Examinando por Autor "Angulo Linero, Gabriel José"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLa articulación del programa “Volver a la Escuela” con el aula regular: una experiencia evaluativa del Colegio Distrital República Dominicana.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Mendivelso Mendivelso, Lady Rosalba; Angulo Linero, Gabriel JoséThis work has as a research question: What articulation exists between the evaluation criteria used in the classrooms of the Back to School Program and the evaluation criteria used in the regular classrooms of the Dominican Republic District School? Its general objective is to evaluate the articulation between the evaluation criteria used in the classrooms of the Back to School Program and the evaluation criteria used in the regular classrooms of the Dominican District School, obey to four specific objectives that mark the step by step of the development of the educational sh1dy. In the frame ofreference they are, antecedents or similar studies seen from three groups: international context, national context and local context; In the conceptual framework four theories are found: extra school age, school dropout, model of acceleration of learning and articulation. The methodological design is, qualitative approach, type of research shows a case study, the evaluation model is the one created by Robert Stake named comprehensive or respondent evaluation and the method of data collection is, documentary information, surveys and interviews. In the analysis and results, the triangulation of the collected information is presented, contrasted with the theoretical precepts and the particular context of the regular classrooms and the classrooms of the acceleration program. Finally, the conclusions are shown, in which the investigative question is answered, the recommendations addressed to each modality and to the school.
- PublicaciónAcceso abiertoCátedra de la paz: una mirada desde los docentes del Colegio Santiago de las Atalayas IED(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Carrillo Salazar, Mónica Lorena; Angulo Linero, Gabriel JoséLa Cátedra de Paz en Colombia surge coma una opción desde la Educación para asumir procesos de postconflicto tras la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno de Santos y las FARC-EP. En consecuencia, la tesis "CÁTEDRA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LOS DOCENTES DEL COLEGIO SANTIAGO DE LAS ATALAYAS IED" es un estudio de caso en el que desde que utilizó el modelo CIPP de Stufflebeam, bajo un enfoque cualitativo. El desarrollo de la tesis se estructuró en cuatro fases: Evaluación de contexto se realizó desde la Localidad de Bosa y las particularidades del colegio. Evaluación de entrada en la que se describen las principales características de la estrategia de la Caja de Herramientas del Centro Nacional de Memoria Histórica. Evaluación de proceso se enfocó en las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de ciencias sociales y electivas (artística, música, danza y ética) que implementan el programa, en total seis docentes. Evaluación de salida se tomó como base las percepciones de los docentes que implementan en el programa en relación con los cambios observados en los estudiantes. El resultado de la investigación arroja la necesidad de estructura el programa de manera interdisciplinar para lograr un trabajo articulado.
- PublicaciónAcceso abiertoLa concepción de maestro que se forja en la política de calidad de la revolución educativa(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-05) Ramos Sanabria, Johanna Jinneth; Angulo Linero, Gabriel JoséEl presente estudio buscó establecer la forma cómo. desde la politica publica, se concibe al maestro y su labor; específicamente, identificar la concepción de maestro gestada en el marco de la política de calidad educativa ejecutada por el gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe Vélez, particularmente la desarrollada con el programa "Evaluando para mejorar". Para ello, se revisaron los decretos 2277 de 1979 y 1278 de 2002, los cuales, a su vez, constituyen el marco legal que direcciona la labor de los docentes. Asimismo, se tuvo en cuenta la percepción que, sabre el papel de maestro, también tuvieron los mismos maestros, el presidente de FECODE de aquel entonces y la ministra a cargo, Cecilia María Vélez White. Tanto el criterio y la impresión que estos últimos tuvieron, como las disposiciones legales al respecto han permitido entender la concepción de maestro que se tenía en aquel momento; a partir de ello, se pudo evidenciar las dos· posibles formas de comprender la labor docente: por un lado, desde el ámbito de los funcionarios públicos y, por otro, desde lo dispuesto por la ley; sin perder de vista que el quehacer docente debe realizarse sin detrimento de su función como fortalecedor del sector educativo a través de su fornación profesional y la transmisión diligente de sus saberes.
- PublicaciónAcceso abiertoDel crédito ACCES al crédito de largo plazo “Tú eliges”(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Pérez Enciso, Héctor Andrés; Angulo Linero, Gabriel JoséEl crédito de largo plazo del lnstituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX constituye una de las principales medidas adoptadas por el Gobierno Colombiano para fomentar acceso con equidad a la educación superior. Este programa, denominado Crédito ACCES (Acceso con Calidad a la Educación Superior), operó regularmente entre 2002 y 2015, momento en el que se transformó en el Crédito de Largo Plazo "Tú Eliges", en el que se modificaron parcialmente las condiciones para el otorgamiento de los cupos incorporando nuevas variables socioeconómicas y educativas, entre ellas, un puntaje mínimo en la Prueba Saber 11 para seleccionar a los mas talentosos. En este sentido, este trabajo evaluó los resultados del programa en el fomento de equidad social en el marco de la transformación en la ciudad de Bogotá en el periodo 2014-2016, haciendo uso del Modelo Evaluativo CIPP (Contexto, lnsumos, Procesos y Resultados) propuesto por Stufflebeam y Schinkfield (1987). Se concluye que si bien el nuevo crédito cualifica el perfil de los beneficiarios, enfocándose en los más vulnerables, su trasfondo meritocrático encierra fuertes implicaciones en el fomento de equidad social.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la implementación de un MOOC de una institución de educación superior en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Suancha Benavides, Martha Rocío; Angulo Linero, Gabriel JoséThe purpose of this research is to highlight the importance of the assessment of the Mooc's and to identify their users, looking for the strengths and weaknesses of this innovative learning scenario. The Mooc's are leveraged on the modernization of education and the inclusion of virtual teaching environments and learning spaces. In this way, this research analyzes the influence of these courses in a new educational trend, which is based on new information technologies. This work follows the Context phase of the CIPP Evaluation Model (Context, Input, Processes and Results) proposed by Stufflebeam and Schinkfield (1987). The context phase fits the objective of this study and allows a complete analysis to meet its purpose.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la internacionalización del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Externado de Colombia en el periodo 2012 -2017(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Jaramillo González, Esperanza Lucía; Angulo Linero, Gabriel JoséEn esta tesis presenta la evaluación de la internacionalización del programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Externado de Colombia 2012-2017. Para lograr este objetivo se realizó una evaluación de proceso bajo el modelo CIPP que consistió en realizar la caracterización de la internacionalización del Programa por cada una de las actividades, a través de una serie de instrumentos como son: entrevistas, encuestas, benchmarking y revisión documental. A lo largo de la revisión y análisis de los resultados se develaron una serie fortalezas y opciones de rnejora que fueron la base para las recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la pertinencia social del currículo del programa de inclusión educativa para adultos de la Institución Educativa Integrada La Candelaria(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Mendoza Guzmán, Yenny Milena; Angulo Linero, Gabriel JoséAdult education within the policy of educational attention to young people and adults has been developed formally by the secretariats of education in night education programs or Saturday, regulated by Decree 1075 of 2015 adopting the decree 3011/97, where it is allowed to certify adults in less time, under a different curricular proposal that tries to respond to the needs of the population, according to different social environments in a relevant, flexible and participatory manner. Therefore, the question posed for this research was: What is the social relevance of the curriculum of the program of educational inclusion for adults in the educational institution La Candelaria7 The general objective was to evaluate the social relevance of the curriculum of the educational inclusion program for adults of the La Candelaria educational institution. The development and organization of research information was addressed from each specific objective, responding to each part of the descriptive and judgment matrix proposed by Stake in accordance with the 3 phases (background, transactions and results) involved in the matrix descriptive and of judgment.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de las políticas institucionales en torno a la evaluación docente en el Colegio San Mateo Apóstol de la ciudad de Bogotá(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2018) Camacho Méndez, Jairo Andrés; Angulo Linero, Gabriel JoséThe present study has been carried out within the framework of the master's degree in evaluation and assurance of the quality of education at the Externado University of Colombia, emphasizing on research for the evaluation of educational policies. It focused in reviewing the institutional policies for teachers' assessment at Saint Matthew School located in Bogota, where for more than 30 years a teacher performance evaluation system has been carried out without any approach to validate the practical effectiveness compared to the institutional policies and the teachers' assessment evaluation. The present study is structured under a general and some specific objectives with the outcome of having a series of recommendations which would allow a process of improving any future teacher performance evaluations, as well as its alignment with the institutional policies.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del acompañamiento a los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en la Universidad Externado de Colombia en los años 2014 - 2016.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Celis Agudelo, Vladimir Leonardo; Angulo Linero, Gabriel JoséEsta investigación evaluó el acompañamiento a los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en la Universidad Externado de Colombia en los años 2014 - 2016. De manera específica, se encargó en primer lugar de identificar las percepciones de los participantes de Ser Pilo Paga, respecto a su adaptación a la universidad y al acompañamiento ofrecido por la Universidad Externado de Colombia. Como segundo objeto de estudio realizó una comparación de las características y las estrategias de los programas de acompañamiento de la Universidad Externado de Colombia con las percepciones y las necesidades de los estudiantes Ser Pilo Paga. Para finalmente realizar sugerencias de mejora al acompañamiento, en el marco de las políticas institucionales de bienestar de la Universidad Externado de Colombia. La principal conclusión de este estudio es que la cercanía del estudiante con su núcleo familiar, influye de manera positiva en su adaptación a la vida universitaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación sobre la pertinencia del proyecto ambiental escolar (PRAE) en el Liceo Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Chaparro Guzmán, Angélica Jinneth; Angulo Linero, Gabriel JoséThe present work seeks to evaluate the relevance of the School Environmental Project (PRAE) in the Liceo Colombia (LICOL) as a strategy to promote a critical-reflective awareness towards the environment; To respond to this approach, three specific objectives were established: describe the degree of participation of the educational community in the development of the School Environmental Project, analyze the impact of the PRAE within the school, around the promotion of a critical-reflective awareness facing the environment and finally formulate a proposal for improvement to the PRAE in order to comply with the objectives of Environmental Education and the requirements given from the process of accreditation of high quality of EFQM.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación Tyleriana de las competencias investigativas desarrolladas por los estudiantes de Biología e Ingeniería Ambiental adscritos a los semilleros de investigación de la Universidad de La Salle en el periodo:2017-2.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Martínez Beltrán, Miguel Leonardo; Angulo Linero, Gabriel JoséLa investigación evalúa el desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes adscritos a los semilleros de Biología e ingeniería Ambiental en el periodo 2017-2. Bajo dos referentes la evaluación basada en objetivos de Tyler, y el marco de desarrollo competencias investigativas de Wilson & O'regan, 2007. Los objetivos fueron analizar los objetivos de los semilleros de investigación; caracterización de los logros de los semilleros en materia de competencias investigativas, y describir fortalezas y debilidades de los semilleros. La metodología aplicada fue el método mixto de ejecución secuencial con 4 instrumentos: entrevistas, análisis documental, encuestas, y un test, aplicados a 8 semilleros con 71 estudiantes y 8 docentes. Resultados, los objetivos analizados, evidencian que los semilleros se enfocan en las competencias de curiosidad y determinación estas implican habilidades como acercamiento a una problemática, construcción de preguntas problemas y planteamiento de hipótesis, En tanto la caracterización de los logros, la percepción es muy positiva en todas las competencias investigativas, pero son menos fuertes las relacionadas con el diseño metodológico y la comunicación de los resultados. Como debilidades, se encuentra la, falta de constancia y la dificultad para convenir horarios y como fortalezas el acceso a beneficios académicos.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores asociados con la deserción de estudiantes de pregrado de la Universidad del Rosario(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-01) García Méndez, Guillermo Augusto; Angulo Linero, Gabriel JoséLa deserción en educación superior es un problema que afecta a los individuos, sus familias, las IES y la sociedad en general. En Colombia alcanza niveles cercanos al 50%, es decir, la mitad de las estudiantes que inician un programa no culminan; en particular, la Universidad del Rosario tiene cifras de deserción cercanas al 43%. Es necesario conocer los factores que están asociados con la deserción en las IES para diseñar políticas públicas e institucionales que busquen la retención y graduación de los estudiantes. Es posible identificar los perfiles de los estudiantes desertores y generar modelos de estimación del riesgo de abandono, con el fin de diseñar estrategias puntuales de acompañamiento y seguimiento estudiantil y de disminución del riesgo. El estudio identificó el perfil de los estudiantes desertores y el semestre de la carrera en que es más probable desertar; se diseñó un modelo de predicción de la deserción para la generación de alertas tempranas y se propuso una serie de estrategias institucionales para la prevención de la deserción. El trabajo se desarrolló con datos de estudiantes de las cohortes 2011-1 a 2016- 2 de las Facultades de Jurisprudencia y Ciencia Política, Gobierno y Relaciones internacionales de la Universidad del Rosario.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores que impidieron la acreditación de las licenciaturas de la corporación universitaria iberoamericana durante el periodo 2010 - 2016(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-03) Machuca Cifuentes, Paula Andrea; Angulo Linero, Gabriel JoséEl propósito de la investigación fue identificar los factores que impidieron la acreditación de los programas de licenciatura de la Iberoamericana durante el periodo 2010 -2016. La investigación se propuso teniendo en cuenta los últimos estudios e informes de la OCDE, el Ministerio de Educación Nacional, MEN y el Consejo Nacional de Acreditación, CNA, que concluyen la baja calidad de los programas en educación especialmente las licenciaturas. La investigación se desarrolla con el planteamiento del problema, la formulación de los objetivos, los antecedentes y la justificación. Luego se presenta el marco conceptual y legal, a continuación, la metodología y las categorías definidas para el análisis de la información. Posteriormente se presenta el análisis, los resultados y hallazgos para cada uno de los objetivos planteados y se hacen recomendaciones para mejorar la calidad de los programas de licenciatura y finalmente se presentan las conclusiones. La investigación se desarrolló a partir de un estudio de caso, mediante un enfoque cualitativo que describe las percepciones de los actores de la comunidad académica, docentes, estudiantes, directivos y egresados sobre la calidad de los programas de Licenciatura e interpretativo porque buscó la comprensión de las características que revelan dichas percepciones.
- PublicaciónAcceso abiertoGrado de apropiación de la cultura de autoevaluación en la Universidad Cooperativa de Colombia en la Seccional Bogotá.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Montaña Ávila, Natalia; Angulo Linero, Gabriel JoséEl planteamiento del problema de investigación, se presenta descrito el problema de investigación y antecedentes relacionados con la consolidación de una cultura de autoevaluación asociada a la cultura de la calidad que apoya la mejora continua en la Universidad Cooperativa de Colombia. Se delimita la pregunta y el objetivo de esta investigación para establecer el grado de apropiación de esta cultura descrita en la comunidad que pertenece a la seccional Bogotá. Se establecen objetivos específicos para determinar el nivel de conocimiento sobre autoevaluación y los cambios en las habilidades y actitudes que denoten apropiación de la misma. Asimismo, el último objetivo específico se orienta en formular recomendaciones para lograr esta consolidación desea como resultado de esta investigación evaluativa. Parte del marco conceptual está concentrado en definir para esta investigación lo entendido como autoevaluación, cultura de autoevaluación y, por otra parte, encontrar coherencia con lo asociado a cultura organizacional. Además, se explica el modelo de evaluación utilizado para esta investigación (Cuatro niveles). El diseño metodológico se detalla el enfoque cualitativo de tipo etnográfico bajo un estudio de caso con el ánimo de interpretar significados culturales desde la perspectiva de los participantes. Se señalan las categorías de análisis establecidas e instrumentos de recolección de información validados (observación participante, revisión documental y grupos focales). El análisis y los resultados son presentados desde la interpretación, triangulación y discusión de los resultados son analizados a la luz de los objetivos, modelo de evaluación y marco de referencia mediante herramientas como la teoría fundamentada y la codificación axial. Finalmente, entre las conclusiones se puede resaltar que la cultura de autoevaluación eleva su grado de apropiación a medida que surten procesos de acreditación de alta calidad y son reconocidos socialmente mediante actos administrativos nacionales. Por otra parte, se recomienda principalmente, la articulación de estrategias de participación con la ejecución de planes de mejoramiento correlacionados al plan de desarrollo institucional.
