Partnerships” (PPP) are considered a fairly new concept in the Turkish legal system. The growth in the number of PPP projects in Turkey has been as sudden as it has been lucrative in many aspects. For instance, despite the recent economic and financial obstacles faced by the country as a whole, statistics indicates that Turkey remainsan allure for investors. This being the case, the legal framework surrounding the Turkish ppp projects is of crucial importance. This article will offer an overview of PPPS in Turkey and the practices and legal framework that surrounds them specifically in the context of the energy and mining sectors in comparison with other sectors. The article will conclude with a look at the past and offer a glimpse of the future effects of these legal and economic developments in Turkey.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo