Examinando por Autor "Bernal Pulido, Carlos"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl concepto de libertad en la teoría política de Norberto Bobbio(Universidad Externado de Colombia, 2006-06-06) Bernal Pulido, CarlosEn este ensayo se hace una reconstrucción crítica del concepto de libertad en la obra de Norberto Bobbio. La revisión histórica y analítica de su obra lleva a identificar tres usos descriptivos del concepto de libertad: libertad negativa o liberal, libertad democrática o autonomía, y libertad positiva, de tinte socialista. En la segunda parte se comentan los alcances y limitaciones de estos tres usos, destacando la insuficiencia de la dicotomía entre libertad negativa y positiva, la incompatibilidad de la libertad negativa con la idea de libertad iusfundamentalmente reforzada que consagra la Constitución colombiana y la fundamentación de los derechos sociales como concreción de la libertad, que en un Estado de Derecho se pueden fundamentar de manera independiente o como medios para poder ejercer realmente las libertades.
- PublicaciónAcceso abiertoEl deber estatal de satisfacer la necesidad básica de acceso al agua potable : cómo el servicio público de acueducto garantiza el derecho social fundamental de acceso al agua potable(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2015., 2015) Ramírez Grisales, Richard Steve; Bernal Pulido, Carlos
- ÍtemSólo datosEn torno a la legitimidad de la jurisdicción constitucional y la objetividad en el control de constitucionalidad de las leyes(Departamento de Derecho Constitucional, 1999-12-15) Bernal Pulido, Carlos
- PublicaciónAcceso abiertoLa esterilización de menores de edad en situación de discapacidad intelectual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Montenegro Canencio, Martín Javier; Bernal Pulido, CarlosEl presente artículo analiza la congruencia entre el consentimiento sustitutivo en la esterilización quirúrgica de menores de edad en situación de discapacidad intelectual en Colombia y los principios de autonomía y no discriminación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sostenemos que el consentimiento sustituto en este procedimiento anticonceptivo con efectos definitivos es una violación a los principios de autonomía y no discriminación de la Convención. Como seres humanos nos encontramos en constante interacción social para lograr satisfacer nuestros intereses, en este sentido, no puede entenderse un concepto de autonomía como mera independencia, al contrario, debe reconocerse que la conseguimos en un ambiente social y jurídico. Desde esta perspectiva, la no discriminación implica la existencia de ese ámbito jurídico y social donde las personas en situación de discapacidad intelectual puedan ejercer y disfrutar sus derechos. Decimos que entender la discapacidad intelectual desde un enfoque médico significa poner a las personas en estado de vulnerabilidad. Con estos presupuestos, realizamos un análisis crítico de los pronunciamientos que ha hecho la Corte Constitucional de Colombia sobre el tema.
- ÍtemSólo datosLa metafísica de los derechos humanos(Departamento de Derecho Constitucional, 2010-12-13) Bernal Pulido, CarlosLos derechos humanos, en cuanto institución, suscitan interesantes preguntas metafísicas u ontológicas. Las más importantes son qué tipo de entidades componen los derechos humanos, qué propiedades revisten esas entidades y cuál es la estructura con la que dichas propiedades se organizan para conformar tales entidades. Este texto se dedica a responder estos interrogantes pero sólo en cuanto se refiere a la acepción jurídica del término derechos humanos, es decir, entendidos como derechos del individuo garantizados por los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. En este sentido, este texto defiende la tesis de que los derechos humanos son una especie del género derechos jurídicos subjetivos. Los derechos humanos son derechos jurídicos subjetivos cuya differentia specifica estriba en su carácter de “humanos”. La formulación de un concepto de derechos humanos debe pasar, por tanto, primero, por entender el concepto de derechos jurídicos subjetivos y, segundo, por identificar cuáles son las propiedades constitutivas del carácter de “humanos” de los derechos humanos. Este artículo estudia la estructura de los derechos humanos y sus diferentes propiedades formales y materiales. Las propiedades formales son: la inclusión en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos y el reconocimiento por parte de la jurisprudencia sobre derechos humanos de los tribunales internacionales especializados. Las propiedades materiales tienen que ver con la relación del derecho con los conceptos de persona propios del Estado liberal, democrático y social. Este texto examina hasta qué punto cada una de estas propiedades debe considerarse como una propiedad necesaria, suficiente o necesaria y suficiente para que un derecho sea considerado como un derecho humano.
- PublicaciónAcceso abiertoLos muertos de ley 100: prevalencia de la libertad económica sobre el derecho fundamental a la salud una razón de su ineficacia caso del plan obligatorio de salud del régimen contributivo (POSC)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2010., 2010) Gañán Ruíz, Jaime León; Bernal Pulido, Carlos
- ÍtemSólo datosEl precedente en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2008-12-16) Bernal Pulido, CarlosEl objetivo de este informe es determinar si las sentencias judiciales tienen el carácter de precedente en el sistema jurídico colombiano, y si es así, cuál es el fundamento, cuáles las características y cuál el alcance de este carácter. En este contexto me referiré al precedente con las dos ideas que, de acuerdo con Bell, conforman este concepto, es decir: “tratar las decisiones previas como enunciados autoritativos del derecho que funcionan como buenas razones para decisiones subsecuentes” y exigir a los “jueces de tribunales específicos que consideren ciertas decisiones previas, sobre todo las de las altas cortes, como una razón vinculante”. Aquí defenderé la tesis según la cual, a pesar de que el derecho colombiano tiene la estructura y los fundamentos de un sistema de derecho continental, después de una evolución posterior a la Constitución de 1991, tanto el derecho positivo como la práctica han llegado a reconocer que las sentencias judiciales tienen el carácter de precedente. Presentaré los argumentos que sostienen esta tesis en dos partes. En la primera reconstruiré con brevedad el proceso que condujo al reconocimiento del carácter de precedente a la jurisprudencia y daré cuenta de los fundamentos jurídicos de tal carácter. En la segunda precisaré qué es precedente, cómo debe aplicarse y cuál es su alcance en el derecho colombiano.
- ÍtemSólo datosEl principio de proporcionalidad en el control de las medidas estatales ambientales de efecto equivalente en el derecho comunitario europeo(Departamento de Derecho Constitucional, 2000-12-30) Bernal Pulido, Carlos
- PublicaciónAcceso abiertoResponsabilidad del Estado por daños causados por actos violentos de terceros(Universidad Externado de Colombia, 2013) M'Causland Sánchez, María Cecilia; Bernal Pulido, Carlos; Fabra Zamora, JorgeLa jurisprudencia colombiana ha encontrado fundamento en distintos criterios para declarar la responsabilidad del Estado, desde el siglo xix hasta hoy. Así, inicialmente, cuando la Corte Suprema de Justicia tenía la competencia general para dirimir los negocios contenciosos en que tuviera parte la Nación, se recurrió a las normas del Código Civil que regulan la responsabilidad de los particulares, las cuales fueron aplicadas analógicamente. Después, siguiendo los planteamientos de la jurisprudencia francesa, el Consejo de Estado, en un principio en ejercicio de las competencias especiales conferidas por la ley, y luego como titular de la competencia general para conocer las controversias de responsabilidad contra los entes públicos, conferida por el Decreto 528 de 1964, desarrolló ampliamente, mediante su aplicación en casos específicos, las teorías de la falla del servicio, el daño especial y el riesgo excepcional, siguiendo muy de cerca los planteamientos de la jurisprudencia francesa.