Examinando por Autor "Ángel, Melina"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAgricultura tradicional de roza, tumba y quema en el bosque seco de la Reserva Natural Victoria (Melgar, Tolima) : Transición a la no quema(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) Rivera Ospina, David; Ángel, MelinaEn este trabajo mi propósito es aportar una visión sistémica de la agricultura tradicional de roza, tumba y quema -RTQ-, generando una estrategia de transición a la no quema, para contribuir a la conservación y manejo sostenible del bosque seco tropical en la Reserva Natural Victoria de Melgar, Tolima. Desde el foco de la etnoecología y la biomímesis, desarrollé una investigación cualitativa, empleando herramientas como observación participante en campo. Observé que a pesar de los impactos ambientales que causa la quema en el ecosistema, el sistema de agricultura tradicional de roza, tumba y quema, practicado a pequeña escala por la comunidad campesina, está bien adaptado a las condiciones ambientales de pulsos estacionales de lluvias y verano. Está en la "memoria blocultural" una sincronía con los tiempos y el calendario ecológico de tal manera que, los momentos claves de la preparada del rastrojo para la quema, la siembra de semillas de maíz y la cosecha, están en perfecta sincronía con los tiempos actuales. Como alternativa de agricultura de transición a la no quema, puse en práctica una parcela aplicando el pensamiento biomimético, emulando los procesos de dinámica de la vegetación, producción de biomasa por especies pioneras del rastrojo y el reciclaje de la materia orgánica que ocurren de manera natural en el ecosistema para mantener la fertilidad del suelo. En la parcela de no quema el desarrollo del maíz y otras especies asociadas fue normal, cerrando el ciclo productivo con buena cosecha, densa cobertura de materia orgánica sobre el suelo y diversidad de especies herbáceas, arbustivas. Este ensayo revela que en los sistemas de agricultura tradicional de RTQ se puede transitar a la agricultura de no quema.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza y gestión del cambio climático en un contexto de transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019-06) Rinaudo Mannucci, María Eugenia; Baptiste, Brigitte; Ángel, MelinaLa profunda crisis socioecológica que se ha venido acentuando últimamente, ha permitido que emerja un sentido de urgencia colectiva para impulsar propuestas inspiradas en la riqueza biocultural de los territorios, dejándose conquistar por las dinámicas de orden y caos propias de la naturaleza. Esta bioinspiración está muy conectada con la propuesta conocida como soluciones basadas en la naturaleza, las cuales pretenden desafiar los principales retos de la sociedad actual asociados principalmente a la seguridad hídrica, alimentaria y energética, mientras se promueven vínculos para fortalecer paradigmas alternativos de desarrollo que permitan una transición sostenible hacia diferentes formas de vida, de consumo y de producción. Este tipo de soluciones están directamente relacionadas con la metodología biomimética, la cual busca emular a la naturaleza para potenciar alternativas de diseño a partir de los sistemas vivos para impulsar los principios de vida enmarcados dentro de dicha metodología. Como estudiante de la Maestría Transdisciplinaria en Sistemas de Vida Sostenible, me propuse a dedicar este proyecto a comprender de qué forma esta bioinspiración puede aportar a la gestión efectiva del cambio climático (adaptación, mitigación y gestión del riesgo) y transitar hacia estados deseables de sostenibilidad en un país complejo como Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de transición socioecológica hacia la sostenibilidad a escala barrial : Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Giraldo Villera, María Andrea; Ángel, Melina; Nail, SylvieEn el marco de un contexto de crisis de sostenibilidad de las ciudades como sistema socioecológico, el presente trabajo analiza el surgimiento de procesos de transición urbana hacia la sostenibilidad, tomando como referencia las experiencias de los Ecobarrios San Antonio y Aguacatal de Santiago de Cali, entre los años 2016 y 2019. Bajo un abordaje holístico, sistémico y biocéntrico, doy a conocer los aspectos en los que se manifiesta la transición en los Ecobarrios, tanto a nivel social como urbano, así como la manera en las que éstos se edifican sobre unos pilares fundamentales que son el tejido social, el desarrollo de procesos de reconexión socioecológica que pueden transformar las relaciones sociales, espirituales y ecológicas y un modelo de gobernanza para la transición. Así mismo, presento el potencial que tienen los Ecobarrios como sistemas de transición socioecológica en contextos urbanos, para promover la sostenibilidad y la resiliencia. Por último, aporto al proceso de transición a través de un enfoque biocéntrico y bioinspirado que recoge el aprendizaje que resulta de comprender el proceso de transición de un barrio como un proceso vivo. Para el desarrollo de esta investigación me basé en métodos cualitativos y en los preceptos de la investigación acción participativa.