ADAGA. Capítulos en libro de investigación - Grupo de Investigación: Cultura y Sociedad

URI permanente para esta colección

Noticias

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 19
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pompeya en la arqueología y el arte de México: una aproximación filológica
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Vargas Valencia, Aurelia; Carreño Velázquez, Elvia; Buitrago, Laura; Del Molino García, Ricardo; Parra López, Ángela
    El presente trabajo tiene como propósito mostrar la recepción de los descubrimientos en Pompeya, Herculano y Estabia en México a través de fuentes o referencias localizadas en los repositorios bibliográficos, archivos históricos, y de manera especial, en la Hemeroteca Nacional de México, en cuyos acervos hemos podido localizar referencias muy claras en periódicos locales que van desde 1738 hasta 1936. Así, hemos podido constatar 8.865 referencias sobre Pompeya, 6.813 sobre Herculano y 70 sobre Estabia. A partir del análisis minucioso de estas referencias pudimos determinar que un factor primordial para la difusión de los hallazgos arqueológicos entre el gran público fueron las notas periodísticas, las cuales abarcaron temas diversos sobre las distintas artes, la ciencia y la historia. Gracias a estos datos, también es posible contar con un panorama general y conocer la magnitud de la influencia y la recepción de Pompeya en México en los ámbitos artístico, arquitectónico, literario, arqueológico, escénico, incluso en el ideario cotidiano, donde es palpable en el lenguaje e indumentaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    José Toribio Medina y Gabriela Mistral ante Pompeya: experiencia histórica y poética de viajes en dos momentos
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Huidobro Salazar, María Gabriela; Buitrago, Laura; Del Molino García, Ricardo; Parra López, Ángela
    El capítulo analiza el testimonio del viaje a Pompeya de dos intelectuales chilenos, José Toribio Medina y Gabriela Mistral, realizados en dos momentos diferentes, a fines del siglo XIX y a mediados del XX, para comprender y contrastar estas experiencias a partir de los contextos objetivos y subjetivos que las definieron. El análisis rescata la experiencia personal de los viajes y las estrategias desplegadas por ambos autores para lidiar con la alteridad en el encuentro con un sitio que pre-conocían por sus estudios y para volverlos inteligibles a partir de sus propios intereses y vivencias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las influencias de Pompeya en las élites chilenas del siglo XIX dos casos significativos: Víctor Echaurren Valero y Pedro del Río Zañartu
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Valenzuela Matus, Carolina; Silva Jara, Daniela; Buitrago, Laura; Del Molino García, Ricardo; Parra López, Ángela
    Los descubrimientos de Pompeya y Herculano tuvieron amplias repercusiones en las élites hispanoamericanas, especialmente desde el ámbito artístico y el coleccionismo. Para el caso chileno, observamos que las élites emergentes del siglo XIX incorporaron el estilo y las piezas pompeyanas, ya originales o copias, a sus viviendas y colecciones particulares. Estos objetos se vincularon a colecciones más amplias que incluían objetos grecolatinos y orientales, contribuyendo a la vez, a aumentar el prestigio social de sus poseedores. En el siguiente estudio, analizaremos el caso de dos destacados personajes de la sociedad chilena de fines del siglo XIX: Víctor Echaurren Valero y Pedro del Río Zañartu, quienes incorporaron piezas pompeyanas en sus colecciones particulares como parte de las influencias artísticas y culturales que Pompeya ejercía en las clases privilegiadas del país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las ciudades del Vesubio y algunos ejemplos de recepción de la literatura griega y latina en la obra de Martínez de la Rosa
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Martín Puente, Cristina; Buitrago, Laura; Del Molino García, Ricardo; Parra López, Ángela
    El polifacético Francisco Martínez de la Rosa hace referencia al Vesubio, al Pompeya, Herculano, Portici y al Museo de Nápoles, lugares que le impactaron profundamente, en la “Epístola” publicada dentro del volumen titulado Corona fúnebre, el poema “La vuelta a la patria”, la anacreóntica “Hic est pampineis uiridis modo Vesbius umbris”, el epitalamio “Boda de Portici” y el artículo “Un recuerdo de Italia”. Cuando evoca estas ciudades, a través del tópico literario de la ruina, confiere un tono melancólico a los textos. Cada vez que menciona el Vesubio (o bien la lava o las cenizas), utiliza el lugar común de la fortuna mutabile, pues la naturaleza es mucho más poderosa que las personas y de un soplo puede cambiar la suerte incluso de ciudades enteras. Ambos tópicos son un recuerdo recurrente de nuestra fragilidad. Además, en estas composiciones se percibe la influencia de Anacreonte, Catulo, Horacio, Tibulo, Propercio y Marcial en este gran conocedor de las literaturas griega y latina.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Configuración del gusto y patrimonio cultural mexicano: la recepción de los vaciados de la Villa de los Papiros de Herculano
    (Universidad Externado de Colombia, 2023) Valtierra Lacalle, Ana; Buitrago, Laura; Del Molino García, Ricardo; Parra López, Ángela
    Por orden el rey Carlos III de España en 1781 se fundó la Real Academia de las Bellas Artes de la Nueva España en México con el propósito de fomentar el estudio de la pintura, arquitectura y la escultura acorde a las enseñanzas de las academias europeas. Con fines docentes, se enviaron un lote de obras en las que se incluían los vaciados de la Villa de los Papiros de Herculano, y que se convirtieron en la colección más importante de vaciados de escultura clásica de América, no solo porque eran obras de gran calidad, sino porque casi ninguna otra Academia americana del momento las poseía debido al celo con el que se mantenían en tanto no saliera a la luz los volúmenes de Le Antichità di Ercolano Esposte. A partir de este momento, las esculturas de la Villa de los Papiros adquirieron una relevancia vital en la formación de varias generaciones de artistas mexicanos, usándose en las aulas y en los cursos de manera habitual, e influyendo notablemente en la configuración de gusto artístico de los siglos XVIII y XIX, que podemos rastrear a través de las artes figurativas. En el presente capítulo, analizamos cómo llegaron esos vaciados y cómo fueron incluidos en la docencia reglada, siendo relevante en la formación del gusto de varias generaciones de artistas mexicanos.