Maestría virtual en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas
URI permanente para esta colección
Noticias
Navegar
Examinando Maestría virtual en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas por Autor "Acosta Ramos, Carolina"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio y control aduanero de los derechos de propiedad intelectual en la frontera : el escenario de control aduanero respecto a la violación de marcas y patentes en Colombia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Quevedo Cerpa, Luis Carlos; Acosta Ramos, CarolinaLos derechos de propiedad intelectual cuentan con todo un escenario de protección mediante instrumentos supranacionales, de los cuales el Contenido del anexo relativo a los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) es su más concreta expresión en los aspectos relacionados con operaciones de comercio internacional, precisamente por ello la función aduanera adquiere una relevancia en la concreción de dicha protección que obliga no solamente al cumplimiento de compromisos internacionales, sino a la efectiva garantía de los derechos que de ello se generen, pero más importante aún la protección del orden económico nacional; por esta razón es de la mayor relevancia el análisis de la actuación estatal en la materia y la suficiencia de la intervención aduanera una vez se identifiquen circunstancias de violación de tales derechos.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance de los principios de seguridad jurídica y debido proceso frente a las resoluciones anticipadas(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Maya Vélez, Margarita María; Acosta Ramos, CarolinaEsta investigación tiene por objetivo el estudio de la figura de las resoluciones anticipadas conforme al Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio; se realiza un análisis sobre el experiencias prácticas de la figura en derecho comparado tomando como referencia Australia, Estados Unidos y Peru; por último se analiza el caso colombiano frente a los principios del debido proceso y seguridad jurídica y las buenas prácticas que podrían implementarse frente a la experiencia internacional tomada como referencia.
- PublicaciónAcceso abiertoAlcance de operador económico autorizado en Colombia a los agentes de carga internacional basado en la experiencia de República Dominicana(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Yomayusa Robayo, Edith Yamile; Acosta Ramos, CarolinaEl programa del Operador Económico Autorizado en Colombia está en la tercera fase de cobertura incluye a exportadores, importadores y agencias de aduanas, al ser los Agentes de Carga Internacional regulados por la legislación aduanera también podrán ser parte de dicha figura. Dichos usuarios aduaneros, aparte de cumplir con responsabilidades frente a la DIAN, se han convertido en proveedores de servicio logístico, de tal manera que subcontratan las operaciones físicas encomendadas, debiendo garantizar la seguridad de la cadena logística de sus clientes de la cual son consignatarios, ampliando sus niveles de responsabilidad. Dentro de los desafíos que enfrenta la autoridad aduanera está determinar los requerimientos que minimizarán los riesgos potenciales generados por el crimen organizado y los beneficios que compensen las inversiones en sistemas de seguridad que deben hacer, situación a la que responde esta monografía proponiendo una serie de requisitos mínimos de seguridad y beneficios para los Agentes de Carga Internacional que quieran acceder al programa de Operador Económico Autorizado, tomando como guía la regulación de República Dominicana por ser el programa más similar y con más experiencia que puede existir en la Región de América Latina y el Caribe.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes de la inversión extranjera de eficiencia en las políticas de atracción de inversión(Universidad Externado de Colombia, 2021) Hernández Morales, Luz Adriana; Acosta Ramos, Carolina; González Parra, Olga; Mora, AndreaEl presente documento define a partir de una caracterización de tipos de Inversión Extranjera Directa (IED) y de incentivos de inversión, una serie de criterios que permitieron identificar la presencia de propósitos de IED de eficiencia en las políticas y estrategias de atracción de IED en Colombia y México, y el comportamiento de variables macroeconómicas asociadas, como la IED y las exportaciones, en el período 2000-2020. Se encontró que no existe una “fórmula de éxito” para atraer este tipo de inversiones, pues si bien las políticas y estrategias de atracción son muy similares en ambos países, hay diferencias en la estructura sectorial de la IED y en la vocación de sus exportaciones. Así, mientras en Colombia la IED no primaria sólo pudo ubicarse en 68% hasta 2020. México, la ha mantenido por encima del 85% en todo el período. Adicionalmente, México mantuvo su vocación exportadora hacia manufacturas, mientras que Colombia en los últimos años, ha incrementado la proporción de exportaciones de servicios. Finalmente, cabe mencionar que los esfuerzos del Gobierno en impulsar servicios Fintech y comercio electrónico podrían ser una apuesta para complementar este tipo de IED, con lo cual nuestro Gobierno va muy bien encaminado a una política con resultados exitosos de IED de eficiencia y un enfoque de internacionalización de la economía.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso del impacto económico y organizacional para las empresas que adquieren la autorización como operador económico autorizado (OEA) en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) González Yañez, Carlos Mario; Acosta Ramos, CarolinaEstudio de caso partiendo del estándar internacional del Marco SAFE de la Organización Mundial de Aduanas, la regulación colombiana y el análisis del esfuerzo que asumen las empresas que deciden aplicar para optar por la autorización del Operador Económico Autorizado - OEA en Colombia; para ello, toma en consideración una muestra de (2) empresas importadoras y una (1) empresa exportadora de tamaño mediano con el fin de analizar su experiencia en el proceso de aprobación ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, y cuantificar cualitativa y cuantitativamente el esfuerzo versus el impacto de los beneficios desde la perspectiva comercial, aduanero y/o logísticos, tributario y administrativo. Este trabajo académico constituye un análisis comprensivo que podrá servir de guía sobre la aplicación de la figura del OEA en Colombia, el cumplimiento de los requisitos versus el impacto de los beneficios.
- PublicaciónAcceso abiertoEl reto de exportar café en pequeñas cantidades(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Guerrero Sánchez, Milady; Acosta Ramos, CarolinaEl presente documento es útil para quien esté interesado en participar en la industria cafetera, dado que le permite conocer el procedimiento, los actores y las responsabilidades aduaneras y fiscales en la exportación del café en pequeñas cantidades. No se trata de evaluar la eficiencia y eficacia de los actores del proceso, sino de identificar a través de la trazabilidad de la operación, las responsabilidades asumidas por cada uno de ellos, como se ilustra en el desarrollo del trabajo. En este procedimiento intervienen cuatro (4) organismos interdependientes como son la Federación Nacional de Cafeteros, Ministerio de Comercio Industria y Turismo- MINCIT, los Operadores Logísticos autorizados por la FNC, y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, como ente de control. Pareciera que los organismos enunciados tuviesen papeles independientes, pero cumplen labores dentro de una cadena, en forma interrelacionada, y al mismo tiempo facilitan el proceso de producción y exportación, al igual que lo controlan. Esto, teniendo en cuenta que se tiene un procedimiento, que inicia con un registro de exportador y calificación del producto para ser considerado exportable, búsqueda de mercados y espacios de negociación, un prestador de servicio transporte, y el control estatal sobre el producto.
- PublicaciónAcceso abiertoLas sanciones en el régimen aduanero colombiano y la aplicación del principio de proporcionalidad(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020-02) Arboleda Henao, Gloria Amparo; Acosta Ramos, CarolinaEn este trabajo se pretende analizar de manera teórica y normativa, la necesidad del desarrollo del principio de Proporcionalidad, dentro del contexto de la regulación aduanera colombiana, se evalúa como en la aplicación de las sanciones el funcionario aduanero realiza el ejercicio de ubicar la conducta reprochable e impone la sanción exegéticamente. Encuentra el principio de proporcionalidad su arraigo a nivel internacional en el Acuerdo de Facilitación del Comercio AFC de la Organización Mundial del Comercio - OMC, dado que en él se exige a los países miembros de la organización, que garanticen que la sanción impuesta tenga en consideración los hechos y las circunstancias de cada caso y que sea proporcional al grado y la gravedad de la infracción cometida, por lo tanto la regulación aduanera nacional debería incorporar y velar por la aplicación de dicho principio, pues desconocerlo implica desconocer el contexto normativo internacional y los compromisos de Colombia ante la OMC. Este estudio hace referencia a las decisiones de la autoridad aduanera colombiana, sobre el papel importante que podría desarrollar el principio de proporcionalidad en las determinaciones de la autoridad, así como también en la definición de los casos, tomando como fundamento el principio de proporcionalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoUnión Aduanera del Triángulo Norte : desafíos jurídicos y logísticos para su implementación.(Universidad Externado de Colombia, 2022) Midence Soto, Claudia Marcela; González Parra, Olga; Barreto, Nidia; Acosta Ramos, CarolinaInvestigación que aborda el análisis de la problemática en la implementación de la Unión aduanera en los países que constituyen el Triángulo Norte, desde una perspectiva histórica y actual, con un detenido estudio comparativo de los elementos jurídicos de la integración económica desarrollados por doctrina de autor y previstos en el marco jurídico internacional, presentando conclusiones críticas y recomendaciones para el perfeccionamiento del esquema de integración económica analizado.