- PublicaciónAcceso abiertoPercepciones del personal directivo frente al proceso de gestión administrativa, como apoyo al cumplimiento de los procesos misionales de la Universidad Antonio Nariño (UAN)(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Pérez Loaiza, Apolonio; Angulo Linero, Gabriel JoséPercepciones del personal directivo frente al proceso de gestión administrativa, como apoyo al cumplimiento de los procesos misionales de la Universidad Antonio Nariño (UAN). Esta investigación tiene como objeto analizar las percepciones del personal directivo de la Universidad Antonio Nariño frente al proceso de gestión administrativa, como apoyo al cumplimiento de los procesos misionales de la institución. La población participante fueron los directivos académicos y administrativos de la Universidad Antonio Nariño Sede Bogotá. Con el análisis de estas percepciones, se logró comprender que de los tres procesos de la gestión administrativa desde los cuales se analizaron los resultados (planeación, organización y control), el proceso de planeación es el que mejor funciona en la institución por su carácter participativo. Así mismo, que el proceso de organización se percibe como crítico, identificando debilidades relacionadas con el funcionamiento de las áreas en términos de conocimiento y aplicación de procesos y procedimientos, así como en la comunicación institucional. Y finalmente que, para el proceso de control, se identifican algunos los controles establecidos, las áreas responsables de su ejecución, y la existencia de indicadores, que en algunos casos son insuficientes. De todas maneras, la percepción general, apunta a que la gestión administrativa de la universidad si apoya el cumplimiento de los procesos misionales de la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de condiciones de aseguramiento de la calidad del Sistema Nacional de Educación Terciaria de Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-08) Virviescas Nieto, Jorge Armando; Angulo Linero, Gabriel JoséColombia is in a process of reorganization and changes in post-secondary education also known as higher education, around that, lhe National System of Tertiary Education (SNET) is being built and, as part of these changes the construction of the National Qualification Framework (MNC). An educational research is presented below, it analyzes and proposes criteria for the assurance of the quality of education in the construction of these changes which are reflected in the start-up and construction of the SNET and the MNC based on good practices where international cases are taken as referent as in the cases of Mexico, Chile, European Union and Australia, all of this along will, the concepts and referents from each of the institutions that influence the definition of educational policy such as employers, unions, students and different entities involved throughout the National Service for Learning - SENA and the Colombian Ministry of Education - MEN.
- PublicaciónAcceso abiertoLas víctimas como objeto de reparación - Caso ESAP(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Sánchez Pacheco, Christian Eduardo; Angulo Linero, Gabriel JoséEl trabajo de investigación se presenta como la evaluación de una política establecida por la Ley 1148 la cual determina que las universidades de carácter público deben posibilitar el acceso a las víctimas del conflicto a sus programas académicos, y se evaluó con una perspectiva centrada en el usuario, con una mirada evaluativa desde el modelo de Robert Stake, teniendo como referencia su matriz de evaluación. El documento se estructuró en cinco capítulos; en el primero se define y plantea el problema a tratar, el segundo aborda los marcos de referencia, el tercero expone cómo se consolidó metodológicamente el ejercicio, y el cuarto reporta los principales hallazgos. Finalmente, las conclusiones se presentan en el quinto capítulo